¿Qué es la ley marcial? La normativa que decretó el presidente surcoreano y que tensiona al continente asiático

Coartar las libertades personales, detenciones sin ordenes judiciales e intervención del Estado en los medios de comunicación, son algunas de las facultades de la ley marcial. ¿En qué consiste la medida que tensiona las relaciones en la península coreana?

Por Álvaro Marchant

Durante la jornada de este martes el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, decretó “estado de ley marcial de emergencia”, luego de acusar a la oposición parlamentaria, Partido Democrático (PD), de impulsar “actividades antiestatales”.

En concreto, el presidente coreano acusa a la oposición de intentar destituirlo y paralizar su gobierno mediante el control parlamentario.

El mandatario tildó a los parlamentarios del PD de ser parte de las “fuerzas norcoreanas”.

“Para salvaguardar a una Corea del Sur liberal de las amenazas que plantean las fuerzas comunistas de Corea del Norte y para eliminar a los elementos antiestatales (…) declaro por la presente la ley marcial de emergencia”, añadió el líder surcoreano.

La decisión llegó luego de que el Partido Democrático de Corea del Sur, el cual domina en representantes la Asamblea Nacional (Parlamento), aprobara recortes presupuestarios para 2025 sin la autorización de Yoon Suk-yeol. Sumado a eso, se aprobaron mociones para destituir al fiscal general y al responsable de la Junta de Auditoría e Inspección, quien tiene la función de monitorear las cuentas de organismos públicos.

Sin embargo, en las últimas horas se dio a conocer que el parlamento surcoreano se opuso a aplicar la ley marcial, y rechazó la medida por mayoría absoluta. En paralelo, militares ingresaron por las ventanas al Congreso y rodearon el edificio donde votaban los parlamentarios.

El rechazo a la aplicación de la ley marcial fue transversal. Incluso, políticos de la tienda oficialista han calificado la medida como “inapropiada”.

¿Qué es la ley marcial ?

La ley marcial consiste en una herramienta jurídica que permite restringir la aplicación de normas legales establecidas en la constitución de cada país. Una vez decretada la ley marcial, las fuerzas armadas y policiales tienen la facultad de salvaguardar el orden público, ya sea realizando detenciones de manera arbitraria, coartando libertades personales e, incluso, controlando medios de comunicación.

Según el Diccionario Prehispánico del Español Jurídico, la ley marcial es una “ley militar aplicable en situaciones excepcionales, como el estado de sitio formalmente declarado”.

Fernando Wilson, doctor en Historia y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, explica a Fast Check que la ley marcial se utiliza “normalmente con el objetivo de preservar el orden frente a una amenaza de guerra, revolución o subversión. Además, implica una suspensión del funcionamiento del poder legislativo y también de restricción de libertad de comunicación, de transporte, etcétera”.

Por otra parte, Wilson enfatiza en que la aplicación de la ley marcial en Corea del Sur difiere a cómo sería en otros países. “Considerando que tienen un conflicto abierto con Norcorea, esto implica un rol bastante más complejo en términos de que ellos han sufrido múltiples ataques terroristas y secuestros de parte de Corea del Norte a través de las décadas”.

Debido a esto, comenta el académico, las medidas aplicadas por Corea del Sur serían aún más restrictivas y las fuerzas armadas tendrían la facultada de entrar al Congreso. En el caso chileno, la ley marcial sería el símil de “protección de infraestructura crítica, pero en un nivel extremo, como corresponde a un país que se siente en guerra”, subraya Wilson.

“Cuando tienes una sociedad muy polarizada y dividida prácticamente en dos, la situación es grave. Pero cuando además en una sociedad asiática, la cual el concepto de democracia no lo tienen de manera natural, es decir responden a una lógica colectivista, y más encima estás con una amenaza de guerra permanente, las condiciones de valoración de ésta son dramáticamente diferentes a las que podría tener una democracia consolidada”, concluye Fernando Wilson.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.