Cómo fue la visita del expresidente de los EE.UU., Jimmy Carter, a Chile en el año 1997

En 1997, Carter visitó Chile, en donde se reunió con el entonces presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y fue crítico con la herencia política de la dictadura militar, en especial con los senadores designados y los grandes montos que se le entregaban a las Fuerzas Armadas.

El domingo 29 de diciembre se dio a conocer la noticia del fallecimiento del ex presidente de Estados Unidos, el demócrata Jimmy Carter, a los 100 años de edad. Carter fue 39º presidente de Estados Unidos y recibió el Nobel de la Paz en 2002, por su labor por la democracia y sus políticas antiarmamentistas, sobre todo a través del Carter Center, organización que fundó tras su mandato.

Carter falleció durante la tarde de este domingo en su hogar de Plains, en el estado de Georgia, mientras recibía cuidados paliativos por un cáncer de piel que se extendió a otras zonas de su cuerpo.

Muchos han recordado su apoyo por la recuperación de la democracia en Chile, durante la dictadura, pero pocos su visita a Chile en 1997, donde habló de las deudas de la democracia chilena y de su apoyo al fast track para que Chile concretara el Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Según la revisión de archivos de prensa que realizó Fast Check CL, el 15 de enero de 1997, hace casi 28 años, aterrizó en Chile Jimmy Carter, como parte de su gira latinoamericana preparatoria para la reunión “Agenda de las Américas para el siglo XXI” desarrollada en Atlanta, en abril de 1998.

Jimmy Carter. Publicación de El Mercurio del 17 de enero de 1997.
Publicación de El Mercurio del 17 de enero de 1997.

El jueves 16 de enero de ese año, el ex mandatario fue declarado visita ilustre de la comuna de Santiago, por parte del entonces alcalde Jaime Ravinet. Luego, se reunió con el entonces presidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, donde se comprometió a invertir esfuerzos en que el fast track con el TLC se aprobara. También, en su encuentro, Carter valoró el avance en democracia y derechos humanos de Chile. 

“Chile ha manejado la situación en derechos humanos en la forma más efectiva y aceptable posible. Además, están en desarrollo otros hechos. El próximo año concluirá el papel jugado por el general Pinochet y habrá un cambio en materia de senadores designados”, afirmaba Carter en esos años.

Nadie presagió que un año después, en octubre de 1998, Pinochet sería detenido en Londres y el gobierno de la Concertación se dedicaría a solicitar su extradición a Chile.

Jimmy Carter en Chile. Nota de El Mercurio del 17 de enero de 1997.
Nota de El Mercurio del 17 de enero de 1997.
Jimmy Carter. Foto de La Tercera del 17 de enero de 1997.
Foto de La Tercera del 17 de enero de 1997.

El 17 de enero, Carter se reunió con el canciller (s), Mariano Fernández, y posteriormente realizó una conferencia de prensa en donde habló sobre las tareas pendientes de la democracia chilena.

Carter afirmó que había aspectos que mejorar en el desarrollo de la democracia, “como los senadores designados y la asignación de grandes fondos a las Fuerzas Armadas”,  temas que definió como “restos de un gobierno militar”.

En tanto, el 18 y 19 de enero visitó Llanquihue, invitado por el empresario Pedro Pablo Díaz, para luego continuar con su gira, que lo llevó a Argentina.

Jimmy Carter en Chile. Foto de El Mercurio del 18 de enero de 1997.
Foto de El Mercurio del 18 de enero de 1997.

El domingo 19 de enero El Mercurio publicó una entrevista con el político estadounidense, en donde fue claro en su postura frente a las dictaduras latinoamericanas que habían reinado en los setentas y ochentas en el continente.

Ante la pregunta del periodista sobre el apoyo que Estados Unidos había dado a los regímenes militares y que luego había retirado durante su mandado, Carter afirmó: “No espero ser popular entre dictadores militares”.

Entrevista a Jimmy Carter en El Mercurio, 1997.
Entrevista a Jimmy Carter en El Mercurio, 1997.

Ese mismo fin de semana, el caricaturista De la Barra le dedicó un dibujo en las páginas de La Tercera, con un chiste relacionado a sacar de un cajón el fast track para la tramitación del tratado de libre comercio con América del Norte, que finalmente fue firmado ese mismo año.

Caricatura de Jimmy Carter en El Mercurio, 1997.
Caricatura de Jimmy Carter en El Mercurio, 1997.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Últimos chequeos:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.