Asociación privada de municipios fichó como trabajador a exalcalde que fue su directivo: él mismo se propuso al cargo

A poco más de seis meses de dejar la alcaldía de Macul, Gonzalo Montoya fue contratado por la Asociación de Municipalidades Libres (AML), entidad privada financiada con recursos públicos en la que fue parte del directorio durante su periodo como jefe comunal. El exedil dijo a Fast Check CL que él mismo se propuso para ejercer el cargo ante el directorio, en una estructura donde no se aplican normas sobre inhabilidades ni conflictos de interés.

El 5 de diciembre de 2024, Gonzalo Montoya Riquelme dejó el cargo como alcalde de Macul (Región Metropolitana) tras perder por estrecho margen con el militante de Republicanos, Eduardo Espinoza. Montoya salió del municipio haciendo un llamado a la unidad del progresismo, pero también en medio de una indagatoria: el Ministerio Público lo investiga por delitos de fraude al Fisco y lavado de activos, en el marco de una arista derivada del caso Farmacias Populares.

A más de seis meses de su salida como edil, Gonzalo Montoya —independiente con pasado en Comunes— preparó su aterrizaje a un lugar que conocía: la Asociación de Municipalidades Libres (AML), organismo que financia sus operaciones con recursos públicos, paga sueldos, formula proyectos y que, sin embargo, se trata de una entidad fundada por derecho privado. Montoya fue parte del directorio y ejerció como tesorero en su periodo como jefe comunal de Macul.

Las asociaciones municipales —de carácter privadas— proliferan en nuestro país, siendo cerca de 55 en territorio nacional. Dada su estructura, la opacidad de la información que manejan ha estado en cuestionamiento. Recientemente, la Contraloría Regional levantó severas observaciones en contra de la extinta Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (Amzo).

En el caso particular de Gonzalo Montoya, el exjefe comunal de Macul recayó en una asociación de la que hasta el año pasado había sido parte como miembro del directorio. Pese a que se trata de una entidad que opera con financiamiento público, las inhabilidades y conflictos de intereses no rigen su funcionamiento.

Macul y la asociación

El agosto de 2019, el alcalde de Cerro Navia, Mauricio Tamayo, constituyó la Asociación de Municipalidades Libres, cuya misión era «fomentar el desarrollo energético desde los gobiernos locales, contribuyendo a descentralizar la matriz energética». Uno de sus proyectos emblemas fue el denominado «Gas Popular».

Entre sus principales voceros estuvo el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue. Precisamente este último formó parte del primer directorio como vicepresidente, junto a Bernardo Leyton (segundo vicepresidente), Tamayo (presidente), Rodrigo Sánchez (secretario) y Gonzalo Montoya de tesorero. Ver documento aquí.

La última modificación del directorio disponible para examinar es de abril de 2024, cuando se determinó la siguiente estructura: Ana Albornoz Cuevas, alcaldesa de Santa Juana, presidenta de la Asociación; Daniel Jadue Jadue, alcalde de Recoleta, primer vicepresidente; Bernardo Leyton Lemus, alcalde de Canela, segundo vicepresidente; y Gonzalo Montoya Riquelme, Alcalde Macul, tesorero.

  • Ver el última modificación aquí.

Al la fecha, la AML cuenta con seis socios: Cerro Navia, Recoleta, Canela, Santa Juana, Pudahuel y Macul. En esa calidad, los municipios deben aportar con financiamiento de sus arcas fiscales para la operatividad. Por ejemplo, en 2024 los ingresos declarados fueron poco más de $58 millones.

Ingresos de 2024.

Fast Check CL examinó los gastos declarados por la AML en 2024 (ver aquí), constatando que se gastaron $155.477.969. Al desglosar cada monto, los recursos destinados para el personal (incluyendo remuneraciones y honorarios) fueron de $54.636.000; es decir, el 35,14% del total fue para el pago de sueldos.

De los proyectos que ejecutaron en 2024 —y que representan el 63% del total— está el «5 Estrategias» y «Planta Solar Regenerativa», ambos suman un costo de más de $98 millones.

CategoríaMonto ($)%
Personal$54.636.00035,14%
Proyectos$98.249.96963,20%
Operación$2.042.0001,31%
Viáticos y Capacitación$550.0000,35%
Total$155.477.969100%

El sitio web de la organización no registra actualizaciones este año, ni siquiera en 2024. Hay fotografías que corresponden a actividades en pandemia, las noticias más recientes datan de 2021 y no se informa quiénes integran actualmente el directorio.

Exalcalde Gonzalo Montoya.

Gonzalo Montoya comenzó a aparecer en los registros como trabajador de la AML desde marzo de este año —a más de seis meses de dejar el cargo como alcalde— ejerciendo como «profesional coordinador general» y sujeto al Código del Trabajo. Recibe una remuneración de $2.269.200 brutos.

La versión de Montoya

No existe información pública que explicite si Montoya fue seleccionado para el cargo a través de algún concurso, ni cuáles fueron las consideraciones para ser contratado.

Fast Check CL conversó con Montoya, quien explicó que entró a trabajar producto de que la secretaria ejecutiva de AML «está con pre y post natal, entonces entré con un contrato a plazo fijo» hasta mayo y que ahora está en proceso para extender por un mes más. «Es como una especia de contrato no de reemplazo, pero en Código del Trabajo», comentó.

Sobre las labores que debe desarrollar, indica que debe supervisar los proyectos y los asuntos administrativos, el desarrollo de las asambleas, entre otras funciones. «Todo lo que tiene que ver con el ámbito de dirigir y coordinar la asociación», indicó el exedil de Macul.

Respecto de ser un trabajador remunerado, a poco más de seis meses de salir del directorio, Montoya no comparte que exista conflicto de interés, porque a su juicio, aquello es un beneficio, «y yo aquí lo que estoy haciendo es trabajar. Tengo, como todo el mundo, derecho al trabajo».

Respecto a su llegada a la AML, Montoya reconoció a Fast Check CL que él mismo se propuso para el cargo, particularmente al alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, dado que en ese momento no había una secretaria ejecutiva —al estar con pre y post natal—, por tanto, «ellos (el directorio) consideraron la propuesta a mi experiencia como alcalde».

Fast Check CL envió preguntas al alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, quien respondió que «Gonzalo Montoya presentó sus antecedentes, como lo haría cualquier persona interesada en un cargo laboral. Tras evaluar sus competencias como ingeniero civil y sus conocimientos en materia municipal —ya demostrados anteriormente durante su participación como miembro de la asociación— se determinó que era la persona idónea para asumir el cargo».

Tamayo sostiene que no existe conflicto de interés, ya que Montoya no mantenía vínculos vigentes con la AML al momento de su contratación. Además, argumentó que el nombramiento no requería un concurso público, pues se trataba de una designación temporal por tres meses y no estaba sujeto a exigencias legales ni estatutarias en ese sentido.

Entidad privada, normas privadas

Para los miembros del directorio, quedó establecido en los estatutos que sus labores en representación de la AML serían ad honorem, siendo solo el personal de la entidad —como el secretario ejecutivo, unidad y finanzas, comunicaciones— quienes recibirían una remuneración.

Al ser una entidad privada, las normas de la administración pública no le son aplicables, como tampoco las disposiciones generales o especiales emitidas para el sector público, salvo la normativa que permite a los municipios asociarse.

En el reglamento interno de funciones, la AML no incluye normas sobre inhabilidades, incompatibilidades, ni mecanismos para detectar o reportar situaciones donde un interés personal de algún miembro o funcionario pudiera interferir con el interés institucional de la asociación. En consecuencia, no regula, por ejemplo, el «salto» desde el directorio a la planta de trabajadores, sin mediar un concurso.

Una situación de similares características sucedió en la AMZO (municipios de la zona oriente), en la que Francisco de la Maza, quien ejerció como alcalde de Las Condes entre 2000 y 2016, y durante su último mandato también presidió el directorio, apenas seis meses después de dejar ambos cargos, fue contratado por la misma asociación mediante un contrato a honorarios.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Vera Baboun, embajadora palestina: “En tiempos que exigen claridad moral, el liderazgo de Chile marca la diferencia”

La diplomática conversó con Fast Check CL sobre la situación actual de Palestina, realizando un análisis tanto al posicionamiento de la comunidad internacional frente al conflicto, como a la manera en que Chile aborda el tema: «Bajo la presidencia de Gabriel Boric impulsó acciones decisivas para poner al derecho internacional en el centro contra el genocidio en Gaza», señala.

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Últimos chequeos:

“¡Mercado Libre ofrece portátiles que llevan más de un año en stock a personas mayores de 40 años en Chile por solo 1.800 CLP!”: #Falso

En Facebook se viralizó una supuesta promoción que asegura que Mercado Libre está entregando notebooks por solo $1.800 pesos a personas mayores de 40 años. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó el contenido y detectó que se trata de una estafa digital: el sitio que promociona la oferta no pertenece a Mercado Libre, utiliza imágenes generadas con inteligencia artificial y redirige a una página donde se solicitan datos bancarios personales.

“Hemos caído en el índice de seguridad de la UNESCO, 10 puestos, que salió hace algunos días atrás”: #Falso

El precandidato Jaime Mulet afirmó que Chile cayó 10 puestos en el «índice de seguridad de la UNESCO», publicado hace algunos días. Sin embargo, esto es #Falso. La UNESCO no elabora índices de seguridad. El ranking al que se refería corresponde al Índice de Paz Global, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Aunque en la edición de 2024 se señala que Chile habría caído 10 puestos, el informe más reciente, publicado en 2025, muestra que el país subió 2 posiciones.