Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro "Historia de la FEUC", el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Cristóbal Karle es sociólogo, licenciado en Ciencia Política y magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una trayectoria en el estudio de movimientos sociales, dinámicas de la opinión pública y organizaciones políticas, centrándose especialmente en el movimiento estudiantil chileno, con especial énfasis en la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC).

Ahora, bajo Ediciones UC, publicó su primer libro: “Historia de la FEUC, 1938 – 2025. Su trayectoria e influencia en Chile, a través del cual hace una profunda revisión a la historia de una de las federaciones más relevantes a nivel nacional.

En conversación con Fast Check CL, Karle repasa algunos hitos de la FEUC, pero también va más allá, ofreciendo un análisis crítico de la situación actual que atraviesa el movimiento estudiantil en Chile, con sus desafíos, contradicciones y proyecciones.

“Toda la historia de la FEUC se encontraba dispersa”

— ¿Cómo surge tu interés por contar esta historia sobre la FEUC?

Nace de una reflexión colectiva y de conversaciones en diferentes espacios, pero también de una inquietud personal. Es algo descorazonador cuando uno busca registros sistemáticos de la historia de la organización estudiantil, lo que vino antes de uno, y no existe nada. El interés fundamental es el de cartografiar una historia, un universo que hasta entonces no había sido investigado con la profundidad y el detalle que merecía. Toda la historia de la FEUC, y de la organización estudiantil en la Universidad Católica en general, se encontraba dispersa en distintas fuentes que rara vez habían sido reunidas.

— La FECH ha tenido un registro historiográfico más acabado, dada su influencia, específicamente en el siglo XX, pero ¿cuáles dirías que son los momentos más críticos o transformadores en la historia de la FEUC?

La primera es, por supuesto, su fundación en torno al año 1938, que es más bien un proceso que termina en 1940. La segunda es la crisis que se produce entre 1948 y 1950, al calor de la agitación política nacional y el segundo gran quiebre del Partido Conservador, que era una fuerza muy relevante tanto en la FEUC como en la universidad misma.

La tercera es la toma de Casa Central en 1967 y el inicio de la Reforma Universitaria: la DCU, que llevaba casi una década gobernando la FEUC, prácticamente se desbanda y el gremialismo surge con fuerza, además de una izquierda organizada que previamente no había existido. Luego, por supuesto, el golpe de Estado de 1973, que termina con las elecciones directas y mantiene al gremialismo en connivencia con los militares, mientras la oposición es reprimida.

— ¿Cómo aborda el libro la figura de Jaime Guzmán en el contexto de la FEUC? ¿Qué peso le asigna a su rol en el Movimiento Gremial y su impacto posterior en la política nacional?

El mérito de Jaime Guzmán, observado desde la historia de la FEUC, es el de haber logrado conformar una alternativa política viable a la hegemonía que tenía entonces la Democracia Cristiana Universitaria. La DCU había ganado todas las elecciones desde 1959, y la derecha había intentado varios modelos y distintas propuestas para disputarle, sin haber tenido éxito. Guzmán pierde como candidato presidencial en 1967, pero al año siguiente los gremialistas ganan la FEUC con Ernesto Illanes y se mantienen en el poder hasta 1985.

Él es el líder político, intelectual y cultural de sucesivas generaciones de dirigentes que son protagonistas, primero, en la lucha universitaria por el carácter de la Reforma, y luego en el movimiento civil contra el gobierno de la Unidad Popular, lo cual les concede legitimidad ante los militares para mantenerse en la FEUC cuando llega la dictadura.

“No se han logrado hacer movilizaciones que puedan tener alguna relevancia nacional”

—¿Cómo ves el estado del movimiento estudiantil actualmente?

El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia… en toda su historia. Sobre eso, no hay dobles lecturas. Me parece que nunca, o sea, nunca antes en la historia del movimiento estudiantil chileno una proporción tan baja de los estudiantes había estado involucrado en actividad política o en actividad gremial representativa. Nunca, nunca, nunca.

¿Y en qué podemos ver reflejado eso?

No se han logrado hacer movilizaciones que puedan tener alguna relevancia nacional, o que tengan alguna trascendencia pública. Salvo cuestiones de grupos muy pequeños, de vanguardias muy radicalizadas que no tienen ninguna capacidad de representación del cuerpo estudiantil en su conjunto.

Históricamente las federaciones de estudiantes han estado ligadas a partidos políticos. En el contexto de esta gran crisis del movimiento, ¿crees que la falta de participación refleja un fenómeno más amplio de desconexión entre la ciudadanía y las estructuras de representación política en Chile?

Yo creo que vale la pena profundizar sobre eso, porque los factores que hoy día tienen al movimiento estudiantil en la situación en la que está, a mi juicio, no son factores solo coyunturales. Creo que es un error, por ejemplo, atribuir la crisis del movimiento estudiantil a la presidencia de Gabriel Boric o a la emergencia del Frente Amplio. Esos son factores que pueden incidir en alguna medida, pero si hoy tenemos en Chile una proporción tan baja de estudiantes movilizados políticamente u organizados políticamente, no se debe a factores coyunturales y por tanto es muy difícil que esa situación se pueda remediar solamente a partir de eso.

Entonces, a tu criterio ¿cuáles son los factores que afectan a la participación en federaciones estudiantiles?

A mí me parece que hay un desajuste en el discurso que tuvo el movimiento estudiantil durante mucho tiempo y lo que tiene ahora. Después de la crisis de los 90′, caen muchas de las federaciones, sin embargo, se mantiene una cierta energía estudiantil de base. El movimiento estudiantil se reconstruye orgánicamente, principalmente luchando por su autonomía, con un énfasis muy marcado en los problemas de financiamiento, y bajando los quórums que hasta ese momento existían.

“Tienen un formato de organización completamente irracional”

En definitiva, ¿cómo llegamos a la crisis actual de las federaciones?

Hoy día el movimiento estudiantil está sometido, en sus lógicas organizacionales, a incentivos perversos para no construir organización. Por ejemplo, yo creo que hay que ser súper críticos de cómo hoy día la Confech se organiza.

Digamos, la Confech tiene un formato de organización, a mi juicio, completamente irracional, donde tú tienes federaciones prácticamente inexistentes o que se constituyen con mesas interinas que tienen un poder interno muy similar al de al de federaciones donde votan miles de personas. Eso es irrisorio.

¿Crees que es perversa la forma en la que están operando?

Creo que los incentivos son perversos, la gente no es perversa. La gente se comporta, en gran medida, de acuerdo a los incentivos políticos que tiene. En el fondo, los incentivos que tiene la estructura actual de la Confech son perversos para generar organización, especialmente en federaciones regionales y en federaciones más pequeñas y eso es algo que hay que resolver.

Hoy día la Confech está conformada, en su gran mayoría, por dirigentes hidropónicos, por dirigentes que se representan a sí mismos, pero que no tienen una representación real a nivel de base, pues no tienen raíces en su universidad.

En la historia del movimiento estudiantil chileno, muchos de los dirigentes de las federaciones han llegado a importantes cargos públicos. Teniendo en cuenta la baja participación actual, ¿existirá una nueva generación que llegue a dirigencias del Estado?

Dentro del movimiento estudiantil la proporción de estudiantes que participan o se organizan es la menor en 120 años. Eso genera un problema, porque hay menos masa crítica a partir de la cual se puedan renovar posteriormente los liderazgos que hoy día tienen importancia a nivel nacional. Sin embargo, en términos cuantitativos, sigue siendo una masa importante la que está organizada y la que milita. Creo que el problema hoy día de las federaciones y del movimiento estudiantil, más que tener que ver con las dirigencias, Tiene que ver con las bases: las masas estudiantiles no participan ni siquiera votando, no tienen vínculo alguno con sus dirigencias.”

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

Últimos chequeos:

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

“Murió actor Jorge Enrique Abello”: #Falso

Circula en TikTok una supuesta noticia que asegura que el actor colombiano, Jorge Enrique Abello falleció. Fast Check CL califica esto como #Falso, pues no se ha reportado su muerte. Además, periodistas colombianos aseguran que esto no se ha transmitido en televisión nacional.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Contraloría detectó que la alcaldesa comunista Carla Amtmann no rindió $40 mil millones”: #Falso

En redes sociales se afirma que la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, no rindió $40 mil millones, según un supuesto informe de Contraloría.
Sin embargo, esta información es falsa. La Contraloría General de la República no ha emitido ningún informe en 2025 contra la Municipalidad de Valdivia, y los cuestionamientos por rendición de fondos corresponden en realidad al Gobierno Regional de Los Ríos, entidad distinta y autónoma del municipio que lidera la alcaldesa.