“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

La ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue promulgada en abril de 2023 y su aplicación será gradual: en 2024 se redujo una hora, en 2026 se descontarán dos más y en 2028 se completará la jornada de 40 horas.

En este contexto, en redes sociales (1,2) circula la afirmación de que esta ley habría sido originalmente un proyecto del expresidente Sebastián Piñera, incluso señalando que fue rechazado por la izquierda en 2018. «Este gobierno lo único que ha hecho es copiar el trabajo de otros» o «están aprobando todo lo que antes rechazaron», se lee en los comentarios.

Publicación verificada

El proyecto de Sebastián Piñera

En primer lugar, realizamos una búsqueda inversa del video adjunto en la publicación para verificar su origen. Así, llegamos al discurso del expresidente Sebastián Piñera durante la promulgación de una ley relacionada con el retiro de cables en desuso. En ese contexto, Piñera se refirió a su propuesta laboral de la siguiente manera:

«El proyecto de Ley de Flexibilidad Laboral a lo que apunta es a tener jornadas más cortas. Vamos a reducir la jornada de trabajo de 45 a 41 horas semanales en promedio, pero también con más libertad, con más flexibilidad, para que las personas puedan acomodar el mundo del trabajo al de la familia, a la cultura, al deporte o a lo que ellas quieran hacer con su tiempo libre».

El proyecto al que aludía fue ingresado al Senado el 14 de mayo de 2019 mediante el Boletín 12618-13, bajo el concepto de «modernización laboral». Si bien esta iniciativa proponía una eventual reducción de la jornada laboral, se centraba principalmente en incorporar aspectos de flexibilidad y adaptabilidad en los horarios.

Al revisar su tramitación, constatamos que el proyecto quedó detenido en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Posteriormente, solo se registran distintas calificaciones de urgencia asignadas por el Ejecutivo, pero nunca se llegó a votar.

Captura de la tramitación en donde se ve que el proyecto quedó en la Comisión de Trabajo

Por lo tanto, es falso que este proyecto haya sido rechazado en 2018, como se afirma en la publicación verificada. En primer lugar, porque fue ingresado recién en 2019; y en segundo lugar, porque nunca fue sometido a votación.

¿Cuándo se ingresó el proyecto de 40 horas?

Para verificar el origen del proyecto, ingresamos al sitio de la Cámara de Diputadas y Diputados, seleccionamos la sección “Proyectos de Ley” y buscamos “40 horas”. Así llegamos al Boletín 11179-13, correspondiente al proyecto que finalmente fue aprobado y promulgado en 2023.

Captura del proyecto de ley en donde aparece su fecha ingreso y los autores

Según consta en el sitio, la moción fue presentada el 23 de marzo de 2017, principalmente por diputadas y diputados del Partido Comunista. Entre sus firmantes destacan Camila Vallejo y Karol Cariola. En su versión original, el proyecto consistía en un solo artículo que modificaba el Código del Trabajo para establecer una jornada laboral de 40 horas semanales.

De esta manera, se confirmó que el proyecto presentado por diputadas y diputados de la bancada del Partido Comunista fue ingresado antes que la iniciativa del expresidente Sebastián Piñera. Así lo reafirma también el equipo de comunicaciones de la diputada Karol Cariola:

«Es falso que se haya originado en base al proyecto de 2019 de Sebastián Piñera. Se originó a partir de la moción de 2017 presentada por las diputadas»

Perspectivas sobre la evolución del proyecto

El abogado y exdiputado del Partido Comunista, Hugo Gutiérrez, uno de los firmantes de la moción original, señaló a Fast Check:

«El proyecto fue presentado por la Bancada del PC, y entre quienes lo firmamos estaba yo. Era una propuesta bastante simple, que luego empezaron a modificar, pero ya no estaba como diputado cuando eso ocurrió»

Hugo Gutiérrez, exdiputado PC (Fuente: BCN)

Por su parte, el diputado y presidente de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Guillermo Ramírez, sostuvo que la iniciativa del gobierno de Piñera apostaba por una lógica de flexibilidad mensual o semanal:

«El presidente Piñera presentó su proyecto de flexibilidad laboral, que permitía pactar por mes o por semana. El resultado de eso era que, según los días hábiles, en algunos meses se podía trabajar 39 horas semanales y en otros 41»

Guillermo Ramírez, diputado y presidente de la UDI (Fuente: BCN)

Ramírez agregó que durante la tramitación en el Senado del proyecto impulsado por Camila Vallejo, se incorporaron elementos del planteamiento del expresidente. «En el Senado, lo que hicieron fue transformar el proyecto de Camila Vallejo, que solo planteaba reducir a 40 horas, en el proyecto de Piñera, porque le metieron flexibilidad laboral», puntualizó.

Finalmente, concluyó: «Al final, en cierta forma, todos salieron ganando. Se aprobó el proyecto de los comunistas, pero con un contenido más parecido al que había propuesto el presidente Piñera».

A menor cantidad de horas vas a necesitar más mano de obra para poder mantener los niveles de producción

Para el abogado y especialista en Derecho Laboral, Rodrigo Ruiz, los proyectos son distintos en su origen y enfoque: «El proyecto que tenemos ahora se centraba en la rebaja de la jornada laboral. Lo que buscaba el proyecto de Sebastián Piñera era incluir la flexibilidad laboral, la incorporación laboral pero con una reducción de jornada menor».

Rodrigo Ruiz, abogado en Derecho Laboral (Fuente: UST)

«El eje del proyecto de Piñera era flexibilizar la jornada laboral. En cambio, el proyecto actual es una rebaja mayor, pero aplicada de forma gradual en el tiempo (…) Este proyecto puede ser más rígido, ya que ofrece menos flexibilidad a cambio de una jornada menor. Además, se incorporaron medidas relacionadas con los sindicatos y con la distribución de la jornada», agregó Ruiz.

Por último, en cuanto a los efectos económicos, Ruiz señaló que el verdadero impacto se podrá evaluar una vez que la medida esté completamente implementada:

«No es un tema de reducción, sino que un tema de costos, porque a menor cantidad de horas vas a necesitar más mano de obra para poder mantener los niveles de producción. Pero ese es un análisis que vamos a poder tener más en serio en el 2028»

Conclusión

Fast Check califica el contenido como #Falso. El proyecto de las 40 horas fue presentado por diputadas de oposición en 2017, no por el expresidente Sebastián Piñera. Aunque su gobierno presentó una propuesta distinta, fue la iniciativa de Vallejo y Cariola la que se convirtió en ley.

Fuentes

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Últimos chequeos:

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.