El diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser estuvo el domingo en el programa Estado Nacional, donde se abordaron diversos temas relacionados a su candidatura. Uno de los puntos discutidos fue el de las vacunas. En un intercambio de preguntas y respuestas, el periodista Matías del Río le consultó:
«¿Mantendría las vacunas que hoy día se les pone a los niños y niñas al nacer en nuestro sistema de salud pública?»
Ante esto, el candidato del Partido Nacional Libertario (PNL) respondió con otra pregunta: «¿Sabe cuántas dosis son?». Ante la negativa del periodista, afirmó: «Son 72 dosis en total».
Más adelante, Kaiser señaló que el programa de vacunación debería revisarse a fondo. «No porque las vacunas, individualmente, sean malas, sino porque funcionan con metales pesados para fijarse al cuerpo», argumentó. Estas declaraciones se difundieron ampliamente en redes sociales (1,2) y han sido compartidas en cuentas críticas con el proceso de vacunación.
Los recién nacidos no reciben 72 dosis en total
Para verificar esta afirmación, realizamos una búsqueda en Google con la frase “Minsal calendario vacunación”, lo que nos llevó al sitio web donde se encuentran los calendarios oficiales de vacunación.

Según el calendario de Vacunas Programáticas, los recién nacidos reciben dos dosis: la vacuna BCG, que previene la tuberculosis, y la vacuna contra la hepatitis B.
Adicionalmente, en la sección de Campañas de Inmunización, se indica que pueden recibir la inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS) y la vacuna contra MPOX (antes conocida como viruela del mono).
Consultamos al asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y exsubsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien explicó sobre la inmunización contra el VRS y la MPOX.
Cuadrado precisó que la del VRS no es una vacuna en el sentido clásico, sino un anticuerpo que protege durante el primer año de vida. «No genera una inmunidad activa (que dura en el tiempo a partir de una respuesta inmune propia) como ocurre con las vacunas tradicionales», detalló.
Sobre la MPOX, el también Doctor en Salud Pública aclaró que no se administra de forma rutinaria, sino solo en casos excepcionales:
«Es en casos muy excepcionales, por ejemplo un RN cuya madre tiene MPOX, en esos casos es para proteger al RN de una infección por riesgo cercano, pero es algo extremadamente infrecuente y puntual»
Así, los recién nacidos reciben tres dosis, si se cuenta anticuerpo contra el VRS, y en caso de recibir la vacuna contra MPOX en una situación excepcional, podrían llegar a cuatro.
Esta información fue confirmada por el jefe de Infectología Infantil de la Clínica Alemana, Jaime Rodríguez, quien explicó:
«Al momento de nacer, los niños se inoculan básicamente contra tres enfermedades. Una de ellas no es una vacuna, sino un anticuerpo contra el virus respiratorio sincicial, el cual permitió que el año pasado no falleciera ningún niño por VRS en Chile, un hecho histórico en nuestra salud»

Los menores de edad tampoco reciben 72 dosis de vacunas
También verificamos si niños y niñas reciben 72 dosis de vacunas. Para ello, revisamos nuevamente las Campañas de Inmunización 2025 y constatamos que, hasta 8° básico, el total de dosis administradas es de 21. Aunque si se considera la 3ra dosis de la 13-valente, que es solo para prematuros, y la de fiebre amarilla, que es solo para Rapa Nui, serían 23.
Sobre este punto, el asesor de la OPS, Cristóbal Cuadrado, explicó que si se considera la aplicación anual de la vacuna contra la influenza, que se administra durante aproximadamente 10 años (hasta 5° básico), se podrían sumar 10 dosis adicionales.
En cuanto a la vacuna contra el COVID-19, Cuadrado señaló: «Durante la pandemia, era muy relevante vacunar a los menores, pero hoy el foco está más en los adultos».

Así, se confirma que hasta 8° básico, los niños y niñas reciben entre 21 y 23 dosis, aunque si en la cuenta se incluyen las dosis anuales de Influenza, el total estaría entre 31 y 33. Por tanto, se confirma que las dosis de inoculaciones que recibe un niño(a) dista bastante de las 72 señaladas por Johannes Kaiser.
¿Una vacuna multivalente cuenta como una sola dosis o como varias vacunas distintas?
Tras las declaraciones del diputado y candidato presidencial, algunas personas en redes sociales (1) han argumentado que su afirmación es correcta, ya que las vacunas con múltiples protecciones (multivalentes) -tetravalentes, hexavalentes o la 13-valente- se administran en una sola dosis, pero deberían contarse según la cantidad de enfermedades que previenen.
Por ejemplo, según esta lógica, la vacuna 13-valente, que se aplica en una sola dosis, equivaldría en realidad a 13 vacunas en un solo pinchazo. Sin embargo, esta interpretación es incorrecta.

Así, el infectólogo infantil, Jaime Rodríguez, explicó que este es un «error de interpretación bastante común», puesto que sí hay vacunas que protegen contra varias enfermedades: «Por ejemplo, la vacuna hexavalente protege en una inoculación contra seis enfermedades». Sin embargo, esta es una dosis de una vacuna, no una dosis de 6 vacunas.
Rodriguez también explicó que cada vez hay una mayor tendencia a que las personas reciban menos inyecciones y que estas tengan mayores protecciones, es decir, que con una sola vacuna se puede prevenir una mayor cantidad de enfermedades:
«Por ejemplo, en un futuro cercano la vacuna de neumococo, que ahora es la 13-valente, (…) en el futuro cercano tendrá 20 o 21 dependiendo de la marca que se utilice. Entonces, básicamente mejoramos la protección y evitamos estar pinchando o inoculando demás a los pacientes»
Además, la infectóloga experta en vacunas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Jeanette Dabanch explicó: «Eso es un error tremendo, porque la 13-valente para el neumococo, es porque el neumococo es una gran familia cuya diferencia entre uno y otro es la cápsula que les da una característica diferente».
«Esta familia, neumocócico, que es una sola familia, tiene 90 serotipos que están definidos por esta cápsula, pero es neumocócico, con diferente ropa. Por lo tanto, no es que tenga 13 dosis de nada», finalizó Dabanch.

¿Cuál es la posición del gobierno?
En un punto de prensa transmitido en la página de Facebook del Ministerio de Salud, la ministra Ximena Aguilera se refirió a los dichos de Kaiser. En primer lugar, señaló que más que referirse a alguien en particular, busca que se transmita la información real sobre la vacunación:
También, la vocera de gobierno Aisén Etcheverry se refirió a los dichos de Johannes Kaiser sobre el Plan Nacional de Inmunización:
«Durante los últimos días hemos escuchado preocupantes declaraciones de quienes aspiran a liderar del país, estoy hablando precisamente del candidato Kaiser, que desconoce el efecto de las vacunas, que llama a revisar esta política pública de estado que hace que Chile esté más seguro, que nuestros niños estén más seguro y eso es completamente inaceptable»
«Los planes de inmunización son una política de estado, se fundamentan en evidencia cientifica, salvan vidas y eso es algo que no podemos en riesgo, es algo que no podemos poner en duda», expresó la ministra.
Respuesta de Johannes Kaiser
Ante la polémica diversas personas han cuestionado a Kaiser por su dicho sobre las 72 dosis. Al respecto, en su X respondió a un usuario: «Tiene razón. Me equivoqué. Son sólo 30 dosis. Nada de que preocuparse…».
Tiene razón. Me equivoqué. Son sólo 30 dosis. Nada de que preocuparse…
— Johannes Kaiser. Diputado por el distrito 10 (@Jou_Kaiser) March 31, 2025
Además, en una transmisión de su canal de YouTube El Nacional-Libertario, se le preguntó por la fuente de su afirmación. Al respecto, respondió: «No son 72 vacunas, son 72 dosis que uno termina poniéndose en el curso de la vida. Pero eso era en Estados Unidos y supongo que en Chile no es mucho menor».
Sin embargo, como explicamos al inicio de este chequeo, su afirmación surgió tras la siguiente pregunta de Matías del Río, que se refería específicamente al sistema de salud pública en Chile:
«¿Mantendría las vacunas que hoy día se les pone a los niños y niñas al nacer en nuestro sistema de salud pública?»
Si bien más adelante el candidato menciona a Estados Unidos al hablar sobre la necesidad de revisar el programa de salud, en ningún momento aclaró que la cifra de 72 dosis correspondiera a ese país.
Por último, intentamos tener una declaración oficial de Kaiser, pero desde su equipo de prensa nos comunicaron debido a una actividad en terreno el diputado no podrá referirse al tema.
Las vacunas no usan metales pesados para fijarse al cuerpo
Igualmente, el candidato presidencial por el PNL, afirmó que las vacunas contienen metales pesados para fijarse en el cuerpo. Al respecto, Cristóbal Cuadrado, señaló que algunas vacunas usan timerosal, que es un derivado del mercurio usado para conservar vacunas:
«Hay algunas vacunas que tienen timerosal, uno de sus componentes elementales es el mercurio, pero en una forma química que se elimina facilmente del organismo y no genera toxicidad. Se usa desde 1930 sin problemas»
También, compartió una Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología del 2007, respecto a que se relacionaba el timerosal con el autismo. En la declaración explican que el mercurio efectivamente es un metal pesado, pero que el timerosal proviene del etilmercurio el cual no es tóxico ni se acumula como otras formas del mercurio.
¿Es tóxico el timerosal?
De esta manera, tras revisar la información disponible, el CCI concluye que tanto el mercurio inorgánico como el metilmercurio son tóxicos. Sin embargo, no hay eviencia sobre que el timerosal sea tóxico, ni de que tenga relación con el autismo u otros problemas en el desarrollo neurológico.
También, en un boletín del Instituto de Salud Pública (ISP) se informa sobre el timerosal y su seguridad, confirmando lo dicho por el CCI sobre que este no es tóxico y que se usa como conservante para evitar el crecimiento de bacterias y hongos en vacunas. Además, especifican que no todas las vacunas en Chile tienen timerosal:
«No, la mayoría de las vacunas usadas en Chile no poseen timerosal, sólo algunas vacunas contienen bajas cantidades de timerosal, que siempre deben ser declaradas. Ejemplo: vacuna pentavalente, vacuna influenza estacional, vacuna antirrábica y vacuna anti hepatitis B»

Además, hoy el ISP aclaró que de todas las vacunas del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, «sólo la vacuna contra hepatitis B y contra difteria y tétanos», contiene trazas, es decir, muy pequeñas cantidades de timerosal. Sin embargo, destacan que se ha demostrado mediante numerosos estudios que es inofensivo para las personas.
Al respecto, la Dra. Jeanette Dabanch señaló que no hay metales pesados en vacunas: «Se usan trazas de timerosal, que es diferente a metilmercurio el cual puede producir algún daño».
«La gran mayoría de las vacunas no tienen timerosal, lo tienen aquellas vacunas que nosotros llamamos multidosis, es decir, que una ampolla sirve para inmunizar a varias personas. Y es para evitar que se contamine el producto», argumentó la infectóloga.
Datos sobre beneficio de las vacunas
En el mismo artículo del ISP se informa que gracias a la introducción de la primera vacuna en los 50′ y con la implementación del Plan Nacional de Vacunación en el 78′, las muertes infantiles en Chile se redujeron de manera constante, alcanzando a Estados Unidos en los 90′.

Además, con otro gráfico se muestra cómo, a medida que disminuye la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer aumenta en Chile. Así, también en los 90′ se alcanzó a Estados Unidos. Sin embargo, en 2024 Chile superó a EE.UU. con una esperanza de vida de 81,4 años, frente a los 79,9 años del país norteamericano.

Al respecto, la infectóloga Jeanette Dabanch, señaló que gracias a las vacunas la difteria y el tetanos están prácticamente erradicados. También, argumentó que la poliomielitis fue erradicada de nuestro país hace muchos años. Por último, indicó que «las vacunas tienen un sentido de comunidad tremendo»:
«Ojalá nosotros aunque pensáramos diferente tuviéramos el sentido de comunidad que tienen las vacunas. Yo te comentaba que vacunamos a los niños en el calendario pediátrico contra el Haemophilus influenzae, pero bastó eso para que desapareciera también en los adultos mayores, a los cuales también mata»
Conclusión
Fast Check cataloga estas afirmaciones como #Falsas. Tras revisar el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, se determinó que los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a la presencia de metales pesados en vacunas, diversos especialistas explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

Fuentes
- Calendario del Programa Nacional de Inmunización 2025, para observar cuántas dosis son para recién nacidos y menores de edad.
- Declaraciones ministra de Salud, Ximena Aguilera.
- Declaraciones vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry.
- Declaraciones de Johannes Kaiser: X y YouTube.
- Declaración del CCI de la Sociedad Chilena de Infectología, para ver su posición frente a la presencia de timerosal en algunas vacunas.
- Boletín informativo sobre timerosal en vacunas del ISP, para tener mayor información al respecto.
- Declaración del ISP respecto de la frase de Kaiser sobre metales pesados en vacunas.
- Equipo de comunicaciones de Johannes Kaiser, para tener una declaración oficial.
- Cristóbal Cuadrado, asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y exsubsecretarío de Salud Pública.
- Jaime Rodríguez, jefe de Infectología Infantil de la Clínica Alemana.
- Jeanette Dabanch, infectóloga experta en vacunas del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.
