5 claves para entender la nueva Ley de Protección de Datos Personales

Tras siete años de tramitación, la Cámara de Diputadas y diputados de Chile aprobó y despachó para su promulgación, la tan esperada Ley de Protección de Datos Personales, marcnado un hito en la regulación de la información personal en el país, que no contaba con una actualización desde el año 1999. En el presente blog, cinco claves para entender qué implicancias tiene esta nueva normativa.

Tras siete años de tramitación, la Cámara de Diputadas y diputados de Chile aprobó y despachó para su promulgación, la tan esperada Ley de Protección de Datos Personales, marcando un hito en la regulación de la información personal en el país, que no contaba con una actualización desde el año 1999. En el presente blog, cinco claves para entender qué implicancias tiene esta nueva normativa.


Por Fast Check CL

Con 65 votos a favor, 22 en contra y 36 abstenciones, este lunes 26 de agosto se aprobó la nueva Ley que busca proteger los datos personales de los ciudadanos y regular cómo se recopilan, almacenan, usan y comparten estos datos por parte de las entidades públicas y privadas. Datos como nombre, domicilio, geolocalización, correo electrónico, datos biométricos y número de teléfono.

Uno de los aspectos más destacados de la Ley de Protección de Datos Personales es que otorga a las personas un mayor control sobre el uso de sus datos personales. Por ejemplo, la ley pone fin al spam telefónico que las empresas realizar para promocionar o vender productos.

¿Cómo lo hace?

La normativa considera el número telefónico como un dato personal, permitiendo a los ciudadanos ejercer su “derecho de oposición”. Esto significa que podrán expresar a las empresas su rechazo a que continúen utilizando su información personal para estos fines.

Esta ley, que estuvo en tramitación durante 7 años, se inspiró en los estándares internacionales establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y sostiene su eficacia en las grandes multas establecidas, las cuales se  encuentran entre las más altas del ordenamiento jurídico chileno, partiendo desde los 330 millones de pesos. 

5 puntos claves de la Ley

1) Derechos fundamentales:

  1. Derechos de los Titulares de Datos: La ley detalla los derechos fundamentales que podrán ejercer las personas frente a instituciones públicas y privadas que operen en Chile. Estos son:
  • Acceso: Conocer qué datos se poseen y cómo se utilizan.
  • Rectificación: Corregir datos inexactos o incompletos.
  • Supresión: Eliminar datos que se encuentren mal utilizados o que ya no sean necesarios.
  • Oposición: Impedir el uso de datos para fines distintos a los autorizados.
  • Portabilidad: Transferir datos a otro responsable de tratamiento.
  • Bloqueo: Restringir temporalmente el tratamiento de datos.

2) Consentimiento:

Una de las palabras claves que podría definir a esta Ley, ya que el tratamiento de datos personales sólo se podrá realizar una vez que la persona lo haya permitido.

Esto significa también, que el titular de los datos puede revocar el consentimiento otorgado en cualquier momento y sin expresión de causa. Sin embargo, no tendrá efectos retroactivos.

Al respecto, la subsecretaria general de la presidencia Macarena Lobos, explicó a ADN Radio que actualmente “nuestros datos llegan, sin que nosotros sepamos, a manos de otras personas para hacer marketing, o los mismos dispositivos telefónicos muchas veces, sin nuestro consentimiento, pueden ver nuestra georreferenciación y ocupar esos datos”. 

La ley establece que el titular debe tener un conocimiento libre, informado y específico en cuanto a la finalidad del uso de sus datos. Por lo tanto, una misma empresa no podrá usar los datos personales de una persona para más acciones de las que le fueron permitidas. 

3) Creación de la Agencia de Protección de Datos Personales

La ley establece la creación de una nueva institución, la Agencia de Protección de Datos Personales, encargada de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa. Esta entidad autónoma tendrá además, la autoridad para aplicar sanciones y es aquí donde radica su mayor fortaleza, ya que las multas pueden oscilar según la gravedad de la infracción entre 5.000, 10.000 y 20.000 UTM (Unidades Tributarias Mensuales), equivalentes a montos de hasta $1.320 millones.

4) Regulación de Multas Económicas

Como mencionamos anteriormente, las sanciones por incumplimiento son severas, con multas que pueden llegar hasta el 4% de los ingresos anuales de una empresa. Este catálogo de multas, que se encuentran entre las más altas del ordenamiento jurídico, incluye infracciones clasificadas como leves, graves y gravísimas. 

Al respecto, Karin Moore, coordinadora legal de Clapes UC, afirmó en Radio Pauta que estas multas esperan tener un efecto disuasivo para las empresas. “Debido a la dificultad de fiscalizar en materia de protección de datos, se busca que el temor a estas sanciones sea lo que impulse a las empresas a cumplir con la normativa”, detalló.

Moore también agregó que una de las debilidades de la normativa es que no establece criterios claros para la aplicación de multas, lo que podría generar incertidumbre y falta de seguridad jurídica, al ser la nueva agencia la encargada de analizar estos criterios. 

5) Entrada en vigencia

Aunque la ley se aprobó este 26 de agosto,  tendrá 24 meses para ponerse en vigencia, permitiéndole a las empresas comenzar a comprender el alcance de la normativa, ordenar sus bases de datos y desarrollar un sistema de gestión de datos que cumpla con lo establecido en la ley. 

Es muy probable que las empresas deban transparentar y establecer políticas claras sobre la recopilación de datos, así como implementar sistemas de reclamo, ya que la normativa establece que “los datos sólo pueden tratarse de manera lícita y leal; deben ser recolectados con fines específicos, explícitos y lícitos; y limitarse estrictamente a aquellos que resulten necesarios, adecuados y pertinentes en relación con los fines del tratamiento”, según informa la Cámara de Diputados. 

Con esta ley, Chile da un paso decisivo hacia la protección de los datos personales, alineándose con estándares internacionales y ofreciendo a los ciudadanos un mayor control sobre su información personal, la cual había quedado desprotegida en una normativa que no se actualizaba desde 1999. Sin duda hace 25 años la tecnología distaba mucho de lo que conocemos hoy, lo cual deja en evidencia que en los próximos años esta ley deberá actualizarse a medida que los avances tecnológicos permitan la recopilación de información de manera ilícita. 

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

Últimos chequeos:

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.