(Video) “Daniel Matamala activista refiriéndose a las “virtudes” de los migrantes (…) según él delinquen menos, tienen mayor escolaridad y aportan más a la Seguridad”: #Engañoso

El viernes 14 de abril, el diputado Gonzalo de la Carrera compartió un video en donde se ve al periodista Daniel Matamala afirmar que «los inmigrantes delinquen menos, trabajan más, tienen mayor escolaridad y aportan más a la seguridad social».

El viernes 14 de abril, el diputado Gonzalo de la Carrera compartió un video en donde se ve al periodista Daniel Matamala afirmar que «los inmigrantes delinquen menos, trabajan más, tienen mayor escolaridad y aportan más a la seguridad social». Los dichos efectivamente fueron reales, pero datan del año 2016, por lo que Fast Check calificó el contenido compartido por el parlamentario como #Engañoso


Por si tienes poco tiempo:

  • El 14 de abril, el diputado Gonzalo De La Carrera publicó un tuit en donde comparte un video del periodista Daniel Matamala. El parlamentario escribió «Daniel Matamala activista refiriéndose a las “virtudes de los migrantes”».
  • En el clip, se escucha al comunicador afirmar que «los hechos dicen que en nuestro país los migrantes delinquen menos, trabajan más, tienen mayor escolaridad, y aportan más a la seguridad social que los chilenos».
  • Pero el diputado omite que el video es del año 2016, es decir, que tiene más de 6 años. Además, el clip está recortado.

Por Maximiliano Echegoyen

El 14 de abril, el diputado Gonzalo De La Carrera publicó un tuit, donde comparte un video del reconocido periodista Daniel Matamala. Junto al registro, el parlamentario escribió: «Daniel Matamala activista refiriéndose a las “virtudes” de los migrantes. Los compara con los chilenos: según él delinquen menos, tienen mayor escolaridad y aportan más a la Seguridad. La realidad es otra».

En el video de 14 segundos que adjunta el diputado, se le escucha a Matamala decir: «Los hechos dicen que en nuestro país los migrantes delinquen menos, trabajan más, tienen mayor escolaridad y aportan más a la escolaridad social que los chilenos».

Si bien es cierto que Matamala dijo eso, el comunicador se sustentó en datos de hace más de seis años atrás, los que están desactualizados. Por ende, como el diputado utilizó información verídica para llevar a una conclusión errónea, es decir, que el video es reciente, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

El video está recortado y es antiguo

En primer lugar, Fast Check buscó de dónde proviene el video. Sin embargo, antes de indagar en esto, hay ciertos indicios que muestran que el video no es reciente, pues actualmente Daniel Matamala no trabaja en CNN Chile sino que en CHV Noticias y por la calidad de imagen del video.

Con esos indicios, Fast Check realizó una búsqueda avanzada con la frase textual que dice el periodista en el registro. De este modo, se encontró esta nota de CNN Chile que fue publicada el 30 de noviembre de 2016. En ella, está transcrita de forma completa la editorial que pronunció Daniel Matamala en esa edición de CNN Prime.

De hecho, en la misma nota adjuntan el video de donde proviene el registro que compartió el diputado. Pero, como se puede corroborar, este no dura 14 segundos, sino que tiene una duración de 2 minutos 3 segundos. Es decir, claramente el clip fue recortado.

Además, el diputado en su tuit señala que Matamala se refirió a que aporta más a la «Seguridad», pero faltó complementar que el periodista aludió al concepto «seguridad social». Este es un detalle importante, considerando el contexto de crisis de seguridad que se vive actualmente en el país.

La frase completa de Matamala

Al ver el video completo, resulta que lo compartido por el diputado De La Carrera son los últimos 14 segundos de una editorial brindada por el periodista. Pero ¿qué fue lo que dijo Matamala antes?

Al inicio de aquella edición de CNN Prime, el presentador comienza a contextualizar la situación con una serie de declaraciones hechas por el expresidente Sebastián Piñera, el senador Manuel José Ossandón y el diputado Gonzalo Fuenzalida.

Para rememorar, el 28 de noviembre de 2016 el expresidente Piñera aseguró que «muchas de las bandas de delincuentes en Chile son de extranjeros». Ese mismo día y a través de sus redes sociales, el senador Ossandón escribió que lo que genera la migración es «un choque cultural muchas veces violento o negativo». Por último, un día más tarde y siendo entrevistado por Matamala, el diputado Fuenzalida aseveró que «lo que aburre al chileno» es que los extranjeros ocupen servicios de seguridad social «en desmedro del chileno».

Ante todo es clima, el 30 de noviembre Matamala inicia la edición de CNN Prime con la siguiente editorial:

«¿Qué dicen los hechos? Veamos: los migrantes representan sólo el 2,8% de los habitantes de Chile, contra 13% promedio en la Ocde. Y son apenas el 2,4% de los reclusos en cárceles. Según la Defensoría, de cada 100 extranjeros en nuestro país, apenas uno fue detenido por presuntos delitos el año pasado. Los migrantes delinquen en proporción menos que los chilenos. 
Hay más: según la encuesta Casen, los extranjeros en Chile promedian 12,7 años de escolaridad, contra 10,7 de los chilenos. El 74% de los migrantes está ocupado en un empleo, contra el 53% de los chilenos. Proporcionalmente, son más los migrantes afiliados al sistema de pensiones y a las Isapres, y menos los que usan los tramos A y B de Fonasa.
Los hechos dicen que en nuestro país los migrantes delinquen menos, trabajan más, tienen mayor escolaridad, y aportan más a la seguridad social que los chilenos. Si vamos a debatir este tema en serio, tenemos que partir de esos hechos, no de frases que dan una visión totalmente distorsionada de la realidad de la migración en Chile».

Como se puede ver, el extracto compartido por el diputado De La Carrera es lo último de la editorial de Matamala, el cual queda descontextualizado sin los detalles anteriores.

Los datos actuales

Por otro lado, Fast Check también buscó la data actual para complementar la información. Han pasado más de seis años desde que Daniel Matamala entregó esas cifras, por lo que evidentemente estas pueden haber cambiado.

Actualmente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proyecta que habrán 19.960.889 personas habitando suelo nacional a fines de junio. De estas, se estima que a diciembre de 2021 hay 1.482.390 personas de nacionalidad extranjera en Chile, un equivalente al 7,43% de la población.

  • En 2016, Matamala indicó que los migrantes «representan solo el 2,8% de los habitantes en Chile».

En cuanto a la población penal, según datos de Gendarmería, se contabilizan 48.673 reclusos en las cárceles de Chile. De estos, 5.917 corresponden a extranjeros, un equivalente al 12,2%.

  • En 2016, Matamala dijo que los migrantes eran «apenas el 2,4% de los reclusos en las cárceles».

Por otro lado, la Mesa Interinstitucional de Acceso a la Justicia de Migrantes y Extranjeros —elaborada con datos del Ministerio de Justicia, de Relaciones Exteriores, Carabineros, PDI, Fiscalía, INDH y la Defensoría Penal Pública— publicó en su último boletín, el cual contiene datos del 2020, que 66.293 extranjeros fueron detenidos durante ese año. Bajo las estimaciones actuales, eso equivale al 4,47% de la población migrante en Chile.

  • En 2016, Matamala señaló que «de cada 100 extranjeros en nuestro país, apenas uno fue detenido».

En cuanto a la escolaridad, según la Encuesta Social Covid-19 2020-2021 elaborada por la Subsecretaría de Evaluación Social, los inmigrantes en Chile promedian 13,4 años de escolaridad, mientras que los chilenos 11,7.

  • En 2016, Matamala indicó que «los extranjeros en Chile promedian 12,7 años de escolaridad, contra 10,7 de los chilenos».

En cuanto a la ocupación, el INE señala en su último boletín trimestral de empleo a extranjeros que la tasa de ocupación es de un 74,6%, mientras que en el caso de los nacionales es 55,8%.

  • En 2016, Matamala dijo que «el 74% de los migrantes está ocupado en un empleo, contra el 53% de los chilenos».

Por último, otra de las afirmaciones de Matamala se refiere a que «proporcionalmente, son más migrantes afiliados al sistema de pensiones y a las isapres y menos los que usan los tramos A y B de Fonasa». Al no entregar cifras concretas, la oración no fue actualizada.

Conclusión

Fast Check CL califica como #Engañoso lo difundido por el diputado Gonzalo De La Carrera sobre Daniel Matamala. El video está recortado y data de hace más de 6 años, por lo que los datos a los que hacía referencia el periodista están desactualizados.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.