“El 68% de los deudores del CAE tienen ingresos inferiores al millón de pesos”: #Real

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aseguró en el programa Estado Nacional que el 68% de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) reciben ingresos que son menores a un millón de pesos. Fast Check CL, con información del Ministerio de Educación, pudo comprobar que la cifra es real.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aseguró en el programa Estado Nacional que el 68% de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) reciben ingresos que son menores a un millón de pesos. Fast Check CL, con información del Ministerio de Educación, pudo comprobar que la cifra es real.


  • El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, afirmó que el 68% de los deudores del Crédito con Aval del Estado (CAE) tienen ingresos inferiores al millón de pesos.
  • Fast Check califica esta información como real, ya que lo señalado por el secretario de Estado se basa en datos oficiales del Ministerio de Educación.
  • Dicho estudio fue realizado con información de la Comisión Ingresa -institución pública que administra el CAE- y el Servicio de Impuestos Internos.

Por Francisca Eade

En la última emisión del programa Estado Nacional de TVN el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aseveró que «el 68% de los deudores del CAE tienen ingresos inferiores al millón de pesos». La cifra fue mencionada por el ministro tras ser consultado por la promesa de condonación universal del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Esto fue replicado en medios de comunicación (1,2,3) a pocas semanas de que sea ingresado el proyecto al Congreso Nacional.

El Ministerio de Educación lo corroboró

Para comprobar la veracidad de los datos Fast Check se contactó con el equipo del Ministerio de Educación, quienes señalaron lo siguiente:

«Se cruzó el dato de las y los deudores del CAE en etapa de pago con el de tramos de ingresos del Servicio de Impuestos Internos. El dato citado por el ministro es correcto según este cruce. De ese porcentaje, el 6% corresponde a casos que registran ingresos de $0, según la información proporcionada por el SII, mientras que el 62% registra ingresos superiores a $0 e inferiores a un millón de pesos».

Si se suma el 62% que tiene ingresos menores a un millón de pesos junto al 6% que no percibe ingresos, da como resultado el 68% al que el secretario de Estado hizo referencia, lo que ratifica la veracidad de la frase.

¿Cómo se sacó el porcentaje?

Desde el Ministerio señalaron que la metodología utilizada fue la misma que se usó en un informe publicado hace dos años por la misma institución.

De acuerdo a la información encontrada en el sitio web del MINEDUC, en 2022 la Subsecretaría de Educación Superior publicó el «Primer Informe del Crédito con Aval del Estado (CAE): Características de la población deudora e impactos», lo que fue la primera radiografía al grupo de la población que adquirió este crédito para estudiar en la educación superior.

El estudio se basó en información entregada por la Comisión Administradora del Sistema de Créditos para Estudios Superiores (Comisión Ingresa), institución pública que administra el CAE. «Cada año, Comisión Ingresa realiza una licitación pública para determinar qué bancos entregarán los recursos a los estudiantes que lograron el Crédito con Garantía Estatal», se señala en su sitio web.

Estos datos se cruzaron con información aportada por el Servicio de Impuestos Internos mediante la entrega del «ingreso estimado anual», elaborado a partir de los ingresos reportados en el marco de la Operación Renta 2021.

Esto logró dar luces de la realidad de los deudores del CAE hace dos años y hoy el ministro Cataldo en Estado Nacional hizo su declaración basándose en la misma metodología de ese primer informe, pero de manera actualizada, según especificó el Ministerio de Educación.

En ese momento (2022), por ejemplo, las cifras mostraban que «el 69% de la población deudora del CAE posee ingresos mensuales promedio inferiores a $750.000» y al día de hoy, con el mismo método, se arroja que «el 68% de los deudores del CAE tienen ingresos inferiores al millón de pesos».

De igual manera, para corroborar la afirmación que hizo el ministro, Fast Check se puso en contacto con la Comisión Ingresa. Desde la institución nos indicaron que efectivamente la Comisión dispone de los antecedentes del financiamiento utilizado por todos/as los beneficiarios/as del Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores, sin embargo, se sostuvo que la fuente idónea para obtener el porcentaje que señaló Cataldo es el propio Ministerio de Educación.

Conclusión

Fast Check califica la información como real. El 68% de los deudores del CAE sí tiene ingresos inferiores al millón de pesos. La información fue confirmada por el Ministerio de Educación y se obtuvo mediante el cruce de datos actualizados entre la Comisión Ingresa y el Servicio de Impuestos Internos.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.