“70.662 votos se perdieron en la elección de octubre”: #Falso

Luego de las elecciones de este pasado 26 y 27 de octubre, el diario La Segunda aseguró que hubo un total de 70.662 votos que se perdieron. Fast Check calificó esto como falso. Servel informó que esa cifra es de los resultados preliminares, pero en los resultados provisorios de los Colegios Escrutadores se informó que la diferencia es de 7.238 votos y que en ningún caso significa que estén perdidos.

Por si tienes poco tiempo:

  • Tras las elecciones regionales y municipales del pasado octubre, La Segunda publicó una nota asegurando que se perdieron 70.662 votos en dichos comicios.
  • Fast Check calificó esto como falso. Los resultados provisorios entregados por los Colegios Escrutadores indican que la diferencia fue de 7.238 votos.
  • La cifra que entregó La Segunda es de los resultados preliminares, pero estos «son meramente informativos. No constituyen escrutinio para efecto legal alguno».
  • Asimismo, tampoco es correcto asegurar que son votos perdidos, ya que es un margen de error normal en este tipo de elecciones, que se produce por las diferencias en las actas de escrutinios.

Por Pablo Flores

Durante el fin de semana del 26 y 27 de octubre se realizaron las elecciones regionales y municipales en nuestro país. Esto trajo como consecuencia que Mario Desbordes se quedara con la alcaldía de Santiago, Sebastian Sichel con la de Ñuñoa, que Macarena Ripamonti renovara por otro periodo en Viña del Mar y que Claudio Orrego y Francisco Orrego pasaran a la segunda vuelta de gobernadores, entre muchos otros ejemplos.

Aproximadamente una semana y media después, el 07 de noviembre específicamente, el diario La Segunda publicó una nota asegurando que más de 70.000 votos se perdieron en los comicios.

Captura de nota de La Segunda.

La información también se encontró alojada en distintas publicaciones de Facebook (1,2) y X (1,2). «¿Dónde están los votos? 70.662 se perdieron en la elección de octubre», se lee en una de ellas.

No se perdieron 70.662 votos

Dentro de la nota del diario se entregan cifras que efectivamente dan como resultado una diferencia de 70.662. Se explica que de un total de 13.113.598 votos emitidos, se cumple la misma cantidad en las elecciones de gobernadores, pero no así en los resultados de alcaldes, consejeros regionales (cores) y concejales.

«En el caso de concejales, hay 33.612 votos menos que el total de personas que asistieron. En la elección de cores la brecha es de 29.270 y en el caso de los alcaldes, 7.780» explica La Segunda. Sin embargo, si bien las cifras existen, estas corresponden a los resultados preliminares entregados por el Servicio Electoral de Chile (Servel), los que no implican un resultado oficial ya que son meramente informativos.

Servel lo desmintió

Luego de la publicación de la nota, el mismo Servel emitió un comunicado oficial desmintiendo lo consignado por La Segunda. En el texto, el organismo explica que luego de los resultados preliminares en los que se basó el medio de comunicación, los Colegios Escrutadores publican los resultados provisorios, que son «más completos que los resultados preliminares» y «tienen diferencias mucho menores».

Al revisar dichos datos se comprobó que coinciden con las cifras entregadas por el Servel para los cuatro cargos escogidos en los comicios. La participación total de acuerdo a los resultados provisorios fue de 13.122.723 votos, y para cada cargo fueron los siguientes:

  • Gobernadores regionales: 13.122.723 votos (misma cantidad que la participación total).
  • Alcaldes: 13.120.020 votos (2.703 menos respecto del total).
  • Consejeros Regionales: 13.119.149 votos (3.574 menos respecto del total).
  • Concejales: 13.121.762 votos (961 menos respecto del total).

Sumando las diferencias de los votos para alcaldes, cores y concejales respecto del total, se obtiene la diferencia de 7.238 votos que informó Servel y no de 70.662 como consignó La Segunda.

Según aclara el organismo, esto ocurre por diferencias dentro de las actas de escrutinio. «Se deben principalmente, a actas con diferencia de magnitud, ya que aparece un número de votos superiores a los electores de la mesa, y actas descuadradas donde el total de los votos no cuadra con el detalle de los votos de cada candidato».

Además, se hizo énfasis en que «los resultados preliminares del Servel, son meramente informativos. No constituyen escrutinio para efecto legal alguno».

Vale decir que estos resultados provisorios se publicaron el 31 de octubre, es decir, cuatro días después de las elecciones y siete días antes de la nota de La Segunda. Por ende, ya estaban disponibles los datos al momento de su publicación. Otro factor que llama la atención es que se consigna en el artículo que se contactó a Servel, quienes indicaron que «es necesario basarse en los resultados provisorios entregados por los Colegios Escrutadores». No obstante, el medio se basó de todas formas en las cifras preliminares.

No se ‘perdieron’

Otro de los puntos en que enfatiza el Servel es que la diferencia de votos no implica que se hayan perdido. Esto ocurre por las situaciones ya descritas en esta nota, como por ejemplo, un descuadre en las actas.

Fast Check también revisó los resultados provisorios de las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021. En dicho proceso se eligieron convencionales constituyentes generales y de pueblos originarios, gobernadores regionales, alcaldes y concejales. Para ese entonces, el Servel también comunicó que las diferencias en los votos se podían producir por diversos factores, como que los colegios no reciban las actas o que el presidente de mesa no las entregue al delegado de su respectivo local.

En esta misma línea y al igual que para las elecciones de este año, se explica que los resultados provisorios quedan «sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales Electorales Regionales». Por lo tanto, los votos de diferencia serán resueltos por los tribunales mencionados en un plazo de 30 días posteriores a la elección, indica Servel. Una vez realizada la revisión se hace entrega de los resultados definitivos, con los que sí se podrán sacar conclusiones más concretas.

Conclusión

Fast Check califica el contenido como falso. Las cifras entregadas por La Segunda son de los resultados preliminares del Servel, que no constituyen resultados oficiales. Además, el mismo organismo desmintió la información. Si bien existe una diferencia de 7.238 votos, no significa que estén perdidos, pues responde a un margen de error normal en este tipo de elecciones.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Últimos chequeos:

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.