¿Qué es el Coordinador Eléctrico Nacional? El organismo que tuvo que dar la cara por el megacorte de luz

El corte de luz masivo que afectó al país tuvo la participación de un actor clave, el Coordinador Eléctrico Nacional. Este organismo se encarga de coordinar el Sistema Eléctrico Nacional. Pero ¿Qué es?, ¿qué hace?, ¿qué medidas puede tomar respecto al megacorte? Todo esto en el explicativo.
coordinador eléctrico nacional

La tarde del 25 de febrero, a partir de las 15:16 horas, ocurrió un corte masivo en el suministro eléctrico del país, el que afectó desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos.

Durante el apagón, se citó al Comité Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) en La Moneda. Más tarde, ante la extensión del corte de energía, el Gobierno de Gabriel Boric decretó estado de excepción constitucional y toque de queda desde las 22:00 a las 06:00 horas

Uno de los actores institucionales que tuvo que salir a dar explicaciones por el corte de luz fue el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), el organismo encargado de coordinar el Sistema Eléctrico Nacional.

¿Qué es el Coordinador Eléctrico Nacional?

El CEN es un organismo técnico autónomo sin fines de lucro, es decir, no depende del Estado ni de las empresas del mercado eléctrico y tampoco busca conseguir beneficios económicos.

El CEN está encargado de “la operación del conjunto de instalaciones del Sistema Eléctrico Nacional que operen interconectadas entre sí”. Este Sistema Eléctrico Nacional es el conjunto de distintas instalaciones eléctricas que abarca la demanda energética desde Arica a Chiloé.

Esto quiere decir que el CEN debe coordinar a las empresas que participan en la generación, almacenamiento y distribución de energía. 

En su sitio web, el CEN explica que el trabajo de coordinación “consiste en planificar, supervisar y controlar el envío de electricidad desde centrales generadoras pasando por las redes de transmisión, para su entrega y distribución a clientes finales, regulados (hogares, y pequeñas y medianas empresas) o no regulados (industrias)”.

¿Qué hará el CEN respecto al megacorte del 25 de febrero?

El presidente del consejo directivo del CEN, Juan Carlos Olmedo, indicó que se iniciará una investigación con un plazo de 15 días para identificar si los agentes que participan en el mercado cumplieron con sus obligaciones de coordinación.

Una vez terminada la investigación y en caso de encontrar indicios de incumplimiento, se van a entregar los antecedentes a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para realizar la fiscalización correspondiente.

Desde el Coordinador Eléctrico Nacional apuntaron a la empresa colombiana ISA InterChile como la responsable del corte de energía.

El CEN nació en 2017 bajo el gobierno de Michelle Bachelet, en el marco de la ley 20.936 sobre Nueva ley de Transmisión Eléctrica.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Facturas falsas y proveedores fantasmas: SII se querella contra ejecutivos de Ciudad Limpia S.A, empresa de residuos que atiende a Recoleta, Lampa y Concepción

La acción judicial presentada por el SII, identifica a cuatro personas: el representante legal (actual gerente general), un socio, el exgerente general y la exencargada contable. El Servicio de Impuestos Internos solicitó al Ministerio Público la formalización del caso que, presuntamente, habría provocado un perjuicio fiscal que asciende los $177 millones.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Últimos chequeos:

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“China impone una nueva moneda en Venezuela”: #Falso

Se ha viralizado por TikTok, un video que afirma supuestamente que China «impondrá una nueva moneda en Venezuela». Sin embargo, esta afirmación es #Falsa, ya que no hay registros de la supuesta imposición y colegas venezolanos lo desmienten.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.