La eterna discusión de leyes sin reglamento: ¿por qué a más de un año de su promulgación la Ley Uber aún no se aplica?

La "Ley Uber" fue promulgada en abril de 2023, sin embargo, hasta la fecha no se ha aplicado en ningún momento, ¿la razón? Aun no cuenta con un reglamento. En este explicativo te contamos, ¿por qué el reglamento no está disponible y cuáles son las razones detrás de su retraso?

Por Álvaro Marchant

Francisco Alarcón (25) comenzó a desempeñarse como conductor de la aplicación Uber en diciembre de 2023 y continuó durante el verano de este año. Según cuenta, una de sus principales motivaciones fue obtener ingresos extras para concretar un viaje.

“Fue una buena experiencia, ya que yo podía manejar mis horarios: de colación, estudio, tiempo libre, etc. Además, con el tiempo empecé a conocer cuánto tiempo debía trabajar para ganar la plata que necesitaba”, relata Alarcón

La “Ley EAT (Empresas de Aplicación de Transporte)“, más denominada como Ley Uber, es una normativa que se promulgó el 19 de abril de 2023, con la finalidad de regular la actividad de aplicaciones de transportes como Uber, Cabify y Didi. Otro de los objetivos de la normativa era otorgar seguridad a los pasajeros y asegurar una justa competencia entre las plataformas.

Aunque la ley ha sido blanco de críticas, Francisco Alarcón comenta que “en lo personal, como chofer de Uber, no me afecta la ley”. Aunque reconoce que para la empresa sí puede existir un efecto perjudicial, ya que podría generar pérdidas que impacten en el dinero que reciben los conductores de la aplicación.

“Para los clientes de Uber es mejor que exista una legislación, debido a que tienen mayor seguridad a la hora de optar por el servicio. Aparte, en caso de que la empresa no quiera responder por alguna situación, tienen el respaldo de la ley”, opina.

El último hecho de violencia

El fin de semana pasado un violento hecho se vivió entre una pasajera y un conductor de In Drive, luego de que el chofer le solicitara a la mujer sentarse en el puesto de copiloto debido a las recurrentes fiscalizaciones. La petición del hombre indignó a la joven, quien lo agredió física y verbalmente.

Sumado a esto, el jueves pasado en la comuna de Independencia personal de Carabineros disparó a un conductor que intentaba evadir una fiscalización. Según los antecedentes recabados, la persona correspondía a un trabajador de estas aplicaciones.

Precisamente, situaciones como estas son las que la Ley Uber pretende evitar. Sin embargo, al no contar con un reglamento oficial, la normativa no se ha podido aplicar ni una sola vez desde su promulgación.

El 5 de enero Contraloría comenzó a revisar el reglamento de la normativa, sin embargo, el 27 de junio de este año el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) lo retiró del órgano contralor para modificar ciertos aspectos.

“Esto es algo completamente normal, nos ha pasado en todas las leyes que hemos promulgado desde el Ministerio, por lo tanto, estamos muy tranquilos de que esto es parte del proceso. Son principalmente observaciones de distinto tipo, a veces más bien de forma”, explicó en aquel entonces el ministro Juan Carlos Muñoz.

¿Cuáles fueron los puntos de la discordia?

Una vez se presentado el proyecto, éste causó discordia entre las aplicaciones de transporte debido a las exigencias que planteaba. Algunas de ellas eran: que los vehículos deban tener una cilindrada mínima de 1.500 centímetros cúbicos (CC)—en el caso de los sedán, 1.400 CC— y una antigüedad de máximo 7 años.

Sobre este punto el ex trabajador de Uber, comenta que “esos aspectos del reglamento, me parecen que lo que buscan es equiparar la cancha, ya que hoy en día los taxistas necesitan licencia profesional y en la aplicaciones eso no es necesario. Entonces, como hace un tiempo existió este conflicto grande entre ambos “gremios”, para mí esto refleja una intención de favorecer a los taxistas”.

Por otra parte, rechaza que exista una restricción de antigüedad para los conductores de aplicaciones de transporte, ya que “no existe un reglamento similar para otro tipo de transportes como taxis, colectivos o radio taxis”.

Tal fue el rechazo, que desde Uber impulsaron el hashtag “#dejamoverme”, la cual era una respuesta directa a la normativa. Incluso, en 2023, Uber, Didi, Cabify, Pedidos Ya y Rappi firmaron la escritura pública que oficializaba la creación del nuevo gremio: Alianza In, cuya directora ejecutiva es la exparlamentaria Marcela Sabat.

Por otra parte, la ley contempla multas que van desde las 3 a las 10 UTM, dependiendo de la gravedad de la falta. En caso de que ésta sea reiterada, la multa oscilará entre 6 a 20 UTM. Algunas de las acciones castigadas son: suplantación de identidad del conductor, tomar una ruta distintas a la que propone la APP, no tener inscrito el vehículo en el registro de la aplicación, entre otras.

Ley sin reglamento, ley muerta

La “Ley Uber” no puede ser aplicada sin un reglamento. Si bien no hay un plazo máximo para que el MTT reingrese el reglamento con las observaciones a Contraloría, mientras éste no exista, la normativa queda como letra muerta.

Al ser consultado sobre el estado en qué se encuentra el reglamento, desde el MTT explicaron a Fast Check CL que “estamos trabajando en los ajustes al reglamento que debe volver a Contraloría a completar su trámite de toma de razón”.

En la misma línea, detallaron que “al mismo tiempo trabajamos en el desarrollo de los sistemas informáticos necesarios para cumplir el mandato legal.

Por otra parte, comentaron que se encuentran trabajando en los cambios solicitados por Contraloría, pero siempre manteniendo el “mandato legal”. A raíz de lo mismo, la cartera transparentó que las precisiones no contemplan ningún cambio a las exigencias que la ley establece, respecto de vehículos, conductores, empresas, usuarios, seguros, etcétera”, aspectos que eran cuestionados por las empresas de transporte.

En cuanto al tiempo en que el reglamento podría estar disponible, el ministerio no tiene una fecha establecida, aunque dicen pretenden sea “en el menor plazo posible”. Por su parte, Contraloría comenta que la responsabilidad de devolver el reglamento recae en el ministerio.

ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz

La visión experta del problema

Francisco Agüero, abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, pone sobre la mesa la posibilidad que ofrece Contraloría de permitir el ingreso de presentaciones “como si fuera un juicio”. Es lo más parecido a “apelar” a la normativa.

Francisco Agüero, abogado

“El problema es que no son argumentos de derecho, sino que son de todo tipo en este caso, fuertes empresas, estudios de la Universidad Católica y estudios jurídicos dicen que se producirá desempleo, por ejemplo”, explica Agüero.

Desde el 5 de enero, fecha en que ingresó la ley a Contraloría, hasta el 26 de junio cuando el MTT retiró el reglamento, las aplicaciones Uber, Cabify, Didi e In Drive presentaron un total de seis presentaciones en donde acusan aspectos de inconstitucionalidad de la Ley EAT. Acción similar llevó a cabo Alianza In en una oportunidad.

Por otra parte, el abogado comenta que “hay dos discusiones: una que es la legalidad y constitucionalidad, y otra sobre la conveniencia de lo que estás haciendo, que se liga a lo económico, el efecto social, lo político”. Agrega que “ahora la ley no se fiscaliza, no hay reglamento, y entre medio la industria solo va a hacer tiempo. Es súper grave el problema”.

Ante la demora en la entrega de los reglamentos y los tiempos que el ministerio tiene para realizar las modificaciones, el abogado y académico de la UNAB, Matías Cox, cuenta que “el Estado no tiene la obligación de cumplir los plazos, sin perjuicio que el no cumplirlos podría derivar en la responsabilidad administrativa del funcionario que debía entregarlo en un plazo determinado”.

¿Por qué legislar proyectos sin reglamento?

Sobre la idea de legislar con rapidez una normativa sin reglamento, Cox explica que esto puede deberse a tres razones: “primero, es por un tema de que el legislativo no conversa con el Ejecutivo para ver cuál es el plazo real para poder sacar un reglamento”.

En segundo lugar, plantea que “muchas veces no se considera el plazo de Contraloría para hacer una revisión del acto administrativo. Pero llega a un nivel de plazos excesivos que hace que la ley, al final, pierda vigencia y oportunidad en su ejecución”.

Pese a que la “Ley Uber” es el último caso de renombre que no cuenta con un reglamento, no es la única. Leyes como “Chao cables” —cuya promulgación fue en 2019— y la Ley de Seguridad Privada aprobada en marzo de este año, son muestra de que el pimponeo del reglamento es un problema más común de lo que se cree.

Matias Cox, abogado

 “Al final todos los reglamentos que son sectoriales y tienen mucha carga técnica, implican una conversación larga al interior del Ejecutivo para saber cuál es la mejor forma de regular”, concluye Cox.

El rol de lobby en esta discusión

Un factor relevante desde el origen de este proyecto hasta su aprobación fue el constante lobby que se generó para alcanzar acuerdos. Pese a las reuniones, las aplicaciones de transporte no quedaron satisfechas con la normativa.

Desde el 26 de junio hasta la fecha, según Infolobby, el Ministerio de Transportes no registra reuniones con el gremio de aplicaciones u otros representantes de Uber, Didi, Cabify o In Drive.

Matías Cox explica que el rol del lobby en este contexto “es fundamental porque es el que mejor conoce la industria, es precisamente la empresa que está detrás de quien presta el servicio”.

En la misma línea, agrega que “obviamente hay que tener cuidado porque existe en regulación lo que se llama la captura del regulador, que básicamente al tener el regulador que ir a la industria para poder conocer muchas veces se pueden capturar y regular a favor de la empresa (…) es importante el lobby para conocer quién está influyendo en un reglamento determinado”.

Fast Check CL se contactó con Uber Chile y Cabify Chile para conocer su apreciación del retraso del reglamento, no obstante, ambas empresas decidieron “pasar esta vez”. Por su parte, este medio habló con Marcela Sabat pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuestas a las preguntas planteadas.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

Últimos chequeos:

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.