ASEDO Limitada ha adquirido contratos con organismos públicos desde 2019, según los datos abiertos de Mercado Público. Solo en 2024, la empresa recibió más de $3.800 millones con instituciones del Estado, y en lo que va de este año, ya suma cerca de $1.400 millones.
Actualmente, ASEDO mantendría 10 contratos vigentes con instituciones públicas: cinco de ellos vencerán en los próximos meses, mientras que los otros cinco tienen una duración estimada de entre uno y dos años. Sin embargo, entre septiembre de 2024 y abril de 2025, cuatro organismos presentaron querellas penales contra la empresa dedicada al rubro del aseo.
Fast Check CL accedió a las causas y, tras revisar los antecedentes, identificó un patrón que incluye facturas duplicadas para obtener presuntos pagos irregulares y garantías falsas utilizadas en la adjudicación de contratos.
La trayectoria de ASEDO
En su sitio web, la empresa de aseo destaca su compromiso con los clientes, la integralidad de sus servicios y su confiabilidad. Afirma haber trabajado tanto en el sector público como en el privado. Entre sus características, asegura tener presencia nacional, contar con 10 años de experiencia en la industria y haber completado 212 proyectos.
Ahora bien, según información del Servicio de Impuestos Internos (SII), ASEDO habría iniciado actividades en enero de 2019. A su vez, los datos abiertos de Mercado Público no muestran contratos con el Estado anteriores a ese año.

En el sitio web de ASEDO no se entrega información sobre su directorio ni sobre quiénes son sus dueños. Por tanto, a través de los datos disponibles en Mercado Público, se pudo establecer que el administrador de la empresa es Luis Moreno Cáceres. En su perfil de LinkedIn, él mismo se presenta como su representante legal.
Al indagar más sobre su trayectoria, se encontró que en 2024 postuló como candidato a concejal por la comuna de Conchalí. Lo hizo como independiente dentro del subpacto Demócratas e Independientes, obteniendo 337 votos, equivalentes a cerca del 0,5% del total registrados en el Servicio Electoral.

(Fuente: Facebook personal)
Doble facturación: el supuesto método del cobro duplicado
Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, ASEDO Limitada acumuló querellas penales por parte de cuatro organismos, tanto públicos como privados. Las causas apuntan a la falsificación de instrumento público y privado, mientras que dos de ellas incluyen el delito de estafa.
Fast Check CL revisó estas dos últimas causas y encontró un presunto modus operandi: ASEDO emitía una factura por un servicio prestado, la cual era pagada por el organismo público correspondiente. Posteriormente, generaba una segunda factura por el mismo trabajo y la cedía a una empresa de factoring. Así, el factoring adelantaba el dinero a ASEDO, pero al momento de cobrarle al organismo mandante, se encontraba con que el pago ya había sido realizado.
Este patrón, identificado en las querellas, permite entender cómo la empresa habría logrado el cobro duplicado de sus servicios. A continuación, se detallan los casos específicos en los que se utilizó, aparentemente, este modus operandi:
Caso Municipalidad de Lo Prado
A inicios de abril, la Municipalidad de Lo Prado ingresó una querella contra ASEDO Limitada ante el 5° Juzgado de Garantía de Santiago. En ella se detalla que el municipio firmó un contrato con la empresa en octubre de 2021, con vigencia hasta diciembre de 2025.
Todo transcurrió con normalidad hasta septiembre de 2024, cuando ASEDO presento —según el escrito— tres facturas «ideológicamente falsas» por un monto superior a los $72 millones. Conforme a la querella, esos servicios ya habían sido pagados con facturas anteriores.
ASEDO habría cedido esas facturas a la empresa de factoring Capital Express S.A., que le anticipó el pago correspondiente. Sin embargo, al momento de cobrar a Lo Prado, la empresa fue notificada de que esos servicios ya habían sido pagados. Ante esta situación, el municipio contactó a Luis Moreno (representante legal de ASEDO), quien aseguró que el asunto ya estaba resuelto con la citada firma de factoring. No obstante, la municipalidad solicitó que fuera una ejecutiva de esta última, quien confirmara oficialmente esa versión.
El 20 de noviembre se recibió un correo electrónico, supuestamente, de parte de esa ejecutiva, ratificando lo dicho por Moreno. Según consta en la querella, meses después, el gerente de operaciones del factoring desmintió la autenticidad del correo:
«Con fecha 11 de febrero de 2025 el Director de Administración y Finanzas se comunicó con don Roberto Verdi, Gerente de Operaciones del Factoring Capital Express, quien confirmó que el correo mencionado en el párrafo anterior era falso, y que las facturas 3248, 3249 y 3250 se encontraban vigentes y en proceso de cobranza», describe la acción judicial.
La querella de la Municipalidad de Lo Prado se presentó luego de que, el 27 de marzo, fueran notificados de que Capital Express interpuso una demanda civil contra el municipio, exigiendo el pago de las facturas en cuestión.
Caso Dirección del Trabajo
Una situación similar se repitió con la Dirección del Trabajo (DT), que presentó una querella penal en febrero de este año ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago. La relación contractual con ASEDO Ltda. comenzó en junio de 2022, por un monto total superior a los $461 millones, a ser pagado en 23 cuotas mensuales de hasta $19.242.733.

En febrero y marzo de 2024, ASEDO emitió facturas duplicadas por el monto máximo mensual, relata el escrito. Las originales terminaron siendo cedidas al factoring Progreso, y una segunda serie —sin detallar el período ni los servicios— fue entregada al factoring Tanner.
La DT pagó las primeras, pero no las duplicadas, provocando un supuesto perjuicio de cerca de $39 millones para Tanner. En ambos casos, la institución pidió explicaciones a ASEDO, sin obtener respuesta.
Aunque el daño económico directo lo sufrió el factoring, la DT decidió denunciar igualmente los hechos, acusando un esquema fraudulento basado en la falsificación ideológica de documentos. En la querella se sostiene:
«A sabiendas de que esos documentos habían sido emitidos y no eran representativos de servicios prestados, las entregó a empresas de factoring para obtener el pago de servicios que ya habían sido pagados».
En ambos casos —tanto en Lo Prado como en la DT— se observa un presunto patrón: la emisión de facturas duplicadas y su uso como instrumento para obtener anticipos de dinero mediante empresas de factoring.
Fast Check CL intentó comunicarse con Lo Prado, la DT y las empresas de factoring. No obstante, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta y factoring Tanner, declinó entregar declaraciones.
Garantías falsas: el método utilizado en licitaciones públicas
En las contrataciones públicas en Chile, las empresas que participan en licitaciones deben presentar garantías que acrediten su capacidad para cumplir con el contrato adjudicado. Esto se establece en el artículo 41 del reglamento de la Ley de Compras Públicas:

En ese contexto, las causas presentadas por Progarantía, la Municipalidad de Paine y la Municipalidad de Lo Prado; acusan a ASEDO de haber entregado garantías falsificadas durante la adjudicación de contratos para simular el respaldo financiero exigido por la normativa.
En todos los casos, los documentos presentados llevaban el nombre o imitaban el formato de entidades financieras legítimas —como Progarantía S.A.G.R. y Renta Nacional Seguros—, pero al ser verificados, se constató que no estaban registrados en los sistemas oficiales de dichas empresas.
Caso Progarantía S.A.G.R.
Progarantía es una Sociedad de Garantía Recíproca (S.A.G.R.) que entrega respaldo financiero a pequeñas y medianas empresas mediante la emisión de garantías. En septiembre de 2024, con solo un día de diferencia, la entidad presentó dos querellas penales contra ASEDO Limitada ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago. En diciembre del mismo año, ingresaron una tercera querella en el mismo tribunal.
Progarantía relata, en las tres acciones legales, que fue contactada por Carabineros de Chile, la División de Salud del Ejército y la Tesorería de Interior —por una licitación con la Subsecretaría de Prevención del Delito— para validar garantías presentadas por ASEDO. Al revisar los documentos, la entidad detectó que eran inválidos. En dos casos se habrían manipulado documentos con números de folio reales, emitidos para otras empresas. En el tercero, la garantía habría sido completamente falsificada.
Los documentos cuestionados
- Carabineros de Chile: La institución quería validar la garantía presentada para respaldar el contrato N° 83-2023, por $4.264.912. Tras verificarlo, Progarantía habría detectado que el folio correspondía a un certificado emitido en marzo de 2024 para otra empresa, por solo $100.000.

Desde la institución policial respondieron a Fast Check CL que se informó al Ministerio Público del caso y que el contrato no se firmó, revocándose la renovación de este.
- División de Salud del Ejército: Se consultó la garantía de una licitación de aseo integral, por $4.000.000. El folio usado pertenecía a un certificado emitido en julio de 2024, también por $100.000.

- Subsecretaría de Prevención del Delito: Se preguntó por una garantía entregada por ASEDO a la Subsecretaría, por $752.419. Progarantía detectó que nunca habrían emitido un documento con ese folio.

Caso Municipalidad de Paine
En noviembre de 2024, la Dirección de Administración y Finanzas de Paine consultó por correo a Renta Nacional Seguros respecto a dos pólizas presentadas por ASEDO Limitada como respaldo de contratos de aseo. La respuesta llegó a través de Garantía Segura, empresa que trabaja junto a la aseguradora en la validación de pólizas. El mensaje fue categórico: los documentos no existían en sus registros y ASEDO se encuentra bloqueada del sistema desde 2023.

Según la querella ingresada por el municipio en el Juzgado de Garantía de San Bernardo, ASEDO habría usado estos documentos falsificados para adjudicarse una prórroga y una nueva licitación por servicios de mantención y sanitización de dependencias municipales.

Además, la municipalidad asegura que, sin contar con garantías reales, ASEDO incumplió con el pago de sueldos y cotizaciones previsionales de sus trabajadores, obligando al municipio a asumir con fondos públicos esos costos laborales.
El otro caso con la Municipalidad de Lo Prado
Al igual que en el caso de Paine, donde se acusa a ASEDO del presunto uso de pólizas falsas, la Municipalidad de Lo Prado —en la misma querella presentada por estafa— relató que enfrentó una situación similar al intentar ejecutar garantías vinculadas a contratos con la empresa.
A comienzos de marzo de 2025, el municipio buscó hacer efectivas dos pólizas (N° 5642080 y 5641812), supuestamente emitidas por Renta Nacional Seguros, por un total de $89.253.245. Tal como ocurrió con Paine, la aseguradora respondió que ambos documentos eran falsos y señaló que la PDI ya había solicitado antecedentes vinculados a hechos similares. Tras ser consultada por Fast Check CL, la asegurador respondió que no se referirán al tema por ahora, ya que existe un proceso judicial en curso.
Como medida precautoria, Lo Prado solicitó la retención de hasta $89.253.245 en pagos pendientes de la Municipalidad de Renca a ASEDO, debido a un contrato vigente entre ambas entidades.
Fast Check CL intentó comunicarse con todas las partes involucradas. Hasta el cierre de esta edición, solo respondió el factoring Renta Nacional Seguros y Carabineros de Chile.
Versión de ASEDO
Consultada por Fast Check CL, la empresa ASEDO rechazó de forma categórica las acusaciones en su contra. «Como empresa, rechazamos categóricamente cualquier acto que se aleje de la legalidad y la ética», indicaron. Agregaron que están colaborando con las autoridades y confiados en que «este proceso permitirá aclarar malentendidos y corregir eventuales errores administrativos sin intención dolosa».
Respecto a las acusaciones de facturas duplicadas observadas en causas como las de la DT y la Municipalidad de Lo Prado, la empresa aseguró que no existió dolo y atribuyó lo ocurrido a «errores operativos».
Sobre las garantías cuestionadas en distintas licitaciones, ASEDO sostuvo que no tenían conocimiento de su eventual falsedad al momento de entregarlas. Además, añadieron:
«Siempre actuamos de buena fe, basándonos en información entregada por terceros certificados y proveedores. Si se llegara a comprobar que algún documento fue adulterado o emitido irregularmente, seremos los primeros en perseguir responsabilidades y en tomar medidas para que nunca más vuelva a ocurrir».
La empresa también confirmó que sigue operando con normalidad y que mantiene más de 10 contratos vigentes con organismos públicos. Afirmaron que han tomado medidas correctivas, como auditorías internas y nuevos protocolos de control financiero y jurídico. «ASEDO Limitada no se esconde: damos la cara y estamos tomando acciones concretas para prevenir cualquier tipo de conflicto en el futuro», puntualizaron.
Los contratos vigentes de ASEDO con el Estado
Pese a las querellas que enfrenta, ASEDO Limitada continúa figurando como proveedor vigente en Mercado Público. De acuerdo a los registros disponibles, mantendría contratos activos con 10 entidades públicas, como la Municipalidad de Renca, el Servicio Médico Legal, el Servicio de Impuestos Internos, el Gobierno Regional de Los Lagos, entre otros. De esta manera, el monto total adjudicado en estos 10 contratos asciende a más de $1.900 millones.
De todas formas, la empresa no enfrenta una inhabilitación formal para contratar con el Estado. La Ley N° 19.886 sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, en su artículo 4°, establece que sólo las personas naturales o jurídicas que cuenten con una sentencia condenatoria quedan impedidas de participar en procesos de compra pública. Como ASEDO no ha sido condenada, no existe impedimento legal para que siga adjudicándose contratos.
Fast Check CL intentó contactar a los diez organismos públicos que, según datos de Mercado Público, tendrían contratos vigentes con ASEDO. Hasta el cierre de este artículo, solo la Corporación Municipal de Puente Alto y la Municipalidad de Renca entregaron una respuesta. Al respecto, la Corporación indicó que ASEDO presentó los documentos y garantías requeridos, los cuales se encuentran «para la determinación de la continuidad del servicio». (Lee la declaración completa aquí)
Término anticipado del contrato con la Municipalidad de Renca
Según se observa en Mercado Público, la Municipalidad de Renca adjudicó a ASEDO poco más de $27 millones por servicios de limpieza. Consultado por su relación con la empresa, el municipio respondió:
«La Ilustre Municipalidad de Renca informa que con fecha 31 de marzo del presente año se dio término anticipado al contrato que mantenía con la empresa ASEDO Limitada, tras detectarse la presentación de documentación falsa. Frente a esta grave irregularidad, los antecedentes fueron puestos de inmediato a disposición de la Fiscalía Centro Norte. Actualmente, no existe ningún contrato vigente entre la Municipalidad y dicha empresa».
Además, precisaron que cuando adjudicaron el contrato no tenían conocimiento de las querellas que enfrentaba la empresa de aseo. «En relación con la causa, manifestamos nuestra total disposición a colaborar con los tribunales de justicia», finalizaron.
Fast Check CL accedió a la licitación de la Municipalidad junto a ASEDO, donde encontró el documento que informa el término anticipado del contrato. En él se detalla que ASEDO habría presentado una póliza con el sello de Renta Nacional Seguros; sin embargo, al ser consultada por el municipio, la aseguradora informó que dicho documento no figura en sus sistemas y que situaciones similares se han repetido con otros organismos.
