Las claves para entender por qué el Rechazo ganó en las comunas con mayor población indígena

El Rechazo se impuso en todas las comunas donde la población es mayoritariamente indígena. ¿Qué explicaciones surgen a un mes del resultado? En este especial, Fast Check CL hizo una revisión a nivel nacional y acudió a diferentes voces para aproximarse a la motivación del voto.
Comparte:

El Rechazo se impuso en todas las comunas donde la población es mayoritariamente indígena. ¿Qué explicaciones surgen a un mes del resultado? En este especial, Fast Check CL hizo una revisión a nivel nacional y acudió a diferentes voces para aproximarse a la motivación del voto.


Por Elías Miranda

Se cumple un mes desde la holgada victoria del Rechazo en el Plebiscito de salida. La perplejidad se ha ido disipando en las semanas posteriores a ese 4 de septiembre, cuando más de 13 millones de personas acudieron a las urnas.

Diversas son las tesis que buscan explicar el resultado. Algunas apuntan a la desconexión con la ciudadanía, al Gobierno, a las políticas de la identidad, la desinformación y a los «gustitos» personales.

Cualquiera que sea el marco de análisis, hay aspectos reveladores que surgen a la luz del escrutinio. No es menor que, por ejemplo, en las denominadas zonas de sacrificio, el Apruebo no haya logrado siquiera una conquista, considerando que la propuesta suponía el «derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (…) y al aire limpio durante todo su ciclo de vida» (artículos 104 y 105, respectivamente).

Pero esta tensión también se desprende en lo que respecta a los pueblos originarios, quienes fueron aludidos permanentemente dentro de la propuesta, incorporándoles una serie de derechos y reconocimiento ¿Y qué pasó? En las comunas con mayor población indígena el Rechazo logró porcentajes que superan el 65% de los votos.

Fast Check CL comparó los datos del Censo de 2017, que estableció una cantidad total de 2.185.792 indígenas reconocidos en el país, con los resultados —todavía preliminares— del Servicio Electoral para ver el caso a caso de las comunas. Asimismo, conversó con el ex convencional aymara Luis Jiménez y el historiador mapuche Sergio Caniuqueo, con el fin de explicar las razones que estuvieron detrás del voto indígena.

Las 10 comunas con mayor población indígena

De norte a sur, y viceversa, se advierte que en las comunas con mayor población indígena, siguiendo los criterios estipulados por el Censo de 2017, el Rechazo fue apabullante. En Camiña, donde un 85% de la población se autoidentifica con un Pueblo Originario —mayoritariamente aymara— esta opción estuvo cerca del 90% de las preferencias.

Cientos de kilómetros más al sur, en la pequeña zona de Alto Bíobio —poblada por mapuches— el Apruebo logró reunir un escueto porcentaje, alcanzando apenas un 27,89%. Similar fue el panorama en el resto de las comunas como Colchane, Saavedra, San Juan de la Costa, Cholchol, General Lagos; entre otras. En todas ellas la población indígena es mayoritaria.

A continuación, Fast Check CL dispone de todas las comunas del país con el respectivo resultado electoral del 4 de septiembre.

“Más conservador de lo que la Convención creyó”

El historiador mapuche, Sergio Caniuqueo, hace una pausa durante nuestra conversación y espeta: «La sociedad mapuche es conservadora, entonces, ¿qué es lo que ocurre con la propuesta constitucional? Que el texto era sumamente progresista».

Buscando respuestas para la contundente victoria del Rechazo, Caniuqueo refuerza la idea de que la propuesta chocó con un pueblo mapuche entroncado entre diferentes conservadurismos, describiéndoles en tres: lo ligado a la dictadura, al sujeto neoliberal y al fuerte arraigo con la iglesia evangélica. Este último, sugiere, «está muy enraizado», especialmente en la vertiente pentescostal.

Sergio Caniuqueo. Crédito: Observatorio Plurinacional de Aguas.

«Las radios evangélicas transmitieron mucha información en contra del Apruebo y reafirmando el Rechazo, porque como son conservadoras, los aspectos progresistas, por ejemplo, el tema de la comunidad LGBT y disidencias sexuales, son temas que los jóvenes integran súper bien, pero que para otro sector era sumamente extraño».

Para Luis Jiménez, ex convencional del pueblo aymara, y a quien a su parecer el triunfo del Rechazo se debe a causas multifactoriales, «Chile es más conservador de lo que la Convención creyó».

«Siempre lo hemos visto, el pueblo aymara es políticamente conservador, en el sentido que los cambios necesarios tienen que hacerse con gradualidad. No estamos en contra de los cambios, los aymaras también demandamos una educación de calidad, una salud pública y que el Estado llegue a las zonas extremas», argumenta.

En esa línea, explica que aunque a su juicio «no hubo una razón especial para que el pueblo aymara rechazara; para bien o para mal, lo que reflejó la votación, sumando todos los votantes nuevos, es que los cambios tienen que hacerse, pero gradualmente».

“La consulta indígena no generó ningún efecto”

La Convención Constitucional tuvo 56 días para ejecutar el mecanismo de consulta indígena, planificado para integrar a los pueblos originarios en lo que sería la construcción de una nueva Constitución. Se tenía previsto una participación de poco más de 18 mil personas, pero sólo se registraron 7.549 participantes (1). La cifra representa un 56% de la colaboración registrada en el proceso constitucional impulsado en 2018 por la expresidenta Michelle Bachelet (2).

Jiménez señala que el Estado «no dio las herramientas que se necesita para hacer con mayor tiempo» una consulta indígena.

«Cabe recordar que a nosotros no solamente teníamos que realizar la propuesta, sino que también se nos encargó el deber de difundirla. Desde el mes de enero que no teníamos semanas territoriales, y de hecho, muchos, incluyéndome, nos quedamos los fin de semana en Santiago», sostiene el representante aymara, quien reiteró la falta de tiempo.

Luis Jiménez. Crédito: frontera.cl

Caniuqueo va más allá y apunta a una falta de estrategia a la hora de encausar las demandas de los pueblos originarios, objetando que «la consulta indígena no generó ningún efecto porque no estuvo articulada a las otras consultas».

«No se plantearon temas concretos que la gente pudiera decir “ah, mira, esto de la plurinacionalidad nos va a afectar de esta manera o el pluralismo jurídico de esta otra. Había que explicar los procesos, uno son los contenidos que se desarrollan dentro de la constitución y otra cosa es la formulación de leyes. Todo esto era difícil de explicar en una consulta, por eso había que ser estratégicos», declara el también investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.

La propiedad, el agua y la plurinacionalidad

Recorriendo el distrito, explica Luis Jiménez, la propiedad de la vivienda fue un tema recurrente en el tiempo de campaña para el Plebiscito de salida: «Esto pasó en las comunas rurales, donde me tocó enfocar la campaña de información, en todas partes nos decían eso: “vivienda, vivienda”».

En ese tenor, declara haberle llamado la atención «que las personas hablaban de votar Rechazo por el hecho de que estaba en cuestionamiento la propiedad sobre sus viviendas. Decían que la propuesta tenía cosas buenas, como los derechos de los mismos pueblos indígenas, las cuestiones en medio ambiente». Sin embargo, recalca que estaba muy presente la propiedad de la vivienda familiar o por herencia.

Sergio Caniuqueo reflexiona sobre uno de los temas más abordados en el proceso: «Para el mundo mapuche le era raro y ruidoso la plurinacionalidad, como no existía una definición, esto se prestaba para distintos tipos de interpretaciones».

Sobre lo anterior, identifica que «uno de los problemas que se suscitaron fue el desarrollo del contenido de ciertos conceptos. El concepto de plurinacionalidad debió haber tenido un contenido concreto, no un enunciado. Y eso pasó en la mayoría de los derechos que se contemplaban».

Profundiza en esta idea: «Había que tener cuidado con algunos enunciados, en el sentido de que si no son desarrollados en términos de contenido, la gente no lo iba a comprender. Cuando me refiero a comprender es hacer justamente esta relación con el impacto cotidiano, cómo esto me impacta en lo cotidiano y por qué yo lo tendría que defender».

Comparte:

Te puede interesar:

Secretario General de la OTAN: “Si Trump entrega Ucrania a Putin, entonces Estados Unidos será expulsado de la Alianza”: #Falso

Se comparte en redes sociales distintas publicaciones asegurando que Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, amenazó a Donald Trump con expulsarlo de la organización si este decide entregar Ucrania a Putin. Esto es #Falso, no existe registro de que Rutte haya realizado amenazas o advertencias a Trump desde que fue electo nuevamente como presidente de Estados Unidos.

Candidatos a Gobernadores no declararon propaganda en redes sociales

Candidatos a gobernadores aún no declaran al Servel gasto de $840 millones en propaganda en redes sociales

Por primera vez, la ley electoral obliga a los candidatos a declarar la propaganda que hagan en redes sociales. En Santiago, Claudio Orrego ha pagado más de $130 millones por anuncios en Google, Instagram y Facebook. “Pancho” Orrego suma $24 millones en propaganda. Ninguno de ellos aún ha reportado estos montos ante el Servel. En este artículo te contamos sobre estos candidatos y todos los que han gastado en propaganda en redes para la segunda vuelta.

Auditoría al minizoo de La Serena

Ley de la selva en el minizoo de La Serena: auditoría interna detecta animales sin registro, alimentación deficitaria y sin plan de vacunas

Una auditoría interna detectó una serie de irregularidades respecto al inventario, alimentación y cuidado de los animales del minizoo del Parque Pedro de Valdivia, administrado por la Municipalidad de La Serena. En 2023, el SAG ordenó su clausura, pero el recinto sigue operando. Rapaces sin registro, alimentación deficitaria y precarias instalaciones veterinarias fueron denunciadas por la Dirección de Control municipal.

Gobierno contrata a Carlos Carmona

Gobierno contrata al abogado acusado de “acoso sexual” que dio inicio a toma feminista del 2018 en Derecho de la U. de Chile

En 2017, el abogado Carlos Carmona fue acusado de presunto “acoso sexual” por una alumna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, acusación que dio inicio a la toma “feminista” para pedir, entre otros puntos, su salida. Siete años después, el actual gobierno de Chile contrató “a honorarios” a Carmona para realizar una serie de informes en la Segpres, lo que motivó a que la asociación de funcionarios esté solicitando su salida.

Acaban de confirmar que los extraterrestres viven en el océano: #Falso

Se comparten en Tiktok videos asegurando que se confirmó la presencia de extraterrestres en el océano durante una exposición de expertos frente al Congreso de Estados Unidos. Esto es #Falso, tras revisar la sesión en el Congreso y documentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos no fue posible encontrar información que confirmara la presencia de extraterrestres en el mar.

Tlön Comunicaciones SpA: Todos los derechos reservados. Este artículo es de propiedad de Fast Check CL y no puede ser copiado y/o reproducido en cualquier otro medio, sin licencia exclusiva de la empresa o el consentimiento expreso de la misma.