“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

En X circula una publicación que afirma que un millón de inmigrantes ilegales están inscritos en Fonasa sin contar con documentos. «Y le pagamos la salud todos nosotros» o «deberían cortarles todos esos beneficios», se lee en los comentarios.

Publicación verificada

La afirmación proviene de una entrevista a Pablo Herrera en el programa Sin Filtros. Mientras conversaban sobre inmigración, el cantante declaró: «Un millón de personas están inscritas en Fonasa sin papeles, sin documentos».

Entrevista a Pablo Herrera en Sin Filtros

¿Pueden los migrantes irregulares ser parte de Fonasa?

Para verificar la afirmación sobre inmigrantes irregulares inscritos en Fonasa, revisamos el sitio web de la entidad. En la sección “Quiero ser Fonasa”, dentro de la categoría “Soy migrante”, se explica cómo pueden acceder al sistema tanto quienes tienen su residencia en trámite como aquellos en situación irregular.

Migrantes con residencia en trámite

Los migrantes que han solicitado residencia pueden afiliarse a Fonasa bajo las mismas condiciones que los ciudadanos chilenos, dependiendo de su situación laboral o nivel de ingresos. Esto les permite inscribirse como cotizantes dependientes o independientes.

Para afiliarse, deben presentar:

  • Pasaporte o DNI.
  • Solicitud de residencia vigente.
  • Solicitud de incorporación a una AFP con su RUT provisorio.

Migrantes en situación irregular

En cuanto a los migrantes irregulares también pueden acceder a la red pública de salud. Para ello, deben acreditar su identidad con un documento válido (como pasaporte o DNI) y completar el formulario de “Carencia de Recursos” en un centro de atención primaria.

Al hacerlo, reciben un Número de Identificación Provisorio (NIP) y quedan acreditados en el Tramo A, para personas carentes de recursos. Esta acreditación dura un año y puede renovarse si la condición de irregularidad persiste.

Datos públicos sobre los afiliados extranjeros a Fonasa

El 26 de junio de 2024, El Mercurio publicó en X que desde 2018, alrededor de 2,3 millones de personas se han afiliado a Fonasa, de las cuales 887.000 son extranjeras.

Dos días después, Fonasa emitió una declaración pública. En ella señaló que todos los residentes en Chile, independientemente de su situación migratoria, tienen derecho al acceso a la atención de salud. 

En ese comunicado, la entidad detalló que en ese momento había cerca de 1,5 millones de extranjeros inscritos en el sistema, de los cuales «dos de cada tres son cotizantes», es decir, contribuyen al financiamiento de Fonasa. Además, informó que 3 millones de personas están en el Tramo A (carentes de recursos), y que el 17% de ellos son extranjeros, lo que equivale a poco más de 500 mil personas.

Estos datos coinciden con un gráfico publicado por El Mercurio, que desglosa la cantidad de extranjeros en Fonasa según su tramo de afiliación:

Captura del gráfico de El Mercurio con el número de inmigrantes en Fonasa por tramo

Dentro de los 533.000 extranjeros en el Tramo A, podrían estar incluidos aquellos en situación irregular que utilizan el Número de Identificación Provisorio (NIP). Sin embargo, no hay una cifra exacta sobre cuántos de ellos son migrantes irregulares.

Datos actualizados obtenidos por Fast Check CL

En este contexto, Fast Check CL solicitó, a través de la Ley de Transparencia, información de los últimos cinco años sobre la cantidad de afiliados a Fonasa, segmentados por tramos y nacionalidad (chilenos y extranjeros). Esta solicitud permitió confirmar las cifras publicadas por El Mercurio para el año 2023, y además incorporar los datos correspondientes a 2024.

Entre 2019 y 2024, Fonasa registró 1.910.612 nuevos afiliados. De ellos, 1.188.704 fueron chilenos, alcanzando un total de 15.004.523 afiliados nacionales. En el mismo periodo, se sumaron 721.908 nuevos afiliados extranjeros, llegando a un total de 1.747.666 personas extranjeras inscritas en el sistema.

Respecto al número de beneficiarios que no cotizan -o sea, pertenecientes al Tramo A- se comprobó que en 2024 había 2.497.277 chilenos en esta categoría, lo que representa un 16,6% del total de afiliados nacionales. En el caso de los extranjeros, 660.588 estaban en Tramo A, es decir, un 37,8% del total de afiliados extranjeros.

Fast Check CL también solicitó por Transparencia información sobre inmigrantes en situación irregular afiliados a Fonasa. Desde la institución explicaron:

«Es importante señalar que Fonasa no cuenta con registros sobre la situación migratoria de las personas afiliadas. Sin perjuicio de lo anterior, se entrega información relativa a los beneficiarios que han sido registrados con NIP».

Esto permitió identificar cuántos extranjeros en el Tramo A cuentan con RUT y cuántos con NIP. Así, se pudo estimar que 493.465 beneficiarios extranjeros en el Tramo A están registrados con NIP, lo que correspondería a personas en situación migratoria irregular.

Es importante señalar que desde el equipo de prensa de Fonasa advirtieron a Fast Check CL que «un NIP no equivale necesariamente a una persona». Explicaron que, en algunos casos, un mismo individuo puede recibir múltiples NIP si, por ejemplo, se traslada de una región a otra sin regularizar su situación.

Por tanto, la cifra de 493.465 podría estar sobreestimada. Aun así, el número es considerablemente inferior al millón de inmigrantes irregulares que se menciona frecuentemente en redes sociales.

Conclusión

Fast Check CL califica esta afirmación como #Falsa. Los datos oficiales indican que no existe evidencia de que un millón de inmigrantes irregulares estén inscritos en Fonasa sin papeles. De los aproximadamente 1,5 millones de extranjeros afiliados, la mayoría son cotizantes y contribuyen al sistema. Los 533.000 extranjeros en el Tramo A corresponden a personas carentes de recursos, pero no necesariamente a migrantes irregulares, y la cifra está lejos del millón mencionado en la publicación viral.

Fuentes

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Últimos chequeos:

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.