En 2009 Pfizer fue sancionada con 2.300 millones de dólares por fraude: #Real

A través de redes sociales se compartió la afirmación de que Pfizer había tenido que pagar 2.300 millones de dólares por fraude. Fast Check CL pudo concluir que la afirmación es real, ya que en 2009, 2013 y 2018 la compañía farmacéutica tuvo que pagar grandes sumas de dinero por cometer ilícitos.

A través de redes sociales se compartió la afirmación de que la farmacéutica Pfizer había tenido que pagar 2.300 millones de dólares por fraude. Fast Check CL pudo concluir que la afirmación es real, ya que en 2009, 2013 y 2018 la compañía farmacéutica tuvo que pagar grandes sumas de dinero por cometer ilícitos.


Por Isidora Osorio

El pasado miércoles uno de nuestros lectores nos solicitó que investigáramos a la empresa farmacéutica Pfizer, una de las compañías que está creando la vacuna contra el Covid-19. Esto porque se compartió en redes sociales la afirmación de que la empresa había tenido que pagar 2.300 millones de dólares en el año 2009 por un caso de fraude

“Pfizer fue multado con 2.300 millones de dólares por la corte de Estados Unidos en 2009, la multa más grande jamás impuesta en la historia”, aseguran en la publicación de Twitter. 

Los 2.300 millones pagados por fraude

El 2 de septiembre de 2009 Pfizer llegó a un acuerdo extrajudicial con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Este acuerdo consideró el pago de 2.300 millones de dólares, luego de que fueran demandado por irregularidades relacionadas con varios medicamentos.

  • Primero, la compañía violó la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDA) al recomendar y promover la venta de Bextra (antiinflamatorio) para varios usos y dosis que la FDA había rechazado debido a preocupaciones en la seguridad del fármaco.
  • Además, Pfizer promovió ilegalmente cuatro medicamentos para usos que no estaban aprobados por la FDA. Estos serían: Bextra (sacado del mercado en 2005 por inseguro), Geodon (utilizada para tratar la esquizofrenia), Lyrica (antiepiléptico) y Zyvox (antibiótico).
  • Por último, la empresa pagó sobornos a proveedores de atención médica para que recetaran estos y otros medicamentos suyos.

“La empresa promovía ilegalmente las drogas Bextra, Geodon, Zyvox y Lyrica para usos no aprobados por la FDA y sobornos pagados en conexión con su comercialización de estos y otros nueve medicamentos: Aricept, Celebrex, Lipitor, Norvasc, Relpax, Viagra, Zithromax, Zoloft y Zyrtec, asegura el Departamento de Justicia de EE.UU.

Además, en el comunicado de 2009 se afirma que “es el acuerdo de fraude civil más grande de la historia contra una empresa farmacéutica“.

Extracto del comunicado de prensa realizado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos obtenido en su sitio web.

Los 23.85 millones de dólares pagados por soborno

Pero, la causa anteriormente mencionada no es la única que tiene la empresa farmacéutica Pfizer. En mayo del 2018 la compañía se vio obligada a pagar 23.85 millones de dólares por delitos de sobornos realizados a través de una fundación.

Según explicó el Departamento de Justicia de EE.UU., Pfizer lo que hizo fue crear una estructura mediante la cual pudo aumentar sus márgenes de ganancia, a través del sistema copago de Medicare (programa de salud pública de Estados Unidos destinado a las personas mayores de 65 años).

Eran tres los medicamentos que estaban involucrados en esto: Inlyta y Sutent, ambos dedicados a tratamiento de carcinomas renales y Tikosina dedicado a tratar arritmias con fibrilación auricular o aleteo auricular.

La compañía farmacéutica, en el caso de la Tikosina, aumentó los precios de los fármacos, ya que de esta manera también se incrementaban los copagos de Medicare. Esto permitía que crecieran sus ganancias y todo a través de una fundación que utilizaban como pantalla para poder realizar la ilegalidad.

“Lo que se acusa a Pfizer de hacer en este caso (enmascarar las contribuciones caritativas para aumentar las ganancias de la empresa) viola la confianza básica que los pacientes otorgan al sistema de atención médica y amenaza la integridad financiera del programa Medicare”, aseguró Harold Shaw, agente especial a cargo de la División de Boston del FBI.

Luego de este caso Pfizer se vio obligada a celebrar un acuerdo de integridad corporativa donde se comprometió a cumplir la ley y someterse a evaluaciones de forma periódica.

Logo de el Departamento de Justicia de Estados Unidos obtenida en su página web

Otras causas

Estas no son las únicas polémicas en las que se ha visto envuelta la compañía farmacéutica. En 2016, la organización Médicos Sin Fronteras compartió un comunicado en el que aseguraba que Pfizer acudía a la publicidad engañosa.

En este caso Pfizer dice que un nuevo medicamento entre la investigación y el desarrollo tiene un costo de 1.000 millones de euros. Sin embargo, la organización sostiene que esto es falso, según su experiencia costaría 150 millones de euros.

Imagen que muestra la diferencia en el costo de crear un nuevo medicamento versión Pfizer vs Médicos Sin Fronteras, obtenido en el sitio web de la organización.

De igual manera, Pfizer en 2013 tuvo que pagar 490.9 millones de dólares por comercializar de manera ilegal el medicamento Rapamune (pacientes con riesgo inmunológico) para usos no aprobados por la FDA.

“Se declaró culpable y pagó un total de 490.9 millones de dólares para resolver su responsabilidad penal y civil derivada de la comercialización ilícita del medicamento recetado Rapamune para usos no aprobados como seguros y efectivos por la FDA“, aseguran en el Departamento de Justicia de EE.UU.

Conclusión

Fast Check CL pudo concluir que la afirmación entregada en redes sociales es real. Pfizer tuvo que pagar 2.300 millones de dólares en 2009 por promover de manera ilegal 13 fármacos, en 2013 490.9 millones por comercialización ilícita, en 2018 23.85 por soborno y en 2016 fue acusada de realizar publicidad engañosa.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Últimos chequeos:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.