“Sistema de salud chileno no permite a venezolanos donar sangre”: #Impreciso

Se viralizó la denuncia de una usuaria que asegura que a los venezolanos se les niega donar sangre. Fast Check calificó esto como impreciso, pues efectivamente gran parte de los venezolanos no puede donar sangre, al no cumplir el requisito que exige no haber residido los primeros 5 años de vida en una zona endémica de Malaria. Sin embargo, una vez que presentan una prueba negativa de malaria el sistema sí se les permite ser donantes.

Se viralizó la denuncia de una usuaria que asegura que a los venezolanos se les niega donar sangre. Fast Check calificó esto como impreciso, pues efectivamente gran parte de los venezolanos no puede donar sangre, al no cumplir el requisito que exige no haber residido los primeros 5 años de vida en una zona endémica de Malaria. Sin embargo, una vez que presentan una prueba negativa de malaria el sistema sí se les permite ser donantes.


Por si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales circula que en Chile no se le permite a los venezolanos donar sangre. Diversos usuarios califican esto como una medida xenofóbica por parte del gobierno.
  • Para donar sangre no se puede haber vivido los primeros 5 años de vida en una zona endémica de Malaria, requisito que suelen no cumplir los venezolanos, colombianos, brasileños y otros países.
  • No obstante, si presentan una prueba de detección de malaria negativa sí están habilitados para donar.

Por Fast Check CL

Circula en Facebook (1,2,3,4), TikTok (1,2) y X (1,2,3) que en Chile se le prohíbe a las personas de nacionalidad venezolana donar sangre.

«Xenofobia en Chile: sistema de salud chileno no permite a venezolanos donar sangre», es lo que más se repite entre las publicaciones

Publicación verificada que asegura que los venezolanos no pueden donar sangre.

La denuncia en X

Mediante una búsqueda avanzada con la frase: «sistema de salud chileno no permite a los venezolanos donar sangre», se encontraron dos notas (1,2) que también cuestionaron la medida. En los artículos se explica que esto se compartió a raíz de una denuncia hecha por una usuaria de X el 19 de agosto.

En el tuit (que ahora se encuentra eliminado de la red social) se asegura que por órdenes del Ministerio de Salud (Minsal), solo las personas chilenas pueden donar sangre.

Tuit que denuncia que a los venezolanos no se les permite donar sangre.

«¿Cómo esto no es xenofobia promovida por el Estado?», agregó la usuaria, etiquetando al presidente Gabriel Boric y a la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Sin embargo, la misma mujer agrega que la razón que le dieron fue por provenir de una zona endémica de malaria.

La norma del Minsal

Posteriormente, se hizo una búsqueda avanzada. Con esto se encontraron notas de medios nacionales (1,2,3) que explican las razones que impidieron a la mujer donar sangre.

Venezolanos no pueden donar por provenir de una zona endémica de Malaria

Por ejemplo, La Tercera aclara que «los extranjeros que provengan de una zona endémica de malaria o que hayan residido más de 6 meses en ella no podrán donar sangre en Chile, porque puede ser portador, sin la necesidad de presentar síntomas».

De igual manera, Fast Check se comunicó con el Minsal, quienes explicaron que la Norma General Técnica N.º 0212 es la que regula la selección de donantes y según esta, los «individuos que han vivido en un área endémica de malaria en los primeros 5 años de vida o por un período continuo de 6 meses o más» no podrán donar, a menos que se cuente con las pruebas de detección para malaria.

La prueba de detección negativa para malaria les permite donar

La misma norma asegura que se puede hacer la excepción en los siguientes casos:

«Si existen pruebas de detección de anticuerpos sensibles y multiespecíficos:
Aceptar:

  • Individuos asintomáticos con riesgo de exposición a la malaria identificado (viaje y/o residencia): aceptar si han pasado más de 4 meses después de su último regreso de un área endémica.
  • Contactos de personas infectadas si el donante potencial no comparte un riesgo común».

De esta forma, se permite que con la prueba de detección de malaria negativa las personas puedan donar sangre incluso cuando hayan vivido en un área endémica de malaria durante sus primeros 5 años de vida o por un período continuo de 6 meses o más, siempre y cuando hayan pasado más de cuatro meses de su último regreso de dicha zona.

No obstante, desde el Minsal aclararon que en caso de realizarse la prueba, esta debe ser aprobada y validada por el Instituto de Salud Pública. En consecuencia, no tendrán validez los resultados que no cumplan este requerimiento.

Los venezolanos no son los únicos que no cumplen este requisito

Además, Fast Check se comunicó con Daniela Rojas, tecnóloga médica del banco de sangre de la Clínica Alemana y explicó cómo se aplican estas medidas.

Daniela comenta que las personas extranjeras suelen sentirse discriminadas cuando se les niega poder donar. Sin embargo, a los chilenos por ejemplo, tampoco se les permite en varios países europeos por la presencia de la enfermedad de Chagas en Chile.

La restricción del Minsal, aclara la tecnóloga, aplica tanto para Venezuela como para otros países como Bolivia, Brasil, Colombia y cualquier otra zona malárica. Cada uno de estos lugares y las respectivas enfermedades están detalladas en el documento de la norma citada.

Asimismo, agrega que la prueba para detectar la malaria es complicada de realizar y su resultado no es 100% confiable. Esto también genera que las probabilidades de permitir a un extranjero donar sangre sean aún menores.

Conclusión

Fast Check califica el contenido viral como impreciso, pues para donar sangre no se puede haber residido los primeros 5 años de vida en una zona endémica de Malaria, requisito que suelen no cumplir los venezolanos, colombianos, brasileños y otros países. Pero, si presentan una prueba de detección de malaria negativa, el sistema de salud sí les permite donar sangre.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Últimos chequeos:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.