Padrón electoral extranjero aumentó en un 194% entre 2017 y 2024: venezolanos y haitianos registran explosiva alza

En medio de la discusión por proyectos que buscan suprimir el voto extranjero, Fast Check CL examinó el padrón definitivo entregado por el Servicio Electoral (Servel) para las elecciones locales de octubre. Tras comparar los datos con 2017, constatamos que el padrón de extranjeros en Chile aumentó en un 194%. Entre las nacionalidades extranjeras con mayor crecimiento, se registran la venezolana y la haitiana.

En medio de la discusión por proyectos que buscan suprimir el voto extranjero, Fast Check CL examinó el padrón definitivo entregado por el Servicio Electoral (Servel) para las elecciones locales de octubre. Tras comparar los datos con 2017, constatamos que el padrón de extranjeros en Chile aumentó en un 194%. Entre las nacionalidades extranjeras con mayor crecimiento, se registran la venezolana y la haitiana.


Por Álvaro Marchant y Elías Miranda 

El día martes 13 de agosto la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó el proyecto de ley con veto presidencial que establece que las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores regionales, serán en dos días, es decir el próximo sábado 26 y domingo 27 de octubre. 

La iniciativa fue aprobada con 138 votos a favor y 2 en contra. Luego de un intenso debate al respecto, ya se pueden dilucidar algunos factores que marcaran las votaciones. En primer lugar, los sufragios serán de carácter obligatorio, todo aquel que no cumpla con esto deberá pagar una multa de 0,5 UTM ($33.000). El Juzgado de Policía Local será el encargado de emitir el castigo. 

Contrario a la álgida discusión que se tuvo en torno a la elección en dos días, que ya se encuentra zanjada, otros factores que merodean los sufragios se cocinan a fuego lento. Uno de estos es el voto extranjero, el cual, y en concordancia con la realidad del país, ha experimentado un fuerte auge en los últimos años. 

La variación del padrón

A partir de los datos expuestos por el Servicio Electoral de Chile (Servel) en su sitio web, desde 2017 hasta la actualidad, el padrón electoral extranjero ha aumentado en un 194%. Y, es que en el año 2017, la cantidad de extranjeros que podían votar en el país era de 267.116 personas, sin embargo, para los comicios de octubre próximo, esa cifra aumentó a 786.466.

La evolución del padrón electoral extranjero, como puede apreciarse, ha sido sostenido en el tiempo. A la fecha, hay en total 15.450.574 millones de personas habilitadas para votar en el país, del cual, 786.466 son extranjeros. Por lo tanto, el 5% de ese total corresponde a posibles votos migrantes.

Las nacionalidades

De los mismos datos disponibles por el Servel, se advierte que las nacionalidades que registran mayor cantidad de personas inscritas en el padrón electoral definitivo son: la peruana (191.383); la venezolana (174.851); y la colombiana (95.407). 

Al desagregar los datos publicados por el ente electoral, se pudo trazar el aumento de cada nacionalidad en cuanto al padrón electoral extranjero. En la misma lógica, se encontraron datos sorpresivos, ya que al ver la variación entre 2017 y 2024, los ciudadanos haitianos experimentaron un aumento del 6.381%, pasando de 1.180 a 76.481 personas.

Una realidad similar ocurrió con los venezolanos. En 2017, eran 3.441 las personas provenientes del país caribeño que conformaban el padrón electoral extranjero, no obstante, actualmente son 174.851 los ciudadanos que pueden sufragar en los comicios nacionales. Si se analizan estos números desde la óptica porcentual, el auge alcanza un 4.981%. Otros países que han experimentado una variación considerable son: Colombia con un 427% y Bolivia con un 239,1%. 

El caso de Perú es distinto, dado que si bien es el país con más presencia en el padrón electoral extranjero actual (191.383) — incrementado su porcentaje en relación a años anteriores— siempre se ha mantenido en un alza constante, por lo cual su crecimiento no ha sido significativamente mayor en comparación con otras nacionalidades.

Gonzalo Parra —cientista político y profesor en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile—, comenta que este fenómeno se explica debido a olas migratorias de diferentes características:

“Los flujos migratorios hacia Chile hasta mediados del 2014-2015 eran principalmente de países fronterizos. La segunda ola deja de ser de estos países y es más bien una migración transfronteriza de Ecuador, Colombia, posteriormente población haitiana; y últimamente un flujo muy importante de venezolanos”. 

En la misma línea comenta que “si miramos las cifras desde 2017, y considerando que para tener derecho a sufragio este grupo necesita cinco años de residencia definitiva, ésto podría explicar el aumento. Desde un stock inicial muy bajo a una presencia masiva del elector venezolano”.

La puerta de entrada

El auge de la población migrante en el país no solo se ha convertido en un mixtura de aspectos culturales, sino que también en la demografía de las distintas comunas. A raíz de lo mismo, ciertas localidades concentran una mayor cantidad de ciudadanos extranjeros que otras, desembocando un cambio en el padrón electoral. 

Al ser la puerta de entrada al país, ciertas comunas de la zona norte han experimentado un incremento de la población migrante y, en consecuencia, de su padrón electoral. Uno de los municipios que vive esta realidad es el de San Pedro de Atacama —ubicada en la Región de Antofagasta—, cuyo padrón definitivo es de 8.210 personas, siendo 1.415 los extranjeros registrados, es decir, un 17% del total. 

A poco menos de una hora y media se encuentra Calama, localidad que comparte el mismo panorama. De las 132.513 personas habilitadas para sufragar, 20.922 son extranjeros, lo que se traduce en un 16% del padrón.

En la misma región, Mejillones también ha cambiado su padrón electoral en los últimos años, de las 10.635 personas, 1.808 son extranjeros. Tanto en San Pedro de Atacama, Calama y Mejillones, predomina la nacionalidad boliviana por sobre otras, con 934, 13,614 y 1,281, respectivamente. 

Finalmente, la ciudad de Iquique — ubicada  en la Región de Tarapacá— es la última en el listado de comunas del norte con mayor incremento de votantes extranjeros. En concreto, de los 165,299 habilitados para sufragar, 28,159 tienen una nacionalidad distinta a la chilena, en otras palabras el 17% de los votantes. En esta localidad, los ciudadanos peruanos lideran el listado de inmigrantes inscritos con 10,603.

La realidad de la capital

Por otra parte, en la Región Metropolitana, la lista del padrón electoral de 2024 está encabezada por: Independencia, Santiago, Estación Central y Recoleta. 

En el caso de Independencia los datos muestran un padrón electoral de 90.971 personas, de este total, 29.646 corresponden a ciudadanos extranjeros, cifra que traducida a porcentaje representa el 33%. Dentro de ese dato, la nacionalidad peruana predomina con 13.383 personas. 

La comuna central de la capital, Santiago, figura como una de las localidades con más ciudadanos habilitados para sufragar (378.358), no obstante, el 32% (120.662) de este número corresponde a personas migrantes. En el territorio liderado por la alcaldesa Irací Hassler, la comunidad venezolana domina el total extranjero con 46.164 ciudadanos. 

Una de las comunas colindantes con Santiago es Estación Central, precisamente, la tercera en el podio de zonas que registran mayor votantes extranjeros. Dicho municipio cuenta con un padrón definitivo de 129.759 personas, del cual 26.970 (21%) son migrantes. Al igual que en su comuna vecina, los venezolanos son mayoría con 46.164 registrados. 

Gonzalo Parra.

Finalmente, Recoleta es la cuarta comuna con más presencia de extranjeros dentro de su padrón electoral final para las votaciones de octubre. Son 136.223 las personas que pueden elegir al próximo jefe comunal, sin embargo, de este total 21,948 (16%) son extranjeros. En su mayoría, y al igual que en Independencia, los peruanos dominan el registro con 12.497 ciudadanos.

Para el cientista político Gonzalo Parra, es en estas comunas donde el voto extranjero puede tener mayor impacto en el resultado, y no así en las otras comunas. Sin embargo, comenta que “el efecto que tenga la población migrante en las votaciones puede estar mediado por la idea del Ejecutivo de no sancionar el ausentismo electoral en la población migrante, dado que podría hacer que este grupo de la población no participe”. 

Los proyectos para suprimir

Luego del debate que se dio en el Senado en torno a la obligatoriedad del voto extrajero, el pasado 10 de julio, el diputado Daniel Manouchehri (PS) y Daniella Cicardini (PS) presentaron un proyecto de ley que buscaba que las personas migrantes que llevan más de cinco años en el país, solo puedan votar en elecciones municipales. 

En aquella instancia, Cirardinni, justificó el proyecto explicando que “el objetivo de esta medida es poder asegurar que las decisiones claves de Chile sean tomadas exclusivamente por ciudadanos chilenos”, aludiendo a que no deberían votar en comicios presidenciales. 

Sobre esta situación, Manouchehri comentó a Fast Check CL que “el país vive una situación compleja debido a una inmigración descontrolada y nunca antes vista en nuestra historia. Probablemente en el corto plazo lleguemos a más del 10% del padrón electoral constituido por extranjeros no nacionalizados”. 

Daniel Manouchehri.

Además, el parlamentario cuestionó que personas extranjeras tengan la posibilidad de tomar decisiones de Estado. “A mi juicio no es bueno. Perfectamente podrían agruparse como fuerza política, elegir parlamentarios, incluso un presidente, donde primen intereses extranjeros”, señaló Manouchehri. 

La iniciativa de solo castigar al votante chileno y no al extranjero ha generado asperezas dentro de la oposición. De hecho, tras conocerse que el Ejecutivo vetaría el proyecto que establecía votaciones en dos días, la diputada Marlene Pérez (IND- UDI) acusó que “el Gobierno y su coalición están alterando las reglas del juego, cambiándolas a su favor sólo con un interés electoral”. 

En respuesta a estas acusaciones, Manouchehri explica que “la derecha, con calculadora en mano, ha visto en los extranjeros un botín electoral, y se les ha olvidado ese patriotismo con el que suelen hacer gárgaras y se han vuelto los más defensores de lo que los extranjeros decidan el rumbo de nuestra patria”. 

¿Votos a la derecha?

Si bien no se puede saber con exactitud por quién votan la mayoría de los extranjeros, una encuesta publicada el pasado 13 de julio por Panel Ciudadano-UDD, ha permitido arrojar algunas luces sobre el voto migrante en nuestro país.

Los resultados presentados indican que el 33% de los votantes extranjeros se inclinaría por José Antonio Kast (Partido Republicano), y un 28% por Evelyn Matthei en unos futuros comicios. Además, expone que el 18% de los venezolanos en el país se reconocen de derecha y el 5% de izquierda.

Ante esta situación, Parra señala que estas discusiones deberían estar basadas en cuanto a la evidencia de la política comparada con otros países, y agrega que el debate no debería realizarse en medio de ciclos electorales:

“Los legisladores y legisladoras tienen todos los incentivos para tomar decisiones y adoptar diseños institucionales que los favorecen, ya sea para facilitar la participación extranjera o restringirla”, sentencia el académico.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

Últimos chequeos:

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.