Negacionismo en Chile y su auge en los jóvenes

El 27 de enero de 2025 se conmemoró el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz, campo de concentración y exterminio nazi, suceso repudiado y condenado por los propios alemanes. Mientras en Alemania se sanciona la negación de estos sucesos, en Chile se visibiliza cada vez más el pinochetismo por parte de los jóvenes.

El pasado 20 de enero pasado en Estados Unidos, mientras Donald Trump asumía la presidencia, el empresario y encargado del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), Elon Musk, realizó un gesto muy similar al saludo nazi. Este se transmitió en vivo para todo el mundo, generando polémica en redes sociales (1,2,3).

Hechos como este suponen un gran desafío de cara a cómo las nuevas generaciones reaccionan y se posicionan frente a temas relacionados a las violación de derechos humanos, genocidios y simbología que glorifique a dictadores.

Visión actual sobre Pinochet y la dictadura

Fast Check en 2023, en el marco de los 50 años del Golpe Militar, realizó un reportaje de cómo se ve hoy la figura de Pinochet en redes sociales como TikTok, donde muchas veces se muestra al dictador glorificado, dando una falsa impresión de sus diversos delitos.

En nuestro país, particularmente, la dictadura sigue dividiendo a las personas. Un estudio de 2023 arrojó que casi un 33% de los chilenos está de acuerdo o muy de acuerdo con el golpe de Estado de 1973 y que el 30% considera que fue bueno o muy bueno para Chile.

Sin embargo, este tipo de posiciones no se limita a la esfera privada, pues autoridades como Camila Flores e Ignacio Urrutia, o incluso rostros de televisión se han mostrado abiertamente como pinochetistas. En redes sociales el panorama no es distinto, pues hay múltiples perfiles que se declaran abiertamente seguidores del ex general (1,2,3,4).

Muchas de estas figuras políticas y del espectáculo relativizan, justifican o directamente niegan sucesos de la dictadura militar. Uno de los casos más recordados en televisión fue el momento en que la animadora de televisión, Tonka Tomicic, le solicitó en 2019 a Hermógenes Pérez de Arce, abogado y defensor del régimen de Pinochet, que abandonara el programa tras negar en vivo la violación sistemática de los derechos humanos durante dicho periodo.

Extracto de programa Bienvenidos, en el cual le solicitaron a Pérez de Arce que abandonara el estudio.

«Estamos hablando de un nivel de negacionismo que yo realmente lo encuentro muy peligroso», le recrimina Paulo ‘Polo’ Ramírez, que participaba como panelista en dicha ocasión.

¿Qué es el negacionismo?

El negacionismo es la actitud que se adopta cuando se quiere negar un hecho histórico o científico, aún teniendo los argumentos pertinentes para esto. Coloquialmente, es ‘negar lo innegable’.

En el artículo publicado por la Universidad de Oxford «El negro es blanco y el blanco es negro», se incorpora la definición sobre el negacionismo que entregan los hermanos Hoofnagle. Ellos lo definen como el «empleo de argumentos retóricos para dar la apariencia de un debate legítimo donde no lo hay».

En una asesoría técnica parlamentaria realizada por el doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Jaime Rojas, sobre los «Principales aspectos del negacionismo en Chile», se afirma que:

En Chile no existe una ley que prohíba los discursos que nieguen, justifiquen, minimicen o exalten las graves violaciones a los derechos humanos, enfrenta cuestionamientos pues podría constituir una restricción a la libertad de expresión, fuera de las hipótesis aceptadas en los distintos sistemas de protección de los derechos humanos. 

Dentro de la misma asesoría, Rojas explica que se han presentado distintos proyectos de ley «destinados a sancionar a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura cívico militar chilena». Estos son:

  • Boletín N° 8049-17 (2011): Sanciona con cárcel a quienes nieguen, justifiquen o minimicen los delitos de lesa humanidad cometidos en Chile.
  • Boletín N° 11949-17 (2018): Modifica el Código Penal, y las leyes N°s 20.393 y 20.609, para sancionar el negacionismo respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile, y la incitación a la violencia y a la discriminación contra personas o grupos de personas.
  • Boletín N° 14.118-07 (2021) : Incorpora al Código Penal el delito de negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período que indica.

No obstante, todos estos siguen en primer trámite constitucional y no han logrado convertirse aún en ley. «Tampoco existe una ley marco sobre reparaciones en caso de violaciones a los derechos humanos, limitándose a leyes particulares», agrega Rojas.

Libertad de expresión y negacionismo

Otro factor que toma relevancia en esta discusión es la libertad de expresión y las eventuales fronteras que puede alcanzar. En la asesoría parlamentaria de Jaime Rojas, y también en la moción de 2021 recién mencionada, se explica que, por ejemplo, países como Alemania, Francia, Suiza, Austria, Bélgica, España, República Checa, Liechtenstein y Letonia han legislado al respecto.

En este contexto, la voz de figuras como Cäcilie Schildberg, alemana y representante de la Fundación Friedrich Ebert en Chile, es crucial. Su trabajo en la fundación está enfocado en fomentar el respeto por estos principios, especialmente en tiempos donde las amenazas a la democracia y los derechos humanos son cada vez más evidentes.

Schildberg asegura que observa con «gran preocupación los fenómenos globales actuales que tienen rasgos racistas, autoritarios y fascistas, y estoy profundamente convencida de la importancia de respetar los derechos humanos y la democracia».

La Dra.Schildberg comenta a modo de ejemplo que la trivialización o negación del holocausto en Alemania es un delito punible y regulado por el artículo 130 del Código Penal alemán, cuyas multas llegan hasta entre tres y cinco años de prisión. A esto, agrega:

Pero en Alemania, no solo está prohibido negar el Holocausto; desde 2022, negar otros genocidios y crímenes de guerra también es punible. Así lo decidió el Bundestag alemán a finales de octubre 2022, endureciendo así el derecho penal. La aprobación, la negación y la trivialización flagrante de los crímenes de guerra y los genocidios entran así en el delito penal de «incitación al pueblo» en un nuevo párrafo cinco del artículo 130. Negar el Holocausto ya es un delito punible, en cualquier caso, sin la restricción de que la paz pública deba verse perturbada.

La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de una sociedad democrática. Sin embargo, este derecho debe ser comprendido no solo como un privilegio, sino como una responsabilidad. Expresar opiniones, ideas y creencias libremente permite el intercambio de perspectivas, favoreciendo el debate constructivo.

Jóvenes negacionistas

El negacionismo en Chile afecta principalmente a la comprensión de su historia reciente, especialmente en temas como las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. Al negar o minimizar estos hechos, se perpetúan divisiones sociales, se dificulta la reconciliación y se debilita la confianza en las instituciones democráticas.

El sociólogo, Magíster en Comunicación y Cultura con Diplomado en Masculinidades y Cambio Social, Andrés Kogan Valderrama, expresa:

Me parece que hay un resurgimiento de la figura de Pinochet en jóvenes, principalmente hombres, no sólo por la aparición de nuevas derechas negacionistas en el país, sino también por el descrédito y desconfianza que se tiene al sistema democrático actual, lo que es muy preocupante, debido a que se empieza a relativizar lo que es una dictadura y las consecuencias brutales que trae al respecto.

Si bien cada persona es libre de expresar su propia opinión, se debe cuestionar qué tan peligroso el negacionismo puede llegar a ser. El sociólogo Andrés Kogan continúa:

Las repercusiones del negacionismo son enormes, ya que lo que hace es poner en duda principios básicos de derechos humanos universales, los cuales no debieran tener discusión alguna por nadie, ya que debieran ser el marco básico para una convivencia democrática en cualquier país del mundo.

Es por esto que el negacionismo puede generar múltiples efectos. Kogan observa también que puede ser «muy peligroso, ya que el día de mañana puede llegar un presidente a Chile, así como pasó en Brasil o Argentina que explícitamente niegue o relativice las violaciones a los derechos humanos y el carácter dictatorial del gobierno de Pinochet».

Que un presidente relativice o incluso niegue la dictadura de Augusto Pinochet y las violaciones a los derechos humanos que en ella se produjeron, podría afectar gravemente la idea de democracia que buscamos proteger, concluye Kogan.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Últimos chequeos:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.