Chile Positivo: “Es imposible que el VIH se transmita a través de un beso”

Desde la Fundación Chile Positivo desmienten que el VIH se pueda transmitir a través de un beso. Las únicas tres vías son relaciones sexuales, relación de la persona gestante con su hijo y compartir vía sanguínea. Así también, hacen recomendaciones sobre cómo comunicar sin estigmatizar a las personas con VIH.
mitos sobre el VIH

En una reciente entrevista con Las Últimas Noticias, el periodista Andrés Caniulef reveló que fue diagnosticado con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

La reacción de su expareja, el también periodista Sergio Rojas, y de personas en redes sociales levantaron nuevamente una serie de mitos y mentiras en torno a las personas que viven con VIH. Entre ellas, que el VIH puede transmitirse por besos, saliva o compartir sábanas.

Para desmentir estos mitos, Fast Check CL entrevistó a Gonzalo Nuñez Cofré, enfermero Coordinador de Promoción y Prevención de VIH de la Fundación Chile Positivo.

Respecto al caso, desde la fundación señalan que hay dos puntos clave: “el VIH sólo se transmite por relaciones sexuales sin uso de preservativo, y que las personas que viven con VIH y están en tratamiento en estado indetectable no transmiten al virus”.

– ¿Se puede transmitir el VIH a través de un beso o la saliva?

No, es imposible que el VIH se transmita a través de un beso. 

– ¿Cuáles son las vías por las que se transmite el VIH?

Las únicas tres vías de transmisión establecidas a nivel internacional del VIH son: 

  • A través de las relaciones sexuales penetrativas sin uso de condón
  • De una persona gestante hacia su hijo, en el embarazo, el parto o la lactancia
  • Por vía sanguínea al compartir una jeringa o una aguja con otra persona.

– Hace unos días se divulgó en prensa el caso de una persona que mordió a otra y que le habría transmitido el VIH. ¿Es posible transmitir el virus de esa manera? 

No hay casos reportados y no es una vía de transmisión el ingerir algún fluido o sangre de una persona viviendo con VIH.

– ¿Cuáles son los términos correctos para hablar del VIH?

La recomendación internacional de ONU-SIDA es hablar de personas viviendo con VIH. No hablar de portador ni enfermo de VIH. Pero hoy incluso he visto términos como sidosos. 

Una persona que vive con VIH no debería desarrollar una enfermedad, no es una persona enferma. Por lo tanto, no se habla de personas enfermas de VIH, sino que simplemente personas que viven con VIH. 

– ¿Cuándo se desarrolla la enfermedad? 

La persona que desarrolla la enfermedad es la persona que no está en tratamiento. 

Hay que considerar que en Chile el tratamiento está garantizado por ley, por el plan AUGE, por el GES. Y las personas que están en tratamiento llegan a un estado que se llama indetectable. Eso quiere decir que no se detecta virus en su sangre, por lo tanto no hay riesgo de transmisión hacia otras personas y mantienen un buen nivel de salud, igual que cualquier otra persona. 

Una persona que no está en tratamiento va a tener una gran cantidad de virus en su cuerpo y va a tener la capacidad de transmitir ese virus y va a desarrollar la enfermedad que es el SIDA. 

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es cuando la persona ya no tiene defensas para defenderse de virus y bacterias que están en el ambiente.

– ¿Cuáles son las vías recomendadas para tratar el VIH?

En Chile, por ley no se necesita una orden médica para hacerse un examen de VIH. Las personas se pueden acercar a cualquier laboratorio para hacerse un examen de VIH.

Entonces, la persona podría acercarse a CESFAM, a un centro médico, a un laboratorio, o a una fundación, donde quizás no van a encontrar el estigma y discriminación que a veces se encuentra en otros lugares. 

La persona se hace el test y, si sale positivo, se deriva según su previsión de salud para que inicie el tratamiento. El tratamiento del VIH es gratuito en Chile por el GES.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Diputado José Meza: “No todos pertenecemos a etnias. En mi caso mis raíces están en la inmigración alemana al sur de Chile en el siglo XIX”: #Falso

Se comparte en TikTok una publicación afirmando que el diputado José Meza manifestó que se opondrá a la asignatura de pueblos originarios en los colegios porque «No todos pertenecemos a etnias. En mi caso mis raíces están en la inmigración alemana al sur de Chile en el siglo XIX». Sin embargo, esto es #Falso, el diputado nunca dijo eso.

Últimos chequeos:

“Kaiser se opuso a la demolición de narcomausoleos”: #Falso

En redes sociales se está replicando que el diputado Johannes Kaiser recurrió a la Contraloría para impedir la demolición de un mausoleo narco. Sin embargo, esto es #Falso. El diputado aclaró que el oficio que presentó no buscaba impedir la demolición de narcomausoleos, sino fiscalizar la legalidad del proceso y asegurar que las municipalidades pudieran actuar sin problemas legales.

Claudio Castro, alcalde de Renca: “El candidato que presentemos desde el mundo progresista tiene grandes opciones de ganar la presidencial”

El alcalde de Renca, Claudio Castro, conversa con Fast Check Cl sobre cómo han sido sus primeros meses en la reelección del municipio. Además, analiza el escenario político de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año. Sobre la posibilidad de ser un cuadro disponible para una primera vuelta el jefe comunal es claro: “Quiero colaborar como alcalde en que nosotros, no solo tengamos una triunfo presidencial, sino que consolidemos esta coalición”. Por otra parte, explica que su vocación lo hace preferir el mundo Ejecutivo antes que llegar al Congreso.

Casa de Allende

Casa de Allende: Presidencia recibió advertencias de funcionarios de Bienes Nacionales y de Cultura sobre problemas legales de la compra

Según Ciper, funcionarios de los ministerios de Bienes Nacionales y de Cultura advirtieron a asesores de Presidencia sobre los problemas legales en la compra de la casa de Allende en mayo y junio de 2024. En abril, Bienes Nacionales había advertido a Cultura a través de correo. Es más, el Servicio Nacional de Patrimonio redactó una minuta a comienzos de 2024 apuntando a los problemas “efectos jurídicos y comunicacionales” de que la casa fuera propiedad de la ministra Maya Fernández y la senadora Isabel Allende.