Método

Fast Check CL desarrolló un método de 10 pasos para hacer verificación y fact—checking, basado en experiencia comparada de otros medios independientes del rubro. Este método tiene por misión guiar éticamente el trabajo periodístico del equipo y socializar mejores prácticas de fact checking de forma transparente, para mejorar el tipo de contenido que circula en Internet.

Los medios que hemos utilizado como inspiración para crear nuestro método propio son Politifact (EE.UU.), Chequeado (Argentina), Full Fact (UK) y First Draft.

  • Si quieres conocer el sistema de calificación que usamos en Fast Check CL, revisa aquí.
  • International Fact Checking Network (IFCN) es el organismo que certifica a medios de fact checking en el mundo, mediante el cumplimiento de un estricto Código de Principios.
  • Fast Check CL fue el primer medio chileno en estar certificado por IFCN y lo continua haciendo todos los años: puedes revisar el status de certificación aquí.
  • Si quieres conocer otros medios de fact—checking que estén certificados por IFCN, puedes verlos aquí.

Método de 10 pasos de Fast Check

Fast Check CL selecciona su contenido desde dos fuentes. La primera y prioritaria son los mensajes que nos dejan nuestros seguidores, a través de todas las plataformas sociales y correo. La segunda, es la iniciativa propia de la sala de redacción, quienes buscamos activamente desinformación contingente en redes sociales y discurso público.

Una vez seleccionado el contenido, lo analizamos para determinar la factibilidad de hacer un fact-checking sobre el mismo. Lo principal en el análisis de factibilidad es que este contenido sea verificable bajo nuestro criterio. Este criterio se basa principalmente en que los contenidos sean factuales y no impresiones y/o opiniones, que son contenidos valorativos. Se puede comprender mejor conociendo cuáles son los temas “inchequeables” revisando el artículo enlazado. Otra variable de factibilidad, es que exista equipo suficiente para enfrentar el tema y publicar en un tiempo prudente para combatir la desinformación. Si no se cumplen los criterios de factibilidad, se descarta el tema.

Tras pasar la fase de factibilidad, el equipo analiza si el tema es relevante para el debate público actual, en relación a los temas que sirvan al bienestar de las personas y la toma de decisiones en el ámbito público y privado. Si el contenido no es relevante para la opinión pública se descarta.

Elegir el titular de la publicación, en base a la frase exacta de discurso público, o una descripción lo más similar posible del contenido original que se está chequeando. El titular debe ser preciso y atractivo, pero no sensacionalista. Se utilizan paréntesis antes de los títulos para explicar si es que se está analizando una (imagen), (whatsapp), (video), entre otros.

Elegir una calificación, dentro de las que Fast Check CL ha dispuesto en su Sistema para evaluar contenidos. Las categorías van desde lo Real a lo Irreal. Esta calificación funciona como una hipótesis que debe ser probada y debe estar presente en el titular precedido de un símbolo “#”. (Ej: Fast Check CL es un medio de verificación: #Real)

Una vez creado la hipótesis de trabajo, basada en el título y calificación, se deben buscar fuentes diversas, que permitan probar la calificación previamente asignada. Estas fuentes pueden ser: original, alternativa, experta, oficial. Además, se debe recurrir a documentos públicos y fuentes abiertas. Fast Check CL no utiliza fuentes “off the record” o documentos privados para hacer sus artículos de fact-checking, ya que esto no permite que el lector haga una trazabilidad de la verificación planteada.

Tras recopilar las fuentes y datos que prueban (o no) la hipótesis de investigación, se escriben los resultados de forma inductiva. Es decir, cada subtítulo es una prueba que se va sumando a otra, hasta que la suma de todas las pruebas permita concluir la calificación propuesta en la fase 5. 

En esta fase se puede mantener o cambiar la calificación presente en el titular, previamente seleccionada. También se puede modificar el título, siempre y cuando el cambio ayude en la comprensión total del contenido verificado. En esta fase, el editor a cargo, revisa que la metodología se haya cumplido, que los pasos se hayan respetado, y que las pruebas sean suficientes para probar la hipótesis de investigación. El o la editora, podrán enviar al verificador/a a investigar nuevamente y obtener más pruebas hasta conseguir un resultado apropiado. También se pueden cambiar los resultados, si es que las pruebas indicaron una cuestión diferente a lo que se pensó previamente.

En esta fase se solicita disponer información objetiva, complementaria y sin adjetivos, que permita ayudar a la comprensión del objeto que se está chequeando. Esta información es muy relevante y tiene relación con el análisis de ponderación que se hace al inicio del proceso. 

El último paso es publicar en el sitio web y todas las redes, así como estar disponible para atender mensajes de nuestros lectores, con críticas y mejoras. También abrimos las posibilidades de corrección o actualización, las que son consignadas bajo un protocolo establecido.