María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto "Shoot in Chile" y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

La conexión de Chile con la industria cinematográfica india comenzó con pistas a principios del pasado mes de marzo, cuando tres productores de cine del país asiático visitaron Santiago, Valparaíso y Atacama. Se cree que su visita buscaba revisar y analizar posibles locaciones de filmación. Sin embargo, la idea de una colaboración entre la industria nacional y “Bollywood” tomó más fuerza en el marco de la gira del Presidente Gabriel Boric por la India la semana pasada.

María Elena Wood cuenta con una trayectoria de más de 30 años en la industria audiovisual chilena. Periodista de profesión, quien hoy es Presidenta de la Academia de Cine de Chile, ha enfocado su carrera en producciones sobre documentales y series. Entre sus producciones más destacadas se encuentran “La Hija del General”, que trata sobre la vida de Michelle Bachelet, y “Locas Mujeres”, la historia de amor de Gabriela Mistral y Doris Dana.

En entrevista con Fast Check CL, María Elena Wood resalta los aspectos positivos que podría traer para la industria nacional si este proyecto se lleva a cabo. Además, señala que respecto al porcentaje de presupuesto en cultura, lo importante es que sea una política de Gobierno sostenida en el tiempo.

“Se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países”

¿Qué condiciones deberían cumplirse para que un eventual acuerdo con Bollywood genere un impacto real en la industria cinematográfica chilena?

Lo primero, es que se concrete ese acuerdo de coproducción o de intercambio comercial. Son dos cosas distintas. En el intercambio comercial, nosotros prestamos servicios a alguien que viene a Chile. En este caso a una publicidad o filmar una película. Entonces hay una prestación de servicio. Y están las coproducciones, donde podemos hacer con India, así como hoy día hacemos con España, Argentina y una diversidad de países. 

Entonces, lo esencial de esto es que fuera de que se concreten esos acuerdos, se requiere que Chile se ponga al nivel de decenas de otros países, de otros territorios y de muchas ciudades del mundo que ofrecen incentivos muy atractivos para producciones extranjeras para que se realicen en sus países.

El Presidente Boric señaló que destinaría el 1% del total del presupuesto anual al área de cultura. Este año 2025 el presupuesto asignado al Ministerio de las Culturas representa cerca del 0,58% del total del erario nacional. ¿Es suficiente?

Siempre van a ser escasos los recursos, siempre. Los fondos del Estado, al igual que en una casa, hay que definir cuáles son las prioridades de gasto. Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante. Reitero, es importante que ese 1% permanezca en el tiempo. Entonces, este año, pese a que hubo restricciones presupuestarias en muchas partes y ámbitos, en el caso del Ministerio de Cultura se logró aumentar el presupuesto.

Estamos lejos todavía del 1% a cultura. Por otro lado, los fondos para generar incentivos a la industria audiovisual, no necesariamente tienen que venir del dinero asignado a cultura. Tenemos que entender que estos son incentivos a la inversión extranjera. Lo que estamos buscando es que haya inversión extranjera en el área de la cultura y del audiovisual, que es muy extensiva en el uso de recursos. Eso es incentivo a la inversión extranjera, entonces ya no necesariamente tiene que salir de los fondos de cultura.

Volviendo a lo de Bollywood, una industria muy grande, pero también muy lejana para nosotros a este lado del mundo. En caso de coproducciones con Chile, ¿esto aporta a un posible intercambio cultural?

Eso es muy relevante para la imagen país, porque las locaciones en el mundo han generado un turismo relevante. O sea, pensemos en Nueva Zelanda, mucha gente viaja allí para conocer las locaciones de El Señor de Los Anillos, por ejemplo. Entonces, ahí hay algo donde Chile presta un servicio, no es una coproducción, pero el territorio y nuestras locaciones se convierten en lugares de atracción turística.

Y en cuanto a los trabajadores del rubro audiovisual, ¿este tipo de alianzas podría fortalecer su capacitación y oportunidades de empleo?

Sin duda es relevante para la industria audiovisual. Estas producciones requieren servicios técnicos, servicios tecnológicos, servicios de personas. Puede que no sean los directores del área, pero sí los equipos técnicos. Al final, también es empleo para la industria. Es empleo y aprendizaje. 

Entonces, la experiencia que van ganando todos estos técnicos y profesionales, al trabajar en producciones impensadas para nuestro niveles presupuestarios, hace que ganen experiencia y profesionalización.

¿Ves algún riesgo o amenaza en un acuerdo de esta magnitud? Teniendo en cuenta el tamaño de la industria de Bollywood y el nivel de sus producciones.

Creo que el único riesgo son las promesas incumplidas. O sea, que tanto el Estado y los políticos no aceleren estos procesos, de manera de empezar a ponernos en línea con el nivel de competitividad que está teniendo esta industria en todo el mundo. Hoy día son tantas las trabas, las dificultades, tan pocos los incentivos, que es mucho más eficiente irse a Uruguay a filmar, o a Colombia. Estamos muy lejos de tener una industria y un escenario que le dé certezas y beneficios suficientes a los productores.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.