Crisis Suprema: ¿Cómo funciona el Poder Judicial?

La ministra Ángela Vivanco fue suspendida de sus funciones tras la revelación de una serie de chats con el abogado Luis Hermosilla, quien se encuentra actualmente en prisión preventiva por delitos de cohecho, lavado de activos y delitos tributarios. Pero, ¿cómo funciona el Poder Judicial?
Corte Suprema de Chile

La ministra Ángela Vivanco fue suspendida de sus funciones tras la revelación de una serie de chats con el abogado Luis Hermosilla, quien se encuentra actualmente en prisión preventiva por delitos de cohecho, lavado de activos y delitos tributarios. Pero, ¿cómo funciona el Poder Judicial?


Por: Fast Check CL

Durante la mañana de este lunes se hizo pública la suspensión de sus funciones de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, tras revelarse chats con Luis Hermosilla que dan cuenta de un presunto tráfico de influencias.

La revelación de los chats generó un amplio debate sobre la necesidad de transparencia en la Corte Suprema y ha llevado a los ciudadanos a examinar más de cerca el papel y las decisiones de los ministros. En respuesta a las inquietudes, se ha destacado la relevancia de la independencia judicial y la correcta supervisión de los casos para mantener la confianza pública en el sistema.

En este sentido, la Corte Suprema es una pieza fundamental en la estructura judicial de Chile, y su capacidad para manejar casos difíciles y mantener una imparcialidad es esencial para la confianza en el sistema legal del país.

¿Qué es la Corte Suprema?

Fundada en 1823, la Corte Suprema de Chile es la máxima autoridad judicial del país y se encarga de administrar la justicia e interpretación uniforme de la ley. La institución está formada por 21 ministros designados de manera vitalicia, entre ellos la suspendida Ángela Vivanco.

Los ministros, también llamados supremos, son designados por el Presidente de la República a partir de una terna propuesta por el Senado.

¿Cómo se organiza la Corte Suprema?

La Corte Suprema se organiza en diversas salas, cada una con áreas específicas tales como la sala Penal, Civil, De Asuntos Constitucionales y Laboral, etc. Cada sala tiene un enfoque específico y están compuestas por ministros especializados en la materia correspondiente, lo que permite una gestión más eficaz y una resolución adecuada para los casos en sus respectivas áreas.

  • Sala Penal: Se encarga de chequear casos relacionados con delitos, apelaciones y recursos de casación (anulación de sentencia judicial) en materia penal. Además, trata temas de legalidad y derechos fundamentales en el ámbito penal.
  • Sala Civil: Se encarga de asuntos civiles, como disputas contractuales, derechos de propiedad, herencias y otras materias civiles. Además, revisa apelaciones y recursos de casación en esta área.
  • Sala de Asuntos Constitucionales: Abarca casos relacionados con la interpretación y aplicación de la Constitución. También revisa cuestiones de constitucionalidad y recursos que impliquen la protección de derechos fundamentales, así como casos que cuestionen la legalidad de actos y normas.
  • Sala Laboral: Se encarga de casos relacionados con el derecho laboral, incluyendo disputas entre empleadores y trabajadores, interpretación de contratos laborales y cuestiones de seguridad social. Además, chequea apelaciones y recursos de casación en temas laborales, buscando asegurar una aplicación justa y coherente de las leyes laborales.

¿Cuáles son las funciones principales de la Corte Suprema?

Fundamentalmente la Corte Suprema tiene como misión cerciorarse de asegurar el orden mediante la actividad jurisdiccional y a través de las facultades conservadoras, disciplinarias, económicas y estatales. Entre ellas se cuentan:

  • Revisión de fallos: Examina recursos de casación y revisión para asegurar que las decisiones de tribunales inferiores se ajusten a la ley.
  • Interpretación de la Ley: Interpreta la Constitución y las leyes, asegurando su aplicación uniforme.
  • Control de legalidad: Resuelve acciones como amparo para proteger derechos fundamentales.
  • Supervisión Disciplinaria: Monitorea la conducta de jueces y funcionarios judiciales, imponiendo sanciones si es necesario.

Cargos y procedimientos

Entre los ministros en ejercicio se realiza la elección del presidente de la Corte Suprema. El supremo electo su cargo por dos años —sin oportunidad de reelección—, coordinando y representando al tribunal en distintas actividades oficiales.

Para la elección de un nuevo ministro, la Corte en Pleno realiza una propuesta de cinco postulantes al Presidente de la República, quien debe elegir un candidato, el que debe ser aprobado por dos tercios de los votos en el Senado. Los supremos se desempeñan en calidad de titulares intransferibles. Algunos de los requisitos para optar por estos cargos son ser chileno/a, tener título de abogado, entre otros.

Los ministros permanecen ejerciendo su cargo siempre y cuando tengan buen comportamiento ético hasta sus 75 años.

La Corte Suprema es fundamental para poder garantizar justicia y coherencia legal en Chile. Su rol en la interpretación de leyes y el control disciplinario asegura la integridad del sistema judicial.

¿Cómo se remueve un supremo?

La suspensión y remoción de un miembro de la Corte Suprema se rige por la Constitución y por leyes específicas. El proceso para la remoción incluye una acusación formal, investigación y en algunos casos, un juicio político ante el Senado, que es quien determina finalmente sobre si se efectúa la destitución del cargo al funcionario.

Los motivos y agravantes para estas acciones pueden incluir:

  • Falta de idoneidad: Incapacidad o inhabilidad para cumplir con las funciones judiciales, ya sea por salud mental o física.
  • Conducta inapropiada: Comportamiento que menoscabe la dignidad del cargo, incluyendo corrupción, soborno, o cualquier acto que afecte la integridad de la administración de justicia.
  • Delitos graves: Condena por delitos graves, como corrupción o delitos contra la administración pública. Violaciones graves a la ley: Incumplimiento de normas legales y constitucionales que afectan el desempeño de sus funciones.
  • Falta grave: Actos que constituyan una falta grave en el ejercicio de sus funciones, como el incumplimiento reiterado de deberes judiciales.

Acusación constitucional

Ante una posible acusación constitucional, como la que distintos parlamentarios analizan levantar contra Vivanco, se utiliza un mecanismo por el cual se puede llegar a la destitución de funcionarios de altos mandos, incluyendo a los miembros de la Corte Suprema, mediante la comisión de delitos o faltas graves.

Este proceso incluye varios pasos fundamentales como:

  • Presentación de la Acusación: La acusación debe ser presentada por al menos un tercio de los miembros de la Cámara de Diputados. Además, debe basarse en la comisión de delitos graves, violaciones a la Constitución o a la ley, o la falta de probidad.
  • Evaluación de la Acusación: La Cámara de Diputados debe revisar la acusación y decidir si procede o no. Si llega a aprobar la acusación con al menos dos tercios de los votos, la causa avanza al Senado.
  • Juicio en el Senado: El Senado actúa como jurado en el juicio constitucional. Los miembros del Senado deben deliberar y votar sobre la culpabilidad del acusado. Se requiere una mayoría de dos tercios para llevar a cabo la destitución.
  • Sentencia y consecuencias: Si el Senado decide la destitución, el funcionario acusado es removido de su cargo. Además, puede enfrentar otras sanciones legales si corresponde.

De esta manera, el proceso garantizará que la acusación y posible destitución se manejen con el debido proceso y con las garantías legales correspondientes.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.