Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

En un clima otoñal, con hojas esparcidas por la vereda, Fast Check CL llegó hasta el departamento del sociólogo Fernando Ballcells, quien nos recibió con una taza de café y un libro del filósofo alemán Walter Benjamín. Atrás quedaron esos años cuando fundó el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) -junto a Juan Castillo, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Raúl Zurita-, en el transcurso de la dictadura de Augusto Pinochet.

Al día de hoy, algo de ese espíritu innovador del CADA sigue vigente. Lo dice -y lo cree- en relación al proyecto “Por el plinto y la plaza”, una iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o “plaza sin nombre”, como ahora le llama, a través de un concurso ciudadano que busca transformar este espacio en un símbolo de memoria y proyección hacia el futuro.

La Real Academia Española (RAE) define el plinto como la “parte inferior y cuadrangular de la pieza que sirve de base a una columna o a una estatua”. Para Fernando Ballcells, esto más que un mero soporte.

“Somos un país que se conformó en el conflicto”

— ¿Cómo nace y cuál es la intención detrás del proyecto “Por el plinto y la plaza”?

El trabajo nace de inquietudes que tenía hace muchos años con el plinto vacío. En algún momento se me ocurrió utilizarlo para proyectar un holograma con imágenes giratorias en 3D, que representaran a las distintas fuerzas que pasaron por la plaza en los últimos 10 años. Me encontré con Matías Correa, que tiene el sitio “La cosa de la plaza”, como él llamó al plinto. Retomamos la pregunta sobre qué hacer con él, pero desde una mirada favorable: salvemos el plinto, mantengámoslo y démosle una cierta dignidad.

La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza. Esas decisiones de autoridad solo reproducen un conflicto que puede superarse si se miran las cosas de otro modo.

— Lo mencionaste al último. ¿Qué te ha parecido cómo las autoridades, el Consejo de Monumentos, han tratado este tema?

Toda la discusión institucional gira en torno a las siguientes posibilidades: uno, que vuelva el general Baquedano a instalarse en su plinto. Dos, que se elimine el plinto, que se saque de ahí con motivo de que hay que repararlo. Tres, que se instalen estatuas nuevas, de Gabriela Mistra, por ejemplo. Todas esas alternativas tienen la dificultad de pensar en el pasado y no solo pensar en el pasado, sino repetir las confrontaciones del pasado.

— En esa confrontación que identificas, ¿consideras que es histórica, ideológica o cultural?

Tiene todas esas dimensiones, pero proponemos un camino distinto. Los conflictos culturales e históricos no se superan por declarar o no un monumento, pero sí si cambias la idea de lo que es un monumento. Si dejas de verlo como algo del pasado y lo conviertes en un lugar de experiencias del presente y del futuro, entonces puedes, al menos, evitar conflictos absurdos como pelear por Baquedano.

No buscamos eliminar la defensa del país ni tenemos problemas con el Ejército. Lo que proponemos es cambiar el foco: este evento histórico dejó una ruina, un resto. Si el arte la toma y la resignifica, se convierte en un activo cultural, un lugar de reunión, donde lo principal es la convivencia. Así deja de ser un punto de enfrentamiento inútil. Por supuesto que hay conflictos históricos que arrastramos desde siempre. Somos un país que se conformó en el conflicto.

“El plinto es el símbolo más claro de que esos enfrentamientos no conducen a ninguna parte”

— En la página web del proyecto dicen: “El plinto vacío es llevar la atención sobre nuestra cultura incapaz de resolver nuestras disyuntivas”, ¿cuáles son esas disyuntivas?

Una de las gracias del plinto es que, si miramos los últimos cinco años de historia en Chile, todos hemos sido derrotados. Los que apoyaron la primera convención, y los que apoyaron la segunda. El plinto refleja que, entre mapuches y huasos, entre los españoles que se quedaron con la tierra y los mapuches privados de ella, entre los más pobres y los menos pobres, existen identidades históricas que es importante reconocer, sin persistir en enfrentamientos que no nos llevan a nada.

El plinto es el símbolo más claro de que esos enfrentamientos no conducen a ninguna parte. Tenemos que abrir conversaciones.

— ¿Y esa apertura de conversación se canaliza a través del concurso?
Creemos que es necesario un concurso público, generado por la sociedad civil. No por la política, ni por grandes empresas o fundaciones, sino por gente interesada en el destino de los espacios públicos. Es importante que sea una entidad inexistente, pero representativa: artistas, arquitectos, profesores, gente de la cultura.

El concurso busca dejar todas las opciones abiertas: que vuelva Baquedano, que el plinto quede solo, que se mezclen figuras como Gabriela Mistral y Baquedano. Lo relevante es que el jurado no esté sesgado y que tenga como fin encontrar la mejor alternativa artística para la convivencia.

— Plaza Italia, Plaza Baquedano, Plaza Dignidad. No hay una sola denominación para este lugar, a diferencia de otros sitios emblemáticos. ¿A qué responde este fenómeno?

Responde a que históricamente ha sido un eje central en el desarrollo de Santiago. Ese sector siempre ha sido un lugar de encuentro en el valle del Mapocho, incluso desde la ocupación inca. Por mucho tiempo fue el límite de la ciudad y hoy concentra la mayor densidad de monumentos históricos del país.

Yo prefiero decirle simplemente “la plaza”, porque de todos los nombres que ha tenido, hoy no tiene ninguno. Me encantaría que se llamara “Plaza Italia Baquedano de la Dignidad”. Y si quieren ponerle dos nombres, no me molestaría. Los nombres deben ser comprensibles, claros, e incluir lo más posible de la historia y del carácter del lugar.

“El plinto nos ofrece la posibilidad de pensar ese enfrentamiento de otra manera”

— Pasado el tiempo, ¿cómo recuerdas el impacto que tuvo el grupo CADA en esos años de dictadura?

El impacto del CADA fue enorme porque proponía salir del arte para volver a la sociedad, sin pasar necesariamente por los símbolos de la lucha directa. Le daba nuevos significados a lugares, prácticas, carencias; trabajaba con la memoria. Por ejemplo, traer de vuelta el medio litro de leche, que había sido una conquista de la UP y luego fue abandonada.

La fuerza del CADA venía de eso: transformar la ciudad en un espacio de prácticas artísticas, en una escultura social. En cada acción participaron pintores, escultores, escritores, publicistas, y decenas de personas. En algunas, sobre todo la primera, llegaron a ser entre 100 y 200 artistas, muchos de forma anónima, lo que le dio un carácter masivo.

— ¿No hay similitudes entre lo que hacía el grupo CADA y lo que actualmente es el proyecto “Por el plinto y la plaza”?

Sí, están en lo que los lingüistas llaman resignificación: darle un nuevo significado a cosas viejas. ¿Cómo se hace? Juntando elementos heterogéneos. El CADA, por ejemplo, hizo circular camiones Soprole y los estacionó frente al Museo de Bellas Artes, relacionando la leche —una necesidad básica— con el arte, que parece algo lejano. Así puso al museo a mirar hacia afuera, a lo cotidiano. Era una relación transformadora.

Lo mismo hacemos ahora: proponer que algo antes considerado menor o subordinado —el plinto— se vuelva protagonista. Ahí paró el vandalismo, ahí están los restos del estallido social. El plinto nos ofrece la posibilidad de pensar ese enfrentamiento de otra manera.

CADA fue también una plataforma que relevó figuras importantes como, por ejemplo, la de Raúl Zurita. ¿Compartes la premisa?

Creo que sí, que fue una plataforma importante, pero la obra de Zurita de todas maneras habría llegado a ser lo que es. Si bien el CADA le dio a Zurita, a Lotty Rosenfeld, al mismo Juan Castillo, una gran plataforma para su obra posterior, fueron ellos los que hicieron —con sus talentos enormes— de CADA una máquina de creatividad y de audacia. En esa época, cuando hicimos pasar aviones en formación y tirar panfletos sobre Santiago, todo eso era controvertible, audaz, no era simple. Decían: “estos huevones están poniendo aviones para bombardear Santiago, para bombardear de nuevo La Moneda”.




Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Últimos chequeos:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.