A 484 años de su fundación: las diez experiencias que no te puedes perder en Santiago

A raíz de la conmemoración de los 484 de la fundación de Santiago, Fast Check CL realizó un listado de diez experiencias, desde discos hasta paisajes, que no te puedes perder si visitas la ciudad.

Este 12 miércoles la ciudad de Santiago conmemora 484 años desde su fundación, razón por la que, tanto el Gobierno Regional y el municipio, han confeccionado una serie de panoramas para celebrar la efeméride.

Las actividades relacionadas al suceso se desarrollarán entre el miércoles 12 y sábado 15 de febrero. Para la jornada de hoy, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, anunció que los museos estarán abierto de manera gratuita, habrán presentaciones de ballet, música folclórica de la época, exposición de fotografías y autos antiguos, entre otras cosas.

Al presentar la instancia, el jefe comunal comentó que “Son 484 años desde la fundación de la comuna de Santiago, que a su vez es la fundación de la ciudad de Santiago y también es la fundación de la posterior República de Chile (…) queremos mostrar nuestra comuna al extranjero y que vuelvan. Hoy día hay mucho turista brasileño que entra  y sale rapidito, queremos que se queden, que se alojen acá, que recorran”.

Por otra parte, desde el Gobierno Regional (GORE) Metropolitano anunciaron que para el sábado 15 de febrero se llevará a cabo, de manera gratuita, la fiesta Santiago, Te Amo, la cual contará con la presencia de artistas como: Los Jaivas, Pablo Chill-e, Ana Tijoux, Inti-Illimani Histórico, entre otros. El evento contará con tres escenarios: Bulnes, Santa Lucía y Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

A raíz de los 484 años de Santiago, en Fast Check CL hicimos una selección de diez experiencias, que creemos son muy importanrtes de vivir si vives o visitas la ciudad de Santiago.

1. Bailar en la Blondie

La discoteca Blondie —ubicada en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 2879— es ícono de la vida nocturna santiaguina. Al momento de su fundación en 1993, fue la encargada de recibir una serie de jóvenes alternativos que buscaban un lugar donde divertirse. Su carácter under la vuelve uno de los recintos nocturnos más atractivos para pasar una noche de diversión.

En su escenario han tocado artistas como Los Prisioneros, Lucybell, Javiera Mena, y muchos otros músicos de la escena nacional. Sin embargo, entre sus paredes también sonaron los temas de Gustavo Cerati, interpretados por el mismo cantante argentino.

Pese a que la discoteca ha debido cerrar en distintas ocasiones durante su historia, siempre vuelve con una audiencia fiel que noche tras noche bailan y disfrutan al ritmo de la música alternativa. Incluso, la Blondie es uno de los monumentos disponibles para visitar en el Día del Patrimonio.

Incluso, existe un libro del periodista Rodrigo Fluxá sobre esta emblemática discoteca de Santiago, Gente común: una historia oral de la Blondie, en donse se lee: “Refugio de una contracultura desenfrenada, nutrida por cualquiera que quisiera huir por una noche de una vida perfectamente común, se convirtió en la llama del destape chileno que nunca llegó, adelantando el país más diverso y desenfadado que explotaría décadas después”.

Recomendamos muy especialmente ir a las fiestas “Adrenalina”, que nos permiten bailar todos los éxitos de los 90 y 2000, inspirada en la música de la mítica teleserie de Canal 13 Adrenalina, del guionista Pablo Illanes, dirigida por Pablo Vicuña y Herval Abreu.

2. Comer completos en el portal Fernández Concha

Sin duda uno de los platos chilenos más reconocidos y emblemáticos es el completo. Y, aunque es una comida que se prepara a lo largo del país, hay lugares que históricamente son reconocidos por su preparación de esta icónica receta.

Uno de ellos es el Portal Fernández Concha, ubicado frente a la Plaza de Armas. El portal es un edificio considerado monumento nacional, construido entre 1870 y 1871. En su origen el edificio contaba de cuatro pisos, siendo el primero dedicado al comercio y el segundo para el Hotel Santiago, el cual años después fue reemplazado por el Gran Hotel Inglés.

El deterioro del portal llevó a que en 1928 fuera cerrado y remodelado hasta lo que se conoce en la actualidad. Hoy en día el lugar es reconocido por sus locales de comida rápida y fuentes de soda.

¿Por qué comer completos en el Portal? Porque la historia indica que el primer completo, como lo conocemos, se originó a manos del comerciante Eduardo Bahamones, quien trajo la idea desde EE.UU. adaptándola al paladar chileno.

Fast Check CL ha ido a visitar en muchas oportunidades el lugar, pero también celebridades de Internet, como Speed, durante su tour en Chile.

3. Visitar una viña y degustar una copa de Carménère

Chile es conocido por ser un gran productor y exportador de vinos. De hecho, en noviembre la revista internacional Wine Spectator, reconoció al vino Don Melchor cabernet sauvignon, cosecha 2021, como el mejor vino de alta gama del mundo.

Si bien el norte del país se destaca por sus viñas y producción de este licor, en Santiago también hay lugares de alto estándar que pueden ser visitados, uno de ellos es la viña Chateau Potrero Seco. Un proyecto familiar ubicado en la localidad. de Santa Ana, en la provincia de Talagante.

Entre su carta destacan seis tipos de vinos: Blend, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Carmenere, Merlot, Petit Verdot y Syrah. Según el catálogo, las seis unidades tienen un valor de $77.940.

Los vinos de la familia Vercellino destacan por su cuerpo e intensidad, olores y notas de campo. Son producción a baja escala y la mejor recomendación para comprarlos en por su sitio web o por el perfil de Instagram. Pero, además, suelen ser parte de eventos como Bocas Moradas, donde se congregan diversos pequeños productores de vino del país. Puedes comprar un ticket y disfrutar del gran vino chileno.

Dato: cuentan con tres tipos de tours por las instalaciones de la viña: tour cata, tour maridaje y tour almuerzo. Cada uno de ellos tiene un valor distinto que va desde los $16.500 a $31.500 por persona.

4. Tomar piscola clásica y una no tan clásica

La piscola es probablemente uno los destilados favoritos de los chilenos, y es que a diferencia de otros licores, su consumo es transversal en toda época del año, especial para fiestas y baile.

Su confección es simple: pisco, mucho hielo y bebida cola. Por esta razón, gran parte de los bares tienen dentro de su carta a la reconocida piscola.

Uno de bares que nos gustaría recomendar es el Bar La Providencia, ubicado en Isabel La Católica 4208, en la comuna de Las Condes. El recinto mencionado cuenta con una amplia gama de piscos, que van desde los más tradicionales a los más artesanales.

Ojo que los tragos de autor de este bar tienen un fuerte sello chileno y están muy muy buenos. Recomendamos el Chirimoya Alegre, Spritz de Maqui y la Visita del Sur.

Por otra parte, uno de los locales más reconocidos para tomar la piscola clásica es el bar Rapanui, ubicado en José Manuel Infante 1397, en la comuna de Providencia. Dicho local comienza a atender desde las 18.00 horas hasta pasado la medianoche. Los precios fluctúan entre los $5.000 y $10.000.

La piscola en este lugar atendido por su propio dueño, es abundante. Muy muy abundante. Se pueden ver botellas y botellas de pisco Alto del Carmen servido a tope en vasos piscoleros, con no tanto hielo y una lata de coca cola. Ojo: el dueño se enoja si se pide un vaso extra. Hay que estar preparado para ir, pero es una gran experiencia. Y, hay que llevar efectivo.

5. Bañarse en la quebrada de Macul

Si la finalidad es desconectar de la ciudad y pasar tiempo en un lugar natural, una buena opción es el Parque Natural Quebrada de Macul, en la comuna de Peñalolen. Este lugar es reconocido como uno de los pulmones verdes de la ciudad y su cuenca tiene una extensión de 2.465 hectáreas.

Se caracteriza por poseer un particular bosque acompañado de senderos, cursos de agua y pequeñas cascadas, transformándose como un lugar apto para recorrer y refrescarse en tiempos de altas temperaturas.

Una de sus mayores virtudes es su acceso, ya que no es necesario contar con vehículo para llegar a él. Un dato no menor es que el acceso al parque es gratuito, solamente es obligatorio registrarse en la entrada.

6. Apreciar el Embalse el Yeso

El Embalse el Yeso es una de las mayores reservas de agua dulce en la Región Metropolitana. El embalse destaca por su paisaje en donde se puede apreciar la cordillera nevada y una variopinta oferta de fauna y flora.

La localidad se encuentra a 2.500 metros de altura y no existe transporte público para ir, por lo que solo es posible llegar en vehículo privado o contratando una agencia de turismo.

Sin embargo, el gran atractivo es poder apreciar los 220 millones de metros cúbicos de agua dulce que almacena el Embalse el Yeso. De hecho, desde 2023, y producto de las lluvias que han afectado a la Región Metropolitana, el embalse se encuentra en su punto máximo.

5 de agosto de 2021/Santiago El Ministro de obras publicas vista el embalse El Yeso para informar del estado actual de la principal reserva de agua potable de Regio Metropolitana FOTO: KARIN POZO/AGENCIAUNO

7. Aprender en el Museo de la Memoria y Derechos Humanos

Desde la perspectiva histórica del país, uno de los imperdibles en Santiago es visitar el Museo de la Memoria, ubicado en la comuna de Quinta Normal. Dicho lugar se inauguró el 10 de enero de 2009, bajo la recomendación de la Comisión de Verdad y Reconciliación del Informe Rettig.

El museo rescata testimonios y documentos que permiten evidenciar el impacto que tuvo la dictadura militar en Chile. Sumado a esto, el recinto aborda temas de la contingencia relacionados con violencia, discriminación y derechos de los pueblos originarios.

24 DE SEPTIEMBRE DE 2020/SANTIAGO Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se encuentra cerrado debido a la pandemia por Coronavirus, ubicado en la comuna de Quinta Normal, Santiago. FOTO: AILEN DÍAZ/AGENCIAUNO

Por otra parte, el museo ofrece talleres, exposiciones, cursos y otras actividades relacionadas con derechos humanos y memoria. El ingreso al museo es gratis y su horario de atención es de 10.00 hasta las 18.00 horas.

8. Ir de shopping en Santiago

Si algo se puede decir en Santiago es que hay oferta para todos los gustos, por lo que no es casualidad que cuente con la mayor presencia de centros comerciales. Sin embargo, también existen mercados alternativos que también han conformado la identidad de la ciudad.

El persa Bio Bio se encuentra en el barrio Franklin y cuenta con 300 locales comerciales que van desde antigüedades, prendas de vestir, calzado, artículos tecnológicos y una amplia oferta culinaria. Además, si eres amante de los libros en el Galpón 1 puedes encontrar una amplia variedad de todos los precios.

Para muchos es considerado una experiencia, y la oportunidad de regatear con los locatarios agrega una sazón a la misma, por lo que desde 1940 se ha mantenido en pie dando un carácter particular a la comuna.

Ahora bien, si su intención es acudir a las grandes empresas, visitar el Costanera Center también es un imperdible. El mencionado Centro Comercial es considerado el más grande de Chile y cuenta con un abanico de tiendas que no dejan a nadie indiferente.

Además, cuenta con el Sky Costanera, un mirador que puede ser visitado de lunes a domingo de las 10.00 hasta las 21.00 horas. Adultos pagan $18.000, niños de 4 a 12 deben cancelar $6.000 e infantes (0-3 años) entran gratis.

9. Experimentar fiestas patrias en Santiago

Si bien es un evento que se da una vez al año, vivir las fiestas patrias en Santiago tiene una particularidad distinta. Una variada oferta de fondas como la del Parque O’Higgins, Estadio Nacional, Parque Inés de Suárez, entre otras, brindan la posibilidad de tener una experiencia distinta.

Asimismo, no puede faltar tomar la bebida típica de la fiesta: el terremoto. Un icónico lugar para comprar buen pipeño es “Las Pipas de Einstein”, un local ubicado en la comuna de Independencia y con más de 20 años de trayectoria. Aparte de pipeño, también se puede comprar vino y chicha.

¿El acompañamiento? Un anticucho o una empanada. Para esta última Santiago cuenta con tres lugares, reconocidos en 2024, con la mejor empanada de la región. El Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino seleccionó a “Don Guille”, “La Temucana” y “Rosalía”.

15 de Septiembre 2022 / SANTIAGO Fondas Parque O’Higgins 15 de Septiembre. Primera jornada de fondas, donde capitalinos disfrutan de bailes tipicos, comida tradicional chilena y musica en vivo para celebrar las Fisestas Patrias. FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

10. Observar Santiago desde el Cerro Calán

Aunque no es de los cerros más conocidos como lo puede ser el Cerro San Cristóbal, el Cerro Calán —ubicado en el sector precordillerano en la comuna de Las Condes— brinda la posibilidad de observar la ciudad de manera tranquila y lejos del ruido urbano.

Por otra parte, desde 1960 en la cumbre del cerro se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Desde ahí todos los martes de cada semana se realizan tour guiados que incluye visitar los telescopios del observatorio, donde se explica su confección, funcionamiento e historia.

Los tour tienen un valor de $8.000 por persona y, para niños y personas de la tercera edad, la entrada cuesta $5.000.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Negacionismo en Chile y su auge en los jóvenes

El 27 de enero de 2025 se conmemoró el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz, campo de concentración y exterminio nazi, suceso repudiado y condenado por los propios alemanes. Mientras en Alemania se sanciona la negación de estos sucesos, en Chile se visibiliza cada vez más el pinochetismo por parte de los jóvenes.

Prevención, prohibición de construir en suelo quemado y aumentar penas a involucrados: las leyes para combatir incendios que duermen en el Congreso

Los incendios en la zona centro sur han consumido más de 12 mil hectáreas en La Araucanía y, de momento, hay una víctima fatal. Pese a las medidas impulsadas por el Gobierno, hay una serie de proyectos de ley que duermen en el Congreso. Algunos de ellos, endurecen las sanciones contra los involucrados, prohiben la construcción en terrenos siniestrados y obligan a actualizar planes reguladores.

Últimos chequeos:

“Kaiser se opuso a la demolición de narcomausoleos”: #Falso

En redes sociales se está replicando que el diputado Johannes Kaiser recurrió a la Contraloría para impedir la demolición de un mausoleo narco. Sin embargo, esto es #Falso. El diputado aclaró que el oficio que presentó no buscaba impedir la demolición de narcomausoleos, sino fiscalizar la legalidad del proceso y asegurar que las municipalidades pudieran actuar sin problemas legales.

“Mujeres ya no jubilarán a los 60 años, ahora será a los 65”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que la reforma de pensiones eleva la edad de jubilación de las mujeres a 65 años. La afirmación se difundió junto a un video del senador Pedro Araya, quien explicó que, para acceder al 100% de la compensación por expectativa de vida, las mujeres deben jubilarse a esa edad. Sin embargo, la afirmación inicial es #Engañosa: la edad legal de jubilación sigue siendo 60 años, aunque optar por la compensación completa requiere pensionarse a los 65.

Claudio Castro, alcalde de Renca: “El candidato que presentemos desde el mundo progresista tiene grandes opciones de ganar la presidencial”

El alcalde de Renca, Claudio Castro, conversa con Fast Check Cl sobre cómo han sido sus primeros meses en la reelección del municipio. Además, analiza el escenario político de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año. Sobre la posibilidad de ser un cuadro disponible para una primera vuelta el jefe comunal es claro: “Quiero colaborar como alcalde en que nosotros, no solo tengamos una triunfo presidencial, sino que consolidemos esta coalición”. Por otra parte, explica que su vocación lo hace preferir el mundo Ejecutivo antes que llegar al Congreso.