En el programa Estado Nacional, el ministro de Justicia, Luis Cordero aseguró que dentro de las cárceles, las mujeres son las que menos visitas reciben. Fast Check calificó la afirmación como real: distintos informes y estudios lo confirman.

Por si tienes poco tiempo:
- En el programa Estado Nacional, el ministro de Justicia, Luis Cordero, aseguró que las cárceles de mujeres son las que reciben menos visitas.
- Esto, en el marco de la polémica por el anuncio de la construcción de una cárcel de alta seguridad en la comuna de Santiago.
- Fast Check calificó el contenido como real. Se revisaron documentos y estadísticas de distintas instituciones que así lo confirman.
Por Fast Check CL
En el marco del anuncio de la construcción de una cárcel de alta seguridad, en la edición del domingo 21 de julio del programa Estado Nacional se entrevistó al ministro de Justicia, Luis Cordero.
Mientras se discutía el lugar de construcción del recinto y la negativa de los alcaldes a acogerlo en sus respectivas comunas, el ministro aseguró que solo ha habido un caso en el que la comunidad recibió sin problemas un recinto penitenciario: la cárcel de mujeres de Bulnes.
Según Cordero, esto fue principalmente por ser una cárcel de mujeres y porque «las mujeres son las que menos visitas reciben».
Visitas en cárceles: un derecho
Según las cifras publicadas por Gendarmería hasta el 30 de junio de 2024, 4.587 mujeres se encuentran en prisión. Esto representa un 8,12% de la población total privada de libertad.
La institución, en sus Normas Mínimas para Regulación de Visitas Íntimas de Internos (as), establece lo siguiente:
«Que los internos tienen derecho a recibir distintos tipos de visitas (…) con la finalidad de mantener los vínculos afectivas con sus parejas evitando al interior de los recintos penales el deterioro de sus relaciones, la inestabilidad familiar, la pérdida de lazos afectivos, conyugales y familiares que interfieran en el proceso de reinserción social del interno».
Sumado a esto, las «Reglas de Mandela», aprobadas por las Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para establecer condiciones mínimas para la población carcelaria, también hacen énfasis en la importancia de las visitas.
La regla 58.1 establece que «los reclusos estarán autorizados a comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares y amigos».
Aún así el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en su artículo 81, permite sancionar a los reclusos con limitación de las visitas o incluso privarlos de estas durante un mes.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en su Plan de trabajo condiciones carcelarias de mujeres privadas de libertad advierte las consecuencias de no considerar las particularidades de las mujeres al sancionarlas con sus visitas.
Las mujeres sí reciben menos visitas
Para chequear el dato entregado por el ministro Cordero, se realizó primeramente una búsqueda avanzada con los conceptos «visitas», «cárceles de mujeres» y «Chile». Así, se encontraron diversos estudios, informes, noticias y estadísticas que confirman la información.
Por ejemplo, se arrojó un artículo de la Biblioteca del Congreso Nacional, publicado en mayo de 2023, donde se detalla que «si bien casi el 90% (de las mujeres privadas de libertad) tiene hijos, los patrones de visita y contacto con el mundo exterior son menores a las de los varones, las mujeres son mucho menos visitadas».
Asimismo se encontró un informe del año 2021, elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y por el Centro de Estudios Justicia & Sociedad, que especifica que «menos de la mitad de las mujeres privadas de libertad (solo 1.571) recibieron al menos una visita durante el año 2018, lo que contrasta con 21.980 hombres visitados durante el mismo periodo».
En la misma línea de lo anterior, un documento del programa Eurosocial afirma que «las mujeres privadas de libertad, por regla general, reciben menos visitas que los hombres».
Razones detrás de las cifras
En un Estudio de Condiciones Carcelarias en Chile del INDH publicado en 2019 se informa que las mujeres son más sancionadas con privación de visitas que los hombres.
Se reportó que de 1.306 sanciones a mujeres, 1.210 fueron privación de visitas, mientras que para los hombres fueron 7.522 de un total de 8.987. Esto se traduce en un 92,6% y un 83,7% de privaciones de visitas para mujeres y hombres, respectivamente. Por lo tanto, proporcionalmente, las mujeres son más afectadas por esta sanción.
A su vez, Fast Check se comunicó con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para consultar la fuente de la información que entregó el ministro Cordero. La institución facilitó un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y por el Centro de Estudios Justicia & Sociedad.
En el informe «Trayectorias de vida de mujeres privadas de libertad por delitos de la Ley 20.000» se explica que «algunas se resisten a recibir sus visitas porque no quieren exponerles (a su familia) al ambiente carcelario y sus protocolos. Además, entre quienes reciben las visitas, narran estas como experiencias difíciles, ya que cada vez que su hija o hijo se va, aparece un proceso de duelo al separarse».
No obstante, según explican, esto aumenta la sensación de desamparo y los problemas de salud mental, provocando, por ejemplo, que recaigan en el consumo de drogas o mala conducta.

Conclusión
Fast Check califica como real lo dicho por el ministro de Justicia, Luis Cordero. Distintos estudios e informes corroboran que efectivamente las mujeres privadas de libertad reciben menos visitas que los hombres.
