¿Quién fue Alberto Fujimori? Claves para entender la historia y vida del exdictador peruano

El día de ayer falleció el ex mandatario peruano Alberto Fujimori a los 86 años. Sus mandatos estuvieron marcados por polémicas vinculadas a casos de corrupción, “Fujishock” económico y violación de derechos humanos en los que se vio involucrado. Luego de su exilio en Japón, el año 2005 fue detenido en Chile. Sus últimos años los pasó en la cárcel de Lima y fue liberado recién en 2023.

El 11 de septiembre falleció el ex presidente peruano Alberto Fujimori a los 86 años. Sus mandatos estuvieron marcados por polémicas vinculadas a casos de corrupción, el “Fujishock” económico y la violación a derechos humanos por las que fue condenado. Tras su exilio en Japón, el 2005 fue detenido en Chile. Sus últimos años los pasó en la cárcel de Lima y fue liberado recién en 2023.


Por Fast Check CL

Durante la tarde del miércoles 11 de septiembre falleció el ex presidente peruano Alberto Fujimori a los 86 años, tras pasar varios días internado de gravedad producto de un cáncer.

Su deceso fue confirmado por su hija, Keiko Fujimori, con quien vivía en el distrito de San Borja. La líder del partido Fuerza Popular comunicó que el fallecimiento de su padre se debió a una ardua lucha contra el cáncer que padecía. Además, de otras complicaciones médicas que presentó, incluyendo una reciente fractura en su cráneo. 

¿Quién fue Alberto Fujimori?

Alberto Kenya Fujimori Inamoto nació en Lima en 1938, cuatro años después de la llegada de sus padres de origen japonés al Perú. Realizó sus estudios escolares en tres establecimientos y luego ingresó a la Universidad Nacional Agraria La Molina de la cuál se tituló como ingeniero agrónomo.

Posteriormente, estudió en Física Pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia y realizó un postgrado en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en Estados Unidos, donde en 1969 obtuvo magíster en Ciencias Matemáticas.

A su regreso al Perú, se desempeño en el cargo de profesor en su ex casa de estudios, donde también ejerció como decano de la Facultad de Ciencias. Entre 1984 a 1989 ocupó el cargo de rector en la misma institución superior.

¿Por qué Fujimori es una figura polémica?

Durante su presidencia, Alberto Fujimori se enfrentó a distintas controversias, las que incluyeron casos de corrupción, el conocido “Fujishock” económico y violaciones a derechos humanos. A continuación, algunas de las más destacadas:

Sorpresivo triunfo electoral

El 10 de junio de 1990, la política peruana vivió un giro inesperado cuando Alberto Fujimori se impuso contra todo pronóstico sobre el escritor Mario Vargas Llosa en las elecciones presidenciales. Fujimori, en ese momento un ingeniero agrónomo poco conocido y rector de la Universidad Agraria La Molina, logró captar la atención del electorado con su candidatura bajo el movimiento Cambio 90.

Mario Vargas Llosa, reconocido autor y favorito de la contienda, había presentado un ambicioso programa de reformas económicas y privatizaciones destinadas a enfrentar una crisis económica severa. Sin embargo, sus propuestas generaron inquietud entre muchos votantes. Por otro lado, Fujimori, con una campaña basada en propuestas vagas y con un tono populista, logró conectar con un electorado cansado y esperanzado por un cambio.

Fujimori arrasó con más del 62% de los votos en la segunda vuelta electoral, una victoria sorprendente que marcó el inicio de una larga y controvertida carrera política.

“Fujishock”

En su primera presidencia, Fujimori heredó un país en medio de una profunda crisis económica y una hiperinflación que descontrolada. Para enfrentar esa situación, implementó una estricta política de ajuste, conocida como el “Fujishock”. Estas medidas fueron drásticas e incluyeron la eliminación de muchos subsidios estatales y la privatización masiva de empresas públicas.

El primer ministro de aquel entonces, Juan Hurtado Miller, fue el encargado de anunciar estas medidas al país. El mensaje fue televisado el 7 de agosto de 1990, concluyendo su discurso con una frase que sigue siendo recordada por los peruanos que vivieron esos difíciles años: “Que Dios nos ayude”.

El autogolpe de 1992

La noche del domingo 5 de abril de 1992 Alberto Fujimori anunció la disolución del Congreso, una “reorganización” del Poder Judicial y la formación de un “gobierno de emergencia y reconstrucción nacional”. Este drástico movimiento, conocido como el autogolpe del 92, desencadenó la intervención de las fuerzas militares, que tomaron el control de las principales instituciones del Estado.

Fujimori justificó su acción alegando que el Congreso estaba actuando de manera “obstruccionista”, bloqueando las reformas necesarias para abordar la crisis económica y enfrentar a Sendero Luminoso, un grupo armado que había escalado como una seria amenaza para la estabilidad de Perú.

Durante el caos, las fuerzas militares retuvieron brevemente al periodista Gustavo Gorriti y al empresario Samuel Dyer. Años después, Fujimori fue condenado por su implicación en estos secuestros, un episodio que marcó profundamente su mandato.

Captura de Abimael Guzmán

El 12 de septiembre de 1992, la policía peruana logró capturar a Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso. Este arresto marcó el comienzo del fin para la guerrilla maoísta, que había causado miles de muertes en Perú y se había convertido en una de las principales preocupaciones del gobierno a cargo de Fujimori.

Aunque la captura de Guzmán fue celebrada por el gobierno peruano como un importante triunfo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación de 2003 reveló numerosos crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos por las fuerzas del Estado.

Por ello, Fujimori fue condenado en 2009 por su responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, perpetradas por el grupo paramilitar conocido como el Grupo Colina, que asesinó a 25 personas sospechosas de colaborar con Sendero Luminoso.

Asalto a residencia del embajador de Japón

El 17 de diciembre de 1996, un grupo armado del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomó por sorpresa una recepción oficial en la residencia del embajador japonés en Lima. Entre los rehenes se encontraban diplomáticos, autoridades y familiares del presidente Alberto Fujimori.

Los secuestradores exigían un cambio en la política económica del gobierno y el traslado de todos los presos de su grupo a la selva central de Perú. Fujimori rechazó estas demandas, pero propuso una solución pacífica.

El secuestro acaparó la atención global y dominó los titulares informativos durante semanas, colocando a Perú en el centro del escenario internacional.

La operación culminó, el 22 de abril de 1997, con la operación Chavín de Huántar, con la liberación de los rehenes y el fin del secuestro.

Caída de Fujimori

El año 2000 marcó el inicio del colapso para el presidente Alberto Fujimori, quien enfrentó una crisis sin precedentes debido a un escándalo de corrupción que precipitó su caída.

En septiembre de ese año, el escándalo estalló cuando se filtraron a la prensa videos comprometidos de Vladimiro Montesinos, su principal asesor de seguridad. En las grabaciones, Montesinos aparecía entregando sobres llenos de dinero a políticos, empresarios y otras figuras influyentes. Estos videos, que Montesinos había utilizado para asegurar la lealtad de los sobornados, incluían a congresistas y directores de medios de comunicación, revelando un entramado de corrupción que se extendía por todo el gobierno.

Este escándalo provocó una oleada de indignación pública y un creciente rechazo hacia el gobierno de Fujimori.

Montesinos huyó al extranjero, mientras que Fujimori, en un movimiento inesperado, envió su renuncia desde Tokio durante una gira internacional. Esta maniobra fue interpretada como un intento de evitar posibles cargos judiciales.

El Congreso peruano no aceptó la renuncia y, en su lugar, optó por destituir a Fujimori mediante una vacancia por incapacidad moral permanente. Por otra parte, Montesinos fue arrestado en Venezuela y extraditado a Perú, donde actualmente cumple una condena por sus delitos.

De este modo, Fujimori permaneció fuera del país durante años, ignorando las solicitudes de los tribunales peruanos, hasta que fue detenido en Chile en 2007.

Tras su extradición a Perú por las autoridades chilenas, Fujimori fue condenado por violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, fue liberado en 2023, cuando el Tribunal Constitucional ratificó el controvertido indulto que le había concedido en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, permitiéndole salir de prisión por razones de salud.

Esterilizaciones forzadas a mujeres durante su mandato

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se implementó un programa masivo de esterilización a mujeres afectando principalmente a aquellas que se encontraban en situación de vulnerabilidad, fundamentado que era llevado a cabo para erradicar la pobreza de su país.

Aproximadamente 300 mil mujeres fueron esterilizadas, de las cuales solo el 10% lo hizo de manera voluntaria.

Las esterilizaciones se realizaron en condiciones insalubres y sin el consentimiento informado adecuadamente, generando así graves daños psicológicos significativos y, en algunos casos, la muerte.

El legado de Fujimori está marcado por políticas extremas que, bajo el pretexto de combatir el “terrorismo” o la pobreza, causaron un daño duradero a una gran parte de la población peruana.

Aunque el expresidente ha fallecido, las víctimas y sus familias siguen demandando justicia por los abusos sufridos, subrayando que las deudas del pasado aún deben ser saldadas.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Últimos chequeos:

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.