La eterna ruleta de candidatos presidenciales que se repiten en cada elección

La última encuesta Cadem vuelve a posicionar a Evelyn Matthei y Michelle Bachelet como las primeras opciones de cara a las presidenciales de noviembre. Sin embargo, a raíz de los resultados de los distintos sondeos, una constantes se repite: la preferencia por antiguos candidatos. Aunque algunos proclamados y otros dubitativos, la figura de Matthei, Bachelet, ME-O, Kast, incluso, del expresidente, Eduardo Frei, son considerados por los partidos políticos. Según expertos este fenómeno se explica por varias razones, entre ellas, el "desencanto de proyectos de cambio radical" y la "vigencia de antiguos liderazgos".

El 30 de abril es la fecha límite definida por Servel para que los partidos políticos determinen a sus candidatos presidenciales y parlamentarios en las elecciones de este año.

Ante este escenario el panorama está más claro en Chile Vamos, quienes se han cuadrado en apoyar a la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. Por el lado de la extrema derecha el Partido Republicano, ha definido que su candidato sea José Antonio Kast, mientras que el en formación Partido Nacional Libertario, posicionó el nombre de Johannes Kaiser.

El tridente de la competencia en la extrema derecha lo completa el senador Rojo Edwards, quien lanzó su precandidatura presidencial en octubre de 2024, apoyado por el Partido Social Cristiano.

Desde el lado del progresismo, el panorama no es tan claro.

En las últimas semanas se ha especulado que la ministra del Interior, Carolina Tohá, podría salir en marzo de la cartera con miras a una candidatura presidencial. Sobre esta posibilidad, en una entrevista con Chile 21, la titular de Interior comentó que “está toda esta discusión de lo que viene ahora hacia adelante, que son decisiones que hay que tomar en el próximo mes”.

12 de febrero de 2025/SANTIAGO La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, junto a la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, encabeza Mesa Técnica para revisar la afectación a raíz de los incendios forestales en la Región de la Araucanía. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE / AGENCIUNO

Lo cierto es que desde el Partido por la Democracia (PPD) se abanderan con que Tohá sea la carta del partido en una primaria del Socialismo Democrático. Pese a que en las encuestas no logra marcar lo suficiente, en el partido confían en que una vez que salga de La Moneda la situación cambie.

“Se le criticaba hace mucho tiempo que marcaba 3 puntos, hoy en día ya está en 7 y sin salir del Gobierno. Sin poder todavía plantear libremente su mirada respecto de los elementos de continuidad, y sobre los nuevos desafíos”, comentó a Radio BíoBío el presidente del PPD, Jaime Quintana.

Por otra parte, el parlamentario advirtió que de presentarse la expresidenta, Michelle Bachelet, “habría que analizar este nuevo escenario”. Y es que en los últimos días el nombre de la exmandataria emergió con fuerza nuevamente ante su presencia en las encuestas. Según la última Cadem, el 50% de los consultados votaría o podría hacerlo por ella.

Los candidatos que más de una vez han intentado llegar a La Moneda

Si bien la expresidenta ha manifestado en varias ocasiones no estar disponible para una tercera candidatura, en el Partido Socialista (PS) hay quienes mantienen la esperanza de que acceda a ir una tercera vez. Pero, no sería la única figura política en competir nuevamente.

El round presidencial entre Bachelet y Matthei ya se ha visto. La exalcaldesa se presentó en 2013 como la carta de la Unión Demócrata Independiente (UDI) en reemplazo de Pablo Longueira, quien había derrotado en la primaria a Andrés Allamand.

18 DE ENERO DEl 2025 / SANTIAGO La directiva nacional de la UDI realiza la proclamación presidencial de Evelyn Matthei, en el marco del Consejo General. FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

De esta forma, compitió por el pacto Alianza por Chile, la coalición que agrupaba a Renovación Nacional (RN) y la UDI. En dichas elecciones, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei pasaron a segunda vuelta, donde la candidata de la izquierda obtuvo el 62% de los votos.

Sin embargo, años antes Bachelet había experimentado lo que era sentarse en el sillón de La Moneda. En segunda vuelta, el 16 de enero de 2006, la candidata obtuvo el 53,5% de lo votos, superando a su contendiente, Sebastián Piñera, y se transformó en la primera presidenta de Chile.

08 DE ENERO 2024 / SANTIAGO Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile. El Presidente de la República; junto a la expresidenta Michelle Bachelet; las ministras del Trabajo, secretaria general de Gobierno, ministra de la Mujer y Equidad de Género, la ministra de Bienes Nacionales, y la alcaldesa de Peñalolén, encabezan la actividad Mejores Pensiones para las Mujeres de Chile. La actividad se efectuó en el Centro Cultural Chimkowe de la comuna de Peñalolén. VICTOR HUENANTE/ AGENCIAUNO

ME-O: El cuatro veces candidato

En entrevista con Fast Check CL en diciembre de 2024, Marco Enríquez-Ominami (ME-O), ante la posibilidad de ser nuevamente candidato presidencial, comentaba que “para ser honesto, hoy no lo veo”. A principios de ese mismo mes, su nombre se asomaba en la encuesta Criteria con un 2%, en Panel Ciudadano-UDD con un 1%, y en Cadem figuraba en una eventual segunda vuelta contra Evelyn Matthei.

Pese a que ME-O no ha dado señales de optar por una quinta candidatura, el Partido Radical lo sondea como una posible carta, aunque es un hecho que las conversaciones han existido, hasta la fecha nada se ha concretado.

Lo cierto es que este tipo de escenarios no son nuevos para ME-O, ya que cuenta con cuatro elecciones en el cuerpo. No obstante, en ninguna ha logrado su objetivo.

Su primer intento fue en las elecciones del 13 de diciembre de 2009, donde se posicionó en el tercer lugar, lo cual desembocó en que no pudiera pasar a segunda vuelta. En esa ocasión consiguió el 20% de los sufragios emitidos.

21 de Noviembre 2021/Santiago El candidato Marco Enríquez Ominami en punto de prensa en la sede del Partido Progresista para dar su discurso. FOTO: Sebastián Oria / AGENCIAUNO

Cuatro años después volvió a intentarlo y el resultado fue el mismo. En dicha ocasión, ME-O, obtuvo el tercer lugar con un 10% de los votos totales, no siendo suficiente para pasar a la segunda vuelta.

En 2017 nuevamente optó por presentar su candidatura, pero esta vez los resultados no fueron tan positivos como sus antecesores. En los comicios quedó sexto de un total de 8 candidatos, logrando el 5,71% de los votos.

Finalmente, en 2021, y con el respaldo del Partido Progresista (PRO), presentó ante el Servel su cuarta candidatura. Tras conocerse su participación el Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, dispuso su exclusión del padrón electoral producto de un recurso ingresado en su contra. No obstante, y luego de apelar a la decisión, el tribunal revirtió la decisión.

En esas elecciones, ME-O terminó sexto con un 5% de los votos y no pasó a segunda vuelta.

¿Regresa un expresidente?

Hace semanas la única carta de la Democracia Cristiana (DC) que accedía a competir en las elecciones presidenciales era el diputado Alberto Undurraga. De hecho, a principios de febrero, en entrevista con La Tercera, el parlamentario confirmaba el apoyo en la interna del partido. “Si eso se sostiene, voy a aceptar el desafío”, afirmaba el demócrata cristiano.

Pero en el transcurso del mes el escenario ha cambiado. En la interna de la tienda hay quienes impulsan el nombre del expresidente Eduardo Frei, uno de ellos el Consejero del Partido, Nicolás Preuss.

“Un grupo relevante de militantes del partido y de otros partidos como Demócratas y Amarillos, venimos planteando la posibilidad de tener a Eduardo FreI Ruiz-Tagle como candidato presidencial. No es algo que se nos haya ocurrido a nosotros, ha nacido de manera orgánica desde la ciudadanía, así lo denotan las encuestas dada la alta aprobación que tiene el expresidente”, comenta Preuss a Fast Check CL.

2 de agosto de 2023/SANTIAGO En la casa central de la Universidad Católica de Chile, se realiza el Ciclo de Seminarios Presidenciales, Chile 2050. En la imagen, ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO

En la encuesta Cadem del 10 de febrero, el expresidente fue considerado en una eventual segunda vuelta contra Evelyn Matthei. A partir del sondeo, el duelo terminaría a favor de la candidata de Chile Vamos, quien obtendría un 50% de las preferencias contra el 25% de Frei.

Asimismo, Preuss comenta que han sostenido reuniones con el expresidente en donde han conversado sobre Chile y la posibilidad de que enfrente una nueva elección. “Lo notamos muy entusiasmado, con muchas ganas”, agrega el consejero.

Por otra parte, algunos de los adherentes a Eduardo Frei plantean que la piedra de tope sería la edad del expresidente y el ámbito familiar.

Eduardo Frei fue electo presidente en 1993 por un periodo de seis años. En las elecciones de 2009 compitió nuevamente por la presidencia, representando a la Concertación. Tras superar la segunda vuelta, el 17 de enero de 2010, se enfrentó contra Sebastián Piñera, quien salió victorioso en los comicios.

La tercera es la vencida: el último baile del candidato republicano

“Es una posibilidad alta que vuelva a ser candidato presidencial, pero será la última vez”. Esas eran las declaraciones del fundador del Partido Republicano, José Antonio Kast, en octubre de 2024.

Finalmente, en enero de este año, sus declaraciones se concretaron. El 9 de enero el Partido Republicano oficializó la candidatura de José Antonio Kast para las elecciones de noviembre.

El Partido Republicano ha cerrado la opción de ir a una primaria junto al en formación Partido Nacional Libertario —tienda fundada por el ex republicano, Johannes Kaiser—, quienes estarían abiertos a competir junto al Partido Social Cristiano.

23 DE ENERO DEl 2025 / SANTIAGO José Antonio Kast se dirige como candidato presidencial del Partido Republicano, a militantes y adherentes, tras finalizar el Congreso Republicano, en el Congreso Nacional de Santiago. FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

De esta manera, Kast iría por tercera vez directamente a la papeleta presidencial. Su primera competencia fue en 2017 donde se presentó como independiente tras renunciar a la UDI un año antes. En esa instancia terminó cuarto de un total de ocho candidatos, obteniendo un 7,93% de los votos.

Por otra parte, en 2021 dio un salto considerable, logrando la primera preferencia con un 27,91% de los sufragios. De esta manera, pasó a segunda vuelta donde compitió contra el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien fue electo con el 55% de los votos.

La ausencia de nuevas figuras competitivas

Tanto el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA) como el líder del PNL, Johannes Kaiser, son dos de las nuevas figuras que compiten en las encuestas con los antiguos candidatos.

Situados en polos opuestos, ambos han marcado influencia en sus respectivos sectores. Sin embargo, mientras el alcalde Vodanovic ha negado la opción de ir como candidato, Kaiser se encuentra en tierra derecha a la competencia fechada para noviembre.

Según la Cadem del 16 de febrero, el 35% tendría decidido votar o podría hacerlo por el alcalde Vodanovic, mismo porcentaje que lo haría por Johannes Kaiser.

Ante este escenario, el sociólogo Eugenio Tironi, comenta a Fast Check CL que “venimos saliendo de una racha de intensa renovación del personal político, y los resultados no cumplieron las expectativas, salvo en el caso de las alcaldías, donde Vodanovic es la punta de un iceberg más profundo. Hoy los municipios son la masía de la nueva clase política“.

Eugenio Tironi, sociólogo

Al ser consultado sobre la razones que llevan a la ciudadanía a preferir a las clásicas figuras, Tironi explica que “es en parte, uno, la respuesta a una época de alta incertidumbre, y dos, a un cierto desencanto con los proyectos de cambio radical que se plantearon en los últimos 10 años”.

Sobre la misma situación, el politólogo Cristóbal Bellolio plantea cuatro hipótesis a este fenómeno. En primer lugar, apunta a la corta duración de los ciclos presidenciales, los cuales al ser de cuatro años, no terminan de “agotar los liderazgos”.

Además, Bellolio compara que, a diferencia de países como México, en Chile los presidentes pueden postularse nuevamente al cargo. “En Chile los presidente sí pueden repetirse el plato, y como los ciclos electorales son cortos, esos liderazgos siguen vigentes“.

En segundo lugar, plantea que la generación de Bachelet o Matthei, quienes responden a la primera generación tras el retorno a la democracia, “ocuparon todos los espacios y no le dieron la pasada a los que venían después, como podría ser la generación de Carolina Tohá, ME-O, entre otros”.

Cristobal Bellolio, politólogo

“Esa es la gran razón por la que en 2011, cuando aparece la generación millennial —que es la de Boric, Jackson, Vallejo— hacen sus propios partidos. Porque, de alguna manera, olfatean que va a ser tremendamente difícil tener un espacio en los partidos de los papás porque ellos no le dan tiraje a la chimenea”, argumenta Bellolio.

Por otra parte, el politólogo añade que el nivel de conocimiento de las figuras es un factor común y relevante en ese escenario. En concreto, aquellas personas que ya fueron presidentes o tienen un amplio recorrido en la política, tienen un grado de exposición mayor que juega a su favor en este tipo de circunstancias.

“Después de abrirle la posibilidad a esta nueva camada que venía a impugnar lo que hacían sus padres con un estilo distinto y, según ellos, un enfoque ideológico diferente, que no resultó tan bien a la luz de la aprobación del gobierno. Entonces, como en esta lógica de onda retro, se vuelve a los liderazgos conocidos que entregan cierta estabilidad. Como ese dicho ‘mejor malo conocido que bueno por conocer’ explica la vigencia de Bachelet y Matthei“, finaliza Bellolio.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

SERNAC acusa que CGE se “negó” a pagar compensación a clientes afectados por cortes de luz y presenta una demanda en su contra

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) anunció que interpuso una demanda colectiva en contra de la Compañía General de Electricidad por los masivos cortes de luz que afectaron al país entre el 1 y 16 de agosto de 2024. La acción judicial nace luego de que la Compañía, según SERNAC, se “negara” a compensar a clientes que perdieron alimentos, medicamentos y electrodomésticos.

Jóvenes por Bachelet: “El recambio de figuras políticas no pasa por la edad (…) creemos en el proyecto que lidere la expresidenta”

Jóvenes por Bachelet es un grupo constituido por adherentes a la expresidenta que rondan entre los 14 y 30 años. ¿Su objetivo? Demostrarle su contundente apoyo a una eventual candidatura. En conversación con Fast Check Cl, su vocero, Agustín Burgos (19), explica por qué nace esta iniciativa de respaldo a la exmandataria y cómo la renovación de figuras no va ligado a la edad de las mismas.

“Los chilenos en América Latina somos los que más viajamos internacionalmente”: #Real

En conversación con 24 Horas, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que los chilenos son los que más viajan en Latinoamérica, un dato que Fast Check CL califica como #Real. Esta afirmación se basa en información oficial obtenida durante un encuentro de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo en 2024, donde Chile figura como líder en viajes anuales per cápita en la región.

Un tuit y la caída $LIBRA: ¿Cómo promocionar una criptomoneda le costó una demanda a Javier Milei?

La promoción y la prematura caída del valor de la criptomoneda, $LIBRA, ha desencadenado una serie de críticas contra el presidente de Argentina, Javier Milei. Y es que en cosa de horas cerca de 44 mil personas perdieron el dinero invertido en el token apoyado por el Mandatario trasandino. Sin embargo, este lunes una firma de abogados argentinos, radicados en Pensilvania, presentaron una denuncia en su contra por presunta maniobra ilícita.

Últimos chequeos:

“Gobierno de Boric acumula un 19,8% de inflación: la más alta en 20 años”: #Real

En X se viralizó que el gobierno del presidente Gabriel Boric acumula una inflación del 19,8%, la más alta de los últimos 20 años. Esto es #Real. La cifra fue confirmada utilizando la herramienta oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que calcula la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los datos obtenidos validan que, hasta enero de 2025, el gobierno de Gabriel Boric ha registrado el mayor aumento en los precios de las últimas dos décadas.

“El alcalde Mario Desbordes vuelve a tomarse vacaciones”: #Real

Circula en X que el alcalde Mario Desbordes volvió a hacer uso de su feriado legal, tras haberse ausentado durante 9 días en enero. Esta vez, solicitó feriado del 19 al 21 de febrero, lo cual fue oficializado en la Circular N° 4, que designa a Claudio Pontillo como alcalde subrogante. La concejala Dafne Concha confirmó la información y compartió el documento para su verificación. Por lo tanto, Fast Check CL califica esto como #Real.

“Encuesta Criteria: Piñera es evaluado como el mejor presidente de los últimos 35 años y Pinochet es el mejor mandatario de los últimos 50 años”: #Impreciso

Distintas publicaciones aseguran que en la encuesta Criteria de enero, Sebastián Piñera fue elegido como el mejor presidente desde el retorno a la democracia, y Augusto Pinochet como el mejor mandatario de los últimos 50 años. Esto es #Impreciso. La afirmación sobre Piñera es real, pero la de Pinochet es falsa, ya que en la encuesta Criteria no se preguntó sobre el dictador.

“Si ganas 500 mil pesos con la nueva reforma te quedará en 345.000 con los descuentos del gobierno”: #Falso

En redes se comparte una publicación afirmando que con la reforma previsional recientemente aprobada, un trabajador que gane 500 mil pesos terminará con un sueldo líquido de 345 mil pesos luego de los descuentos del gobierno. Esto es #Falso, la reforma no aumenta la cotización con cargo al trabajador. El cálculo que realiza el autor de la publicación es erróneo debido a que le suma a los descuentos del trabajador aquellos que están indicados en la reforma como carga del empleador.

“Los chilenos en América Latina somos los que más viajamos internacionalmente”: #Real

En conversación con 24 Horas, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que los chilenos son los que más viajan en Latinoamérica, un dato que Fast Check CL califica como #Real. Esta afirmación se basa en información oficial obtenida durante un encuentro de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo en 2024, donde Chile figura como líder en viajes anuales per cápita en la región.

Las dispares visiones sobre la implementación de taser en Carabineros: organizaciones de DD.HH critican la medida y alcaldes opositores piden ampliar su uso

El martes pasado el gobierno anunció que en las próximas semanas se comenzará a implementar un plan piloto para la utilización de pistolas taser en Carabineros. Su objetivo es evitar el uso de armas de fuego y su implementación estará sujeta solo a casos de Violencia Intrafamiliar (VIF). Sin embargo, figuras de la oposición como el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, y su par de Santiago, Mario Desbordes, han cuestionado que su uso solo sea para estos ilícitos, y cuestionan la ejecución de un plan piloto. Por otra parte, organizaciones de Derechos Humanos como Amnistía Internacional presentan sus reparos sobre el uso de estas armas.

Corte de Apelaciones de Estados Unidos da portazo a Trump sobre prohibición de otorgar ciudadanía por nacimiento

Uno de los decretos firmados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a finales de enero buscaba prohibir la nacionalidad por nacimiento a personas que fueran hijos de migrantes en situación irregular. No obstante, el 9° Circuito de la Corte de Apelaciones del país, rechazó una solicitud emitida por Departamento de Justicia, la cual buscaba revertir la decisión de un juez que acusaba al decreto de inconstitucional.