Alfabetización digital: Educar a los ciudadanos para combatir las “fake news”

Ante la creciente ola de desinformaciones, una de las alternativas que se baraja para combatir este fenómeno es la alfabetización digital. Distintas instituciones han planteado que saber discernir entre una falsedad o una noticia verdadera es una herramienta capaz de combatir los bulos. ¿De qué trata este concepto? ¿Qué tan efectiva sería? En este blog de fast check te lo explicamos.

Ante la creciente ola de desinformaciones, una de las alternativas que se baraja para combatir este fenómeno es la alfabetización digital. Distintas instituciones han planteado que saber discernir entre una falsedad o una noticia verdadera es una herramienta capaz de combatir la desinformación. ¿De qué trata este concepto? ¿Qué tan efectiva sería? En este blog de Fast Check te lo explicamos.


Por Fast Check

Tras el auge del mundo digital sobre todo en la pandemia, la alfabetización digital se comenzó a plantear como un mecanismo para mejorar la relación entre los ciudadanos y las nuevas tecnologías. 

Además, desde instituciones como la Unión Europea (UE) y países como Reino Unido se ha planteado como una alternativa para combatir las fake news, planteando el pensamiento crítico como una potencial solución al fenómeno de las desinformaciones.

¿Qué es la alfabetización digital?

Este concepto se entiende como la “habilidad de localizar, analizar, organizar y evaluar información utilizando las nuevas tecnologías” para así usarlas a beneficio propio, explican en la revista de ciencias sociales Nueva Sociedad.

En otras palabras, es desarrollar el pensamiento crítico para poder discernir y evaluar la información que se consume a diario en las redes sociales y medios periodísticos, como también para entender la manera en que funciona el mundo digital. 

Entre los beneficios de la alfabetización digital se encuentra el desarrollo del pensamiento crítico para contrarrestar información, acceso a mejores trabajos y reducción en las brechas digitales, tal como explican en el sitio web Educrea.cl.

La importancia de educar a los ciudadanos en torno a las nuevas tecnologías lo expresó el Grupo de Expertos de Alto Nivel en Desinformaciones de la UE que elaboró un informe, donde se recomienda impulsar la alfabetización mediática en la población.

¿Cómo se podría aplicar?

Políticas relacionadas a la alfabetización digital existen en Chile y se vienen implementando desde 1998 en la educación media y desde 2008 en los cursos de básica, aseguró un informe de la Agencia de Calidad de Educación del Gobierno de Chile.

En tanto, en los objetivos de aprendizaje se desarrollaron los TICs que consisten en “proveer a todos los alumnos y todas las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el ‘mundo digital’.

Por otra parte, respecto a los adultos mayores sobre 60 años, alrededor de un 49,1% no ha usado nunca Internet, según la Encuesta de Acceso y Uso de Internet (2018), compartida en La Tercera.

Sobre medidas para este sector, la ex Primera Dama, Cecilia Morel, implementó el programa Adulto Digital con clases de alfabetización digital para ellos. 

En países como Finlandia avanzaron en iniciativas como la del medio de fact checking Faktabaari que enseña alfabetización mediática y verificación de hechos en las escuelas, tal como señala The Interpreter.

¿Es efectiva?

Un estudio asegura que quienes realizan cursos sobre alfabetización mediática incrementan su habilidad para entender, evaluar y analizar los mensajes de los medios, según la Revista Nueva Sociedad

De todas maneras, se establece que una educación digital “voluntaria es probable que no resuelva el problema”, ya que las personas interesadas en aprender sobre alfabetización digital, probablemente son quienes tienen menos posibilidades de caer en desinformaciones, señalan en The Interpreter

Además, un artículo menciona que las personas que comparten información falsa posiblemente sea porque esa información confirma su sistema de valores “y están defendiéndolo” y no porque no sepan distinguir entre información y propaganda, afirman en Nueva Sociedad. Es decir, comparten información que encaja con su visión de mundo. 

De igual manera, señalan que la alfabetización mediática no es solo responsabilidad de la escuela, ya que los medios y los periodistas “pueden conseguir mayor impacto que las instituciones educativas”. 

Por otra parte indican que las iniciativas con más cobertura son más eficaces, como por ejemplo la Biblioteca de Alfabetización Digital de Facebook, que se caracteriza por ser un “plan de estudio diseñados por expertos para ayudar a los jóvenes a desarrollar las competencias necesitas para el mundo digital”, explican en el sitio web de Facebook

Desde The Interpreter señalan que “la alfabetización mediática es un buen comienzo, pero no es el final de la historia”.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Últimos chequeos:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.