Claves para entender el estado y realidad de la salud mental en Chile

Chile es uno de los países que tiene más presencia de trastornos mentales en la población y con la llegada del Covid-19 esto empeoró aún más. De hecho, una encuesta demostró que el 56% de los chilenos siente que empeoró su salud mental con la llegada de la pandemia. Sin embargo, esto no se ve reflejado en las políticas públicas chilenas, ya que solo un 2% del presupuesto se destina a salud mental, un 38,7% de los psiquiatras trabaja en salud pública y en el GES sólo se incluyen 5 patologías de esta área. 

Chile es uno de los países que tiene más presencia de trastornos mentales en la población y con la llegada del Covid-19 esto empeoró aún más. De hecho, una encuesta demostró que el 56% de los chilenos siente que empeoró su salud mental con la llegada de la pandemia. Sin embargo, esto no se ve reflejado en las políticas públicas chilenas, ya que solo un 2% del presupuesto se destina a salud mental, un 38,7% de los psiquiatras trabaja en salud pública y en el GES sólo se incluyen 5 patologías de esta área. 


Por Isidora Osorio

En los últimos años los trastornos de salud mental han ido aumentando y con la llegada del Covid-19 esto ha empeorado aún más, debido al estrés, incertidumbre y preocupación que han generado las cuarentenas, el distanciamiento social y las distintas restricciones impuestas.

De hecho, un estudio publicado en la Revista The Lancet estimó que a nivel mundial los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando comenzó la pandemia anticipó que esta traería importantes consecuencias en los trastornos de salud mental y que con eso aumentarían los suicidios.

Frente a esto surge la duda ¿Cuál es la realidad de Chile en este ámbito? ¿Cuántos psiquiatras atienden en salud pública? ¿Son suficientes? ¿Cuánto es el presupuesto destinado a salud mental? Por eso, Fast Check CL en este especial responde todas estas dudas y más.

Salud mental en Chile

Los trastornos de salud mental en Chile muestran cifras alarmantes. Distintos estudios y encuestas han dejado al descubierto que la pandemia ha aumentado de manera importante las patologías ligadas a la salud mental.

El estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad Católica el año 2020, arrojó que «un 13,8% de las personas en el país tendría síntomas que se asocian a “presencia” de problemas de salud mental, mientras que el 20,8% presenta síntomas que se asocian a “sospecha” de dicha condición».

De igual manera, un informe realizado por Ipsos aseguró que, a un año de la pandemia, Chile era el segundo país en que más ha empeorado la salud mental de las personas, siendo superado solamente por Turquía. Específicamente, en Chile un 56% aseguró que su salud mental estaba peor que cuando comenzó la pandemia y en Turquía un 61%.

Esto también se ve reflejado en el aumento de las licencias médicas que se han solicitado por patologías mentales. De acuerdo a un informe de la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) las licencias médicas de diagnóstico por trastornos mentales aumentó 19% durante la pandemia.

«Un dato preocupante que entrega el informe es el importante aumento de las enfermedades de salud mental en 2020, las que representan un 28,7% del total (1.730.263) de licencias médicas en Chile, mientras que el año anterior, en 2019, solo representaban el 23,6% del total», indican.

Cabe mencionar que este no es solo un problema de adultos, las patologías mentales también están presentes en niños, niñas y adolescentes. De hecho, en Chile un 16,5%, de las personas entre 12 y 18 años, presenta algún trastorno de salud mental y el 45,3% de los niños, niñas y adolescentes bajo sistema de protección de derechos presenta riesgo de suicidio.

¿Cuántos psiquiatras trabajan en salud pública?

Frente a este aumento surge la pregunta de si hay suficientes psiquiatras para sobrellevar esta demanda, por eso Fast Check CL se comunicó con el Ministerio de Salud y Fonasa para conocer el número de psiquiatras que atendían en salud pública.

De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Salud, actualmente 868 psiquiatras trabajan en salud pública, de los cuales 714 son especialistas en adultos y 154 en niños y adolescentes. Entonces, si consideramos que hay 2.242 psiquiatras en Chile, podemos decir que solo el 38,7% trabaja en salud pública, la cual atiende a más de 15 millones de personas (más del 75% de la población aproximadamente).

De igual manera, según datos entregados por Fonasa, solo 53 psiquiatras se encuentran inscritos como personas naturales para atender por Modalidad Libre Elección, aunque, es importante mencionar que 76 prestadores jurídicos (centros médicos y clínicas) también atienden en esta modalidad.

«Sobre estos últimos (prestadores jurídicos), es necesario precisar que no deben contarse como uno, ya que estos centros médicos o clínicas, tienen más de un profesional de la especialidad disponible para la atención y cuentan con cobertura en varias regiones, como por ejemplo Integra Médica, Red Salud UC Christus, ACHS, Clínica Dávila, Centro Médico Salud Vital, entre otros», explica la institución.

Sin embargo, y teniendo en cuenta que solo hay 2.242 psiquiatras en Chile, Juan Maass, director de medios de La Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), aseguró a La Tercera que «en Chile hay un déficit de psiquiatras y lo más llamativo es que están mal distribuidos porque se concentran en los sectores más pudientes y efectivamente esto puede hacer variar la necesidad de la población por ausencia de profesionales en algunos sectores».

Presupuesto en salud mental

Pese a todas estas cifras, el presupuesto actual destinado a salud mental en Chile apenas supera el 2% del total del presupuesto en salud, una cifra muy menor si se considera que el promedio de los países de la OCDE superan el 4%.

«En la lista, los países con mejor presupuesto para salud mental son Francia y Noruega, con una inversión respectivamente de 15% y 13%. Por otro lado, Estonia y Chile son los países con las cifras más alarmantes, pues solo invierten 2,9% y 2,1% del total del presupuesto, lo que se traduce en que solo hay 0,1% de especialistas por cada 1.000 habitantes en ese último país», comenta el medio peruano La República.

Infografía realizada por Fast Check CL.

A esto se suma que de las 85 enfermedades que están en el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) solo 5 de ellas están vinculadas a patologías mentales, por lo que si una persona tiene un trastorno de ansiedad, anorexia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), bulimia o un trastorno de personalidad ella misma tiene que costeársela.

De igual manera, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP aseguró que «existe un déficit en la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitarios, Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia, Hospitales de Día, Unidades de Cuidado y Rehabilitación Intensiva, y Hogares y Residencias Protegidas. De hecho, en Chile se requieren en total 1.209 de estos dispositivos de atención, pero la oferta es de 377 para todo el país. Incluso cuando se consideran las camas de hospitalización psiquiátrica, se calcula la necesidad de 2.226 camas y actualmente se cuenta únicamente con 1.433».

«Contar con el presupuesto, infraestructura y personal necesario para tratamientos eficaces debe ser fundamental ya que, como el mismo Estado reconoce, las enfermedades mentales empeoran la calidad de vidaaumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país», agregan.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

Últimos chequeos:

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

(Video) Evelyn Matthei riéndose de videos de la dictadura: #Engañoso

Se comparte un video que supuestamente muestra a la candidata presidencial Evelyn Matthei viendo y riéndose de imágenes en las que aparece junto a Augusto Pinochet y del bombardeo a La Moneda. Esto es #Engañoso: el video fue editado, y en su versión original —publicada en las redes sociales de Matthei— no aparece ningún registro relacionado con la dictadura.

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.