Jerusa Brignardello, vocera de Investigadores Becas Chile: “Cuando se postula, debemos hacer un plan de retribución, (…) pero no sirve de nada porque al final nadie te exige su cumplimiento”

El programa Becas Chile se ha visto envuelto en distintos cuestionamientos que van desde su modelo de retribución hasta las deudas que no han sido pagadas por becarios beneficiados. Desde Londres, Brignardello aborda la situación de este beneficio y cuenta su apreciación de los dichos de la ministra Etcheverry, quien puso en duda el rol de Becas Chile.


Por Álvaro Marchant

Incomodidad causaron las declaraciones de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, el pasado sábado en La Tercera, donde planteó evaluar el rol del programa Becas Chile.

El programa se ha visto envuelto en distintas polémicas en el último tiempo, una de ella asociada a la gran cantidad de becarios que no han vuelto a Chile a retribuir sus estudios. En 2023 el monto destinado a Becas Chile fue de $1.616.420 mil millones, sin embargo, la cifra se redujo a $917.093 millones este 2024. No obstante, la retribución es uno de los puntos controversiales que se busca modificar.

Desde Londres, Jerusa Brignardello, nutricionista y Doctora de Imperial College London, Inglaterra, cuenta a Fast Check CL cuál es la situación de Becas Chile, qué proponen en materia de retribución y la detención de conversaciones con la cartera.

“Hay una falta de datos y conversaciones que, hoy, están detenidas”

¿En qué situación se encuentra hoy Becas Chile?

En agosto pasado se tuvo una reunión con la subsecretaría del Ministerio de Ciencia, Carolina Gainza, no obstante a la fecha no hemos tenido ninguna invitación para hacer un seguimiento y avanzar en las conversaciones para realizar un trabajo colaborativo para modificar el decreto que permita cambiar la forma de retribución. 

Lo que acá es importante recalcar es que nosotros estamos en una posición totalmente abierta para este proceso porque somos el capital humano que se ha formado con Becas Chile y tenemos capacidades instaladas en un sinfín de áreas de conocimiento gracias a este programa. Por esa misma razón queremos participar y contribuir, y tener un diálogo que fluya entre ambas partes. Pero como te dije no hemos tenido ninguna invitación al seguimiento. 

Según expuso un reportaje de The Clinic, se han realizado 8.946 actividades de retribución, de esas un 71% desde el extranjero y un 28% desde Chile. ¿Cuál fue la respuesta del ministerio ante estos datos?

Presentamos  estos datos y nos dimos cuenta que hay información que el ministerio no  tiene. Por ejemplo, ¿qué es lo que están haciendo los becarios? Y no solamente los que están fuera de Chile sino dentro del país. Hay información que no existe, entonces ahí vemos que la situación está más o menos. Hay una falta de datos y conversaciones que, hoy, están detenidas. 

Cuando ustedes le presentaron esta información al ministerio ¿cuál fue la respuesta?

Los datos les parecieron muy interesantes e importantes porque ellos no los tienen y son indicadores del impacto de la ciencia chilena. Cuando tú haces política pública siempre tienes que evaluar el impacto y, actualmente, el impacto que está midiendo el ministerio es si tú estás en territorio nacional, independientemente si ejerces labores reales y colaborativas. Entonces, ahí decimos que se puede volver al país a ver tele y ya estaríamos retribuyendo cuando en realidad no lo es. 

Entendemos que hay un reconocimiento de las autoridades de que este este sistema debería cambiarse, y también la ministra reconoce que es importante tener chilenos en el exterior. Por esa razón, tenemos la esperanza de que se busque hacer un cambio y queremos participar de éste. 

 ¿En qué consiste el sistema de retribución que proponen ustedes?

Hoy para poder dar cuenta de que estamos retribuyendo al país, se nos pide presentar un certificado de viajes de la PDI una vez que volvemos y ese certificado debemos presentarlo de manera periódica por todo el tiempo que estamos obligados a quedarnos en Chile.

Lo que proponemos es que haya un cambio en la manera en que nosotros rendimos cuentas al Estado y para eso están la infraestructura tecnológica instalada. Actualmente, tenemos una plataforma de becarios, por la cual nos comunicamos directamente con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Esa plataforma es la que nosotros creemos que se podría poblar con otros campos en donde nosotros podamos, por ejemplo, informar de actividades de docencia, investigación, extensión y transferencia.

Cuando se postula, debemos hacer un plan de retribución y después vemos que ese plan no sirve de nada porque al final nadie te exige su cumplimiento. Ante eso decimos que ese plan debería efectivamente tener ciertos mecanismos de medición como por ejemplo: cantidad de horas lectivas de clase en universidades, cantidad de papers presentados, entre otras cosas, y que eso después se pueda ir probando con los debidos certificados.

— ¿Por qué finalmente esos planes no se aplican, siendo que son considerados como parte de la retribución?

Porque todo ese plan está escrito en tiempo condicional. Con esa propuesta que tú haces antes a la hora de postular se te entrega un puntaje, pero eso no implica necesariamente que vaya a ser ejecutado, porque no existe una política desde el punto de vista de la ANID, del ministerio, ni tampoco un reglamento que obligue a decir “el plan de retribución que escriben los becarios chile se tendrá que llevar a cabo”.

“Creemos que la reflexión que propone la ministra tiene que ser una reflexión que parta con datos, con información fidedigna y real”

—Otro de los aspectos que se ha discutido reformar es sobre considerar criterios socioeconómicos al momento de otorgar las becas. ¿Creen que el programa carece de un foco inclusivo?

El programa cuando nació no tenía el objetivo de reparar ninguna de las brechas que tiene la educación chilena en general no es el objetivo de formación de capital humano avanzado. Como bien dijo la ministra en una entrevista en Radio Infinita, la finalidad es generar programas e investigadores que sean capaces de desarrollar áreas de conocimiento que hace 15 años no existían en Chile.

El criterio socioeconómico la verdad es que no es un factor relevante, porque sí necesitamos generar astrónomos y profesionales en esas áreas. No sé en qué estado estarán las discusiones en el Congreso pero no es el factor primordial.

— Quería preguntarles por los dichos de la ministra en La Tercera, donde plantea la pregunta de cuál es el rol de Becas Chile hoy día. ¿Cómo tomaron esas declaraciones?

Creemos que la reflexión que propone la ministra tiene que ser una reflexión que parta con datos, con información fidedigna y real, recolectada desde la propia realidad. Entonces mientras no existe un mecanismo de retribución que pueda medir ese tipo de contribuciones no tenemos datos para para hacer esa reflexión y eso es lo que queremos apostar.

—¿Sintieron cuestionado su trabajo o labor como becados?

Es difícil determinar cuál es nuestra labor como becados, porque a lo que nos comprometemos es a estudiar en el extranjero, aprobar nuestros estudios y volver a Chile.

Y, en verdad, si uno se siente cuestionado en su rol de becario, no es que te vayas a sentir cuestionado tú, precisamente, por tu trabajo, sino que sientes cuestionado un programa que le ha abierto las puertas a Chile en lo que es la ciencia y en el desarrollo de capital humano avanzado. Cosa que Chile, antes de que este programa existiese, no tenía.

Aparte del factor socioeconómico, parlamentarios han criticado que se le otorguen becas a personas que cuentan con deudas por pensión alimenticia y denuncias por Violencia Intrafamiliar. ¿Cuál es su opinión sobre este factor?

Creo que como becarios es una pena que hayan situaciones de esa índole, ninguna familia debería pasar por ese tipo de situaciones. Aún así a nosotros en este momento como becarios nos interesa mucho que nuestra conversación y lo que nos convoca es específicamente el punto de la retribución y el cambio de decreto que nos deje hacer nuestras retribuciones desde el extranjero.

“Se debería transparentar la evidencia que actualmente el ministerio está utilizando para decidir cuáles son las áreas prioritarias del país”

Entiendo, pero el hecho de que existan becarios que tengan deudas por pensión alimenticia o denuncias por VIF, sí puede decantar en que el rol de los becarios sea puesto en duda. ¿Aun así no lo consideran una reforma relevante?

Personalmente considero que nosotros como becarios no podemos tener la autoridad moral para poder decidir. Estas son decisiones que van mucho más allá de nosotros. Situaciones de este estilo no es que le correspondan a la cartera de Ciencias, sino que tienen que venir de otros ministerios, como el de la Mujer, por ejemplo.

—Una crítica que se hacía al programa de Becas Chile es que entre las áreas prioritarias solo se consideraban aquellas que eran de interés de la ministra, ¿coinciden con esta premisa ?

El Estado debe determinar áreas prioritarias con ciertos criterios definidos. Y hoy día, la verdad, no he identificado cuáles son esos criterios para determinar las áreas prioritarias. Evidentemente, es algo que hay que modificar y mejorar.

Se debería transparentar la evidencia que actualmente el ministerio está utilizando para decidir cuáles son las áreas prioritarias del país. Porque, por ejemplo, una de las áreas prioritarias del país ha sido inteligencia artificial, el cual está bastante en la palestra. No sabemos si los otros temas también tienen la misma importancia y desconocemos la evidencia desde dónde emanan los criterios.

—¿Cómo evalúan la gestión del gobierno en esta materia?

No tengo la capacidad para evaluar a un gobierno siendo que ha cumplido simplemente la mitad de su mandato. Por lo tanto, dar una evaluación considero que es injusto.

Tenemos la fe de que se va a poder tener un diálogo y se va a poder entrar en conversaciones para que podamos orientar el tema que nos convoca en relación a lo que es una retribución efectiva y medible y donde no se nos solicite estar en un territorio nacional. Pero, algo que también es importante recalcar es que esto no es un tema nuevo.

Este es un tema que viene de larga data y que se ha tratado de conversar con distintos gobiernos y ninguno nos ha dado una solución. Después de 15 años, creo que sería interesante que pudiese haber una conversación donde se pudiese evaluar efectivamente la política y buscar el beneficio para ambas partes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.