En el marco de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial (IA) fue anunciado Latam GPT, el nuevo Modelo de Lenguaje Grande coordinado desde Chile. La noticia fue dada a conocer por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, y el gerente general del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Rodrigo Durán.
Un Modelo de Lenguaje Grande (LLM en inglés) es un sistema de inteligencia artificial creado para comprender y reproducir el lenguaje natural humano, para lograr esto, el modelo debe ser entrenado con una gran cantidad de datos. Es en este entrenamiento donde Latam GPT busca diferenciarse de otros modelos como Chat GPT, de Estados Unidos, y Deepseek, de China.
Fast Check CL conversó con Rodrigo Durán, gerente general del CENIA, quien aclaró que Latam GPT es un “modelo fundacional”, no una app ni un chatbot ni una página web. Vale decir, es el código sobre el que se podrán construir futuras aplicaciones, que al crearse en base a Latam GPT, tendrán una mayor comprensión sobre Latinoamérica y el Caribe.
El nuevo modelo, que será equivalente a Chat GPT 3.5, tendrá su infraestructura en Chile. Entre sus objetivos se encuentra reforzar el liderazgo del país en IA, entregar soberanía tecnológica a la región y ser el modelo para problemas de Latinoamérica y el Caribe.
Creado para reflejar a Latinoamérica
Latam GPT está siendo creado con el objetivo de representar de manera más precisa la perspectiva de Latinoamérica en el mundo de los modelos de lenguaje. Por esto, es que la nueva alternativa latinoamericana fue entrenada con datos provenientes de la misma región.
En su sitio web, Latam GPT señala: “Aunque los LLMs actuales son de alta calidad, su comprensión del contexto latinoamericano podría enriquecerse y perfeccionarse. Es por esto que creemos que es imperante desarrollar un modelo regional que represente de forma precisa y adecuada nuestra historia y cultura.”

El gerente general de CENIA, Rodrigo Durán, explicó a Fast Check CL las posibles imprecisiones en las que pueden caer otros modelos al referirse a América Latina. Estas se llaman “alucinaciones”, las cuales ocurren cuando un modelo de lenguaje, en un intento de profundizar bajo los límites de los datos en los que se entrenó, empieza a “alucinar” y reproducir información incorrecta o limitada.
Al respecto, Durán comenta “este es un modelo para que performe mejor, para que se desempeñe mejor en contextos que requieren mayor precisión respecto América Latina y el Caribe, como lo puede ser la educación, como lo puede ser el sector público, como lo puede ser procesos judiciales. Tú necesitas que el modelo entienda con mucha más precisión, minimizar el riesgo de alucinaciones para esos procesos”.
El objetivo del modelo
Al ser el modelo fundacional, Durán señala que Latam GPT, al ser abierto y no poseer condiciones de uso, podrá ser usada para un sin número de aplicaciones como chatbots, agentes, soluciones médicas o soluciones de optimización.
En esta línea, el gerente de CENIA comenta que: “si los chinos quieren entender más de América Latina y el Caribe, este modelo les puede servir mucho más”.
Además agrega que con Latam GPT se está apuntando a que “tenga mejor puntaje en la PAES de historia que cualquier otro modelo, porque eso significa que sabe más de la historia de Chile que cualquier otro modelo”.
En esta línea, en un comunicado el Gobierno de Chile señaló que Latam GPT apunta a ser un modelo de lenguaje público que “entregará un paquete de datos entrenado para crear aplicaciones adaptadas a necesidades de cada país (porque se entrenó con datos locales), con usos potenciales en educación, políticas públicas, preservación de lenguas no hegemónicas y otros sectores.”
¿Quiénes trabajaron en Latam GPT?
El modelo nace gracias al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), el CENIA, junto con la colaboración con más de 30 instituciones de América Latina y más de 60 expertos y expertas en IA.
Según el Diario Financiero, en dos años el CENIA ha invertido 550 mil dólares en desarrollo. De ellos, 300 mil dólares son propios y 250 mil dólares fueron aportados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Según estimaciones del Gobierno, Latam GPT será lanzado en junio de 2025, el modelo será abierto, de acceso público y disponible para toda la región.
