La Constitución prohíbe que dirigentes sindicales puedan ser candidatos a diputados y senadores: #Real

De cara a las próximas elecciones, Fast Check revisó una polémica restricción constitucional que prohíbe a dirigentes sindicales ser diputados o senadores. Lo mismo ocurre a candidato a convencional.

De cara a las próximas elecciones, Fast Check revisó una polémica restricción constitucional que prohíbe a dirigentes sindicales ser diputados o senadores. Lo mismo ocurre a candidato a convencional.


Por Elías Miranda

En los próximos dos años, Chile se enfrentará a una copada agenda electoral, marcada por la elección de constituyentes y los comicios presidenciales de 2022. Una importante cantidad de personas de distintos ámbitos, ha manifestado su interés por algún cargo, sea en la Convención o en el Congreso.

Si bien los requisitos para ser constituyente y/o parlamentarios están definidos por ley, la Constitución también es clara en excluir a dirigentes sindicales y vecinales de ser diputados o senadores.

Puedes conocer más en el post que realizamos con la Guía Paso a Paso para ser convencional.

La dictadura y la despolitización de los sindicatos: el artículo 57

Previo al golpe militar de 1973, el movimiento sindical mantuvo una estrecha relación con los partidos políticos, en especial con partidos de izquierda. Aunque también parte de ese mundo sindical —como las asociaciones de trabajadores estatales y municipales— fueron férreos opositores al gobierno de la Unidad Popular.

Con Pinochet en el poder, se inició una estrategia de represión contra los sindicatos, que se materializó con el Plan Laboral (1979), implementado por el ministro del Trabajo de aquel entonces, José Piñera Echeñique, hermano del actual presidente del país.

De acuerdo al historiador Rolando Álvarez en el artículo Plan Laboral y negociación colectiva: ¿origen de un nuevo sindicalismo en Chile?, el Plan Laboral tuvo por objetivo desregular el mercado laboral y debilitar la capacidad de negociación de los trabajadores.

Con el debilitamiento de los sindicatos, la Constitución de 1980 se encargaría de restringir las actividades de las organizaciones sindicales en política.

Artículo 19, inciso 19:

Específicamente en el artículo 19 (inciso 19°), se indica que las organizaciones sindicales “no podrán intervenir en actividades político partidistas”.

Artículo 23:

Lo mismo en el artículo 23, donde se precisa una incompatibilidad entre cargos superiores de organizaciones gremiales con “cargos directivos superiores, nacionales, regionales, de los partidos políticos”.

Artículo 57, inciso 7:

Aunque el artículo más decidor es el 57 (inciso 7°), en el que está expresamente definido que no pueden ser candidatos a diputados y senadores, aquellas “personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal”.

A esto último, algunos políticos lo llaman “Ley Maldita”, en recuerdo de la ley que fue llamada así por muchos años, que el presidente Videla implementó para declarar ilegal al Partido Comunista de Chile en el año 1948, la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

Mociones parlamentarias

En 2016 fue rechazada una moción que modificaba el artículo 23 luego de no alcanzar el quórum necesario. La iniciativa proponía, además de suprimir el artículo 23, eliminar la prohibición a dirigentes gremiales o vecinales de ser candidatos a parlamentarios. 

Desde marzo de 2017 se encuentra en el Senado la tramitación que modifica la Carta Fundamental, que está recién en su primer trámite constitucional— en discusión de la Comisión de Constitución, liderada por el senador socialista, Alfonso de Urresti— para derogar la inhabilidad de los dirigentes gremiales y vecinales que aspiren a cargos de elección popular.

Sin embargo, ¿qué sucederá con los dirigentes sindicales en las candidaturas a constituyentes?

La Convención Constituyente

Respecto a la elección de constituyentes en abril del 2021, Fast Check CL se comunicó con Josué Vega, abogado asesor de la Secretaría General de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), para ver la situación de los dirigentes sindicales en la Convención Constitucional.

“Entiendo que en caso de que un dirigente sindical presente su candidatura a constituyente, queda suspendido de su cargo. El tema es que la suspensión del cargo para un dirigente sindical no existe en el Código del Trabajo, por tanto, no queda muy claro que se dará a entender cuando un dirigente sea eventualmente candidato”, sostiene Vega. 

Josué Vega, abogado asesor de la CUT

De acuerdo a la reforma constitucional que facilitó el proceso de una Nueva Constitución, el artículo 132 dice que “las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal deberán suspender dichas funciones desde el momento que sus candidaturas sean inscritas”.

Para aclarar la “suspensión” que menciona el artículo 132, conversamos con Rodrigo Pérez Lisic, Académico de Derecho Constitucional de la Universidad de Atacama (UDA).

” Hay una naturaleza simil, entre la posibilidad que tiene un miembro de cargo directivo gremial de ser candidato al parlamento o al Senado y de quien aspire a la Convención Constitucional. En ambos casos se debe cesar su función“, sostiene el académico.

Rodrigo Pérez Lisic, abogado constitucionalista de la Universidad de Atacama

Prohibición

Es decir, en el caso de que un dirigente sindical o vecinal aspire a una candidatura al Congreso o al Senado, deberá dejar su cargo, del mismo modo en que un dirigente pretenda ir por una candidatura como constituyente, deberá suspender su cargo.

Es por lo anterior, que declaramos real que la Constitución vigente prohíba a los dirigentes sindicales ser candidatos, sin antes renunciar a su representación gremial, de igual forma para las candidaturas a la Convención Constitucional.

Todos los contenidos publicados por Fast Check CL son de propiedad de Tlön Comunicaciones SpA y no pueden ser reproducidos sin expresa autorización.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

Juan Sutil: “El Estado debe subsidiarnos a los empresarios que exportamos”: #Falso

En X se comparte que el expresidente del CPC, Juan Sutil, dijo que el Estado debiese subsidiar a las empresas exportadoras, en el contexto de los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar sus declaraciones en distintos medios, no se encontró registro de que haya dicho esa frase. Además, el propio Sutil desmintió la cita

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

Últimos chequeos:

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

La causal de violación no obliga a interponer denuncia: #Impreciso

En entrevista con Estado Nacional, el diputado Johannes Kaiser afirmó que, en la causal de violación contemplada en la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no se exige presentar una denuncia contra el violador. Esta afirmación es #Imprecisa. La Ley 21.030 establece que los recintos de salud deben denunciar los casos de violación cuando la víctima es menor de edad. En el caso de víctimas mayores de edad, no se exige denuncia, pero sí se debe oficiar al Ministerio Público.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.