CoronaVac en Chile: los principales resultados del estudio CoronaVac03CL

Un último estudio sobre la vacuna de Sinovac en Chile demostró que la vacuna llamada CoronVac presenta: una alta inmunidad aun tras meses de la inoculación, un contagio de Covid-19 casi nulo, una inmunidad frente a variantes y no genera efectos adversos graves ni fallecidos. Asimismo, se habla de la idea de una dosis de refuerzo. En este especial, Fast Check CL te explica cada uno de estos puntos.

Un último estudio sobre la vacuna del laboratorio Sinovac en Chile demostró que la vacuna llamada CoronVac presenta: una alta inmunidad aun tras meses de la inoculación, un contagio de Covid-19 casi nulo, una inmunidad frente a variantes y no genera efectos adversos graves ni fallecidos. Asimismo, se habla de la idea de una dosis de refuerzo. En este especial, Fast Check CL te explica cada uno de estos puntos.


Por Paula Altamirano O.

Durante la semana pasada, se dieron a conocer los resultados del último estudio de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac, realizado por la Universidad Católica de Chile (UC) —en colaboración con centros de salud, hospitales, clínicas y otras universidades— denominado CoronaVac03CL.

El equipo de Fast Check CL preparó una nota explicativa con los puntos claves para entender cómo se hizo el estudio y cuales fueron sus principales respuestas.

Sinovac en Chile: un poco de contexto

En primer lugar, cabe recordar que la vacuna CoronaVac posee una metodología donde se utiliza el virus inactivo, funcionando con partículas virales muertas (inactivas) que exponen al sistema inmune al virus, pero sin el riesgo de producir una respuesta de enfermedad grave. Esta metodología es usada tradicionalmente para la fabricación de vacunas como la influenza y la polio.

Esta semana, Chile recibió por primera vez a la delegación de representantes del laboratorio chino Sinovac Biotech, quienes anunciaron que en los próximos días presentarán resultados de una vacuna específica que desarrollaron para la variante «P.1 o Gamma»: la más frecuente hoy en el país.

Weining Meng, vicepresidente de Sinovac y Alexis Kalergis, director del IMII.
– Fuente: Radio La Duna

Igualmente, se refirieron a la próxima instalación de la planta productora de vacunas Sinovac en Chile, la que vendría a ocupar un rol importante en cuanto a la producción e investigación de dosis, no solo para el territorio nacional sino también para toda Latinoamérica.

Vacuna más aplicada en Chile:

En base a los datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, la vacuna de Sinovac es la más aplicada en el territorio nacional, teniendo un total de 9.350.176 de primeras dosis y 8.988.053 de la segunda. Está seguida por la vacuna Pfizer: 1.847.170 primeras dosis y 2.311.191, segunda dosis. Luego están Cansino con 497.237 aplicaciones (dosis única) y Astrezeneca con 350.560 primeras dosis y 47.083 de la segunda.

Desglose de aplicación vacuna Sinovac – Fuente: DEIS Minsal

Características del estudio

Volviendo al estudio, este contempló a 2.300 personas voluntarias y sanas, mayores de 18 años, las cuales recibieron dos dosis de la vacuna Sinovac separadas por 14 ó 28 días según el grupo que les tocaba. Se llevó a cabo un análisis de inmunogenicidad, que concluyó que el esquema de 0-28 días generó una mayor inmunidad y menor incidencia de casos de coronavirus positivo.

Los objetivos que se impusieron, según la información oficial del estudio fueron:

  1. Evaluar la eficacia de la vacuna, es decir, su protección contra la enfermedad.
  2. Evaluar la seguridad de la vacuna, o sea, los eventos adversos que presenten las personas vacunadas.
  3. Evaluar la inmunogenicidad de la vacuna: su capacidad de generar anticuerpos neutralizantes, es decir el nivel de protección contra la enfermedad).

Esta investigación clínica fue aprobada por el Ministerio de Salud (Minsal) y el Instituto de Salud Pública (ISP), y respaldada por el Comité Ético Científico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de los Comités Ético Científicos de los centros participantes.

Vacuna Sinovac – Fuente: As Chile

Fast Check CL habló con la investigadora y directora científica del estudio de la vacuna Sinovac en Chile del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), la Dra. Susan Bueno, quien detalló: «El estudio está evaluando la aparición de casos de COVID-19 en el grupo de más de 2000 voluntarios vacunados con CoronaVac y en un sub-grupo de ellos se está evaluando la aparición de anticuerpos anti SARS-CoV-2 y de células inmunes de memoria (denominadas linfocitos T) a diferentes tiempos post-inmunización».

RESULTADOS CLAVE sobre el estudio CoronaVac03CL

1. Alta inmunidad y contagio casi nulo

  • Con el estudio, sostiene la Dra. Bueno que «las mayoría de las personas vacunadas presentaron altos niveles de anticuerpos anti SARS-CoV-2 dos y cuatro semanas después de la segunda dosis, y se detecta una baja en los niveles de estos anticuerpos a los seis meses después de la primera dosis, aunque en la mayoría de los sujetos se sigue detectando anticuerpos circulantes».
  • Y añade: «La vacunación también induce la producción de linfocitos T específicos contra proteínas del SARS-CoV-2, capaces de producir una citoquina antiviral denominada Interferón gamma», cuestión que potencia una mayor inmunidad.
  • Del mismo modo, el estudio resultó que con la segunda dosis se produce una capacidad neutralizante de la cepa original del virus, o sea que se impide el ingreso del virus a las células humanas. 
  • Así, la especialista describe que: «Los resultados a seis meses del inicio del estudio muestran que sólo un 2% de los voluntarios vacunados con las dos dosis desarrollaron COVID-19 sintomático (45 de los 2.300) y la mayoría de ellos presentaron una enfermedad leve».

2. No efectos adversos graves ni fallecidos

  • En cuanto a la calidad de la vacuna, el análisis arrojó que contiene un buen perfil de seguridad, sin efectos adversos severos en las personas vacunadas: el principal efecto adverso fue dolor en el sitio de la inyección, el cual se resuelve entre 1-2 días. El cual se presentó en aproximadamente 30% de los vacunados», consigna la doctora.
  • Además, no se registraron efectos serios o graves asociados a la vacuna. Solo tres casos (0,088% de la muestra) han requerido un tipo de asistencia hospitalaria y nadie ha fallecido en el proceso.

3. Inmunidad para variantes

  • Se comprobó que la vacuna CoronaVac promueve que el sistema inmune genere anticuerpos contra varios de los componentes del SARS-CoV-2, ya que está basada en la partícula viral completa, haciendo la respuesta sea más difícil de evadir para el virus.
  • Estos anticuerpos demostraron una capacidad neutralizante parcial para variantes del Coronavirus: la alpha, gamma, beta y B.1.617 (similar a delta).
  • La vacuna al poseer todas las proteínas virales (S, M, E y N), puede generar una respuesta inmune más completa porque reconoce a todos los componentes del virus, siendo «beneficioso frente a la aparición de variantes o cepas nuevas de SARS-CoV-2, dado que la respuesta inmune inducida por la vacuna no está dirigida a un solo componente viral», explica, a la UC, el líder del estadio, el Dr. Alexis Kalergis.

Sobre la variante Delta

La información entregada por la universidad a cargo menciona que «los resultados preliminares de nuestros colaboradores en China indican que los anticuerpos pueden neutralizar esta variante, pero en menor medida. Nosotros en la UC observamos mediante ensayos in vitro que la neutralización contra una variante equivalente a Delta se reduciría a lo menos 4 veces comparado a la capacidad de cepa viral original».

4. ¿dosis de refuerzo?

  • En base a la investigación, es natural que tras meses de haberse colocado la vacuna, los anticuerpos neutralizantes disminuyan y por tanto el grado de inmunidad también. Es por ello que se habla de una tercera dosis o dosis de refuerzo para mantener en alto los niveles, tanto de anticuerpos como linfocitos T, que son los que repelen al virus cuando ya está al interior de la célula. Sin embargo, esto no fue una materia en sí estudiada en esta investigación.
  • Desde la UC explican que «es muy probable contar con dosis adicionales de vacunas para reforzar la inmunidad y mantener altos los niveles de anticuerpos, dado que estamos en una situación de pandemia, con alta circulación viral y frecuente aparición de variantes del virus con mutaciones que pueden hacerlas más contagiosas y diferenciarlas de la cepa original».

estudio clínico en NIÑOS, niñas y adolescentes

Como ya se ha anunciado, Sinovac también hará un estudio en niños, niñas y adolescentes (NNA). El ensayo clínico contemplará a 5.000 menores de entre 3 y 17 años y tendrá un costo aproximado de 12 millones de dólares.

El inicio de este proceso ya comenzó este mes: por ahora están en una etapa de revisión de protocolos de las comisiones de éticas de los centros asociados y del ISP. Entonces, cuando esté todo aprobado podrán comenzar con el procedimiento de vacunación, el cual se cree será con la misma distancia de semanas entre las dosis usada en adultos (es decir, cuatro semanas).

Niño recibiendo una vacuna – Fuente: RTVE.es

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de «memoria». Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Últimos chequeos:

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.