Soledad Torres, excónsul de Chile en Bolivia, sobre fallido golpe de Estado: “Pienso que detrás de esto, puede haber estado él (Evo Morales) tratando de desestabilizar el gobierno” 

La primera vez que vivió en Bolivia fue en los años 70, debido a que su padre trabajaba para las Naciones Unidas en Bolivia. Según cuenta, en ese periodo, Chile cortó relaciones diplomáticas con el país andino. Veinte años después volvió en calidad de cónsul adjunto. A raíz de su historia con dicho país, hoy, analiza la crisis política y económica que desembocaron en un fallido golpe de Estado el pasado miércoles.

La primera vez que vivió en Bolivia fue en los años 70, debido a que su padre trabajaba para las Naciones Unidas en Bolivia. Según cuenta, en ese periodo, Chile cortó relaciones diplomáticas con el país andino. Veinte años después volvió en calidad de cónsul adjunto. A raíz de su historia con dicho país, hoy, analiza la crisis política y económica que desembocaron en un fallido golpe de Estado el pasado miércoles.


Por Álvaro Marchant

El pasado miércoles, en Bolivia, un grupo de militares liderados por el comandante en jefe del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazó con tomar el control del Palacio Quemado, casa de gobierno de dicho país. 

Mientras los uniformados rodeaban la sede del Ejecutivo, el presidente boliviano, Luis Arce, denunciaba “movimientos irregulares” de los militares.  El suceso se viralizó rápidamente, e incluso el expresidente Evo Morales, se pronunció al respecto haciendo un llamado a “defender la democracia”.

Cerca de las 15.00 horas, tanquetas impactaban la puerta de la sede de gobierno con la finalidad de ingresar. La acción rindió frutos y a los minutos,  Zuñiga, acompañado de otros militares, irrumpieron al Palacio Quemado. 

De manera paralela, Arce, cambió a los comandantes de las tres Fuerzas Armadas de Bolivia. Luego de un cara a cara entre el Mandatario boliviano y el comandante Zuñiga, los rebeldes uniformados se replegaron. 

Horas más tarde, se dio a conocer la detención del removido jefe del Ejército, Juan José Zuñiga, junto a otros 17 militares más. 

Soledad Torres —abogada— fue cónsul adjunto de Chile en Bolivia entre el año 1999 y 2000, allí, comenta, estuvo a cargo de la misión consular. Además, fue testigo del golpe de Estado de Honduras en 2009, mientras trabajaba en la embajada de Chile en el país centroamericano. 

 A raíz de su experiencia en asuntos internacionales, la diplomática, conversa con Fast Check CL acerca de su visión de la crisis política y económica que enfrenta Bolivia, y los desafíos que se presentan ahora para el gobierno en una situación de esta magnitud. 

“Pienso que detrás de esto, puede haber estado él (Evo Morales) tratando de desestabilizar el gobierno”

¿En algún momento pensaste que esto iba a escalar como a un conflicto  armado? 

Sí, porque normalmente cuando salen los militares a la calle, o es un civil acompañado de militares, esto puede escalar muy fácilmente por el poder de las armas. 

¿Y por qué crees que no llegó a ese punto?

Porque yo creo que el general no debe haber tenido todo el apoyo que él pensó que tenía. Normalmente, si es todo el ejército que se plega, ahí no hubiese habido vuelta atrás, pero acá yo creo que fue una cosa como muy personalista, con un puñado de sus camaradas, no fue algo que se regó por todo para hacer un golpe de Estado.

 — En su detención Juan José Zúñiga dijo que esto era  una estrategia política, que el presidente básicamente se lo había pedido ¿lo ves así ? 

No, yo no lo veo así, porque una persona con un rango de general no se va a exponer de esa manera. Al final, él va a tener que ir detenido, va a ser juzgado, dependiendo de las leyes normalmente cuando suceden cosas así se puede configurar un delito de traición a la patria, lo que reviste penas muy grandes, entonces me parece que si fuera verdad sería algo absolutamente ilógico.

A mi parecer fue una decisión de él. Y ya se decía que habían conflictos entre los dos, porque el militar consideraba que las acciones que estaba tomando el presidente no iban acorde a lo que él pensaba, entonces ahí es donde se generan ciertos roces.

Arce llamó la atención de Zúñiga luego de una entrevista que dio el lunes, en donde dice que no dejaría que Evo Morales levantara una candidatura. Pero, por otra parte, el presidente actual de Bolivia tiene conflicto con Evo Morales, ¿qué piensas de esa situación? 

Bueno, yo creo que Bolivia siempre ha tenido, digamos, posiciones bastante polarizadas entre los dos partidos mayoritarios de gobierno y yo creo que, obviamente, la figura de Evo Morales es una figura que, más que concitar, hace que la gente lo quiera o no.  Pienso que detrás de esto, puede haber estado él un poco, tratando de desestabilizar el gobierno y decir que no estaba bien lo que estaban haciendo. 

“El tema indígena en Bolivia es muy fuerte, pero también muy abusado políticamente”

¿Qué consecuencias tiene un hecho como este en dimensiones tanto económicas como políticas?

 Bueno, cualquier intento de golpe de Estado te genera una incertidumbre, te genera preocupación. Por lo tanto, desde el punto de vista político, obviamente que van a haber diferentes facciones que llamarán a conversar sobre el tema y ver cuánto de esto recibe apoyo o no. 

Y desde el punto de vista económico, Bolivia venía con un tema económico bastante difícil y obviamente este tipo de situaciones, no fomentan que haya más inversión extranjera o la inversión extranjera que hay empieza a pensar que tal vez no es seguro quedarse ahí. 

 — También se supo que horas después de que pasó todo el asunto, la gente fue a correr a las farmacias, a comprar muchas cosas, etc

Cuando eso pasa, es porque hay una sensación de inestabilidad, dado que la incertidumbre que te genera un conflicto como este es muy alta. Tú dices “ya, y esto ya no pasó ahora, pero si pasa mañana” porque ya el río está revuelto. Ahora el gobierno lo que tiene que hacer es tratar de demostrar que los que gobiernan son ellos, hacer o renovar las coaliciones de carácter político.

Creo que en Bolivia hay mucha población indígena, y de esa población hay muchos que participan activamente en política pero hay otros que, en realidad, lo único que quieren es poder.

En Bolivia hay mucha desigualdad y si ocurre un hecho como este, sería la población de clase media baja la más afectada. La clase alta, la clase que dirige el país, ellos ya tienen sus platos y sus cosas hace mucho tiempo fuera. 

Se comentaba que el partido del MAS se había alejado de la población indígena en el últimos tiempo ¿Crees que también ha sido un factor en esta fractura política o no? 

No, pienso que no. Sinceramente, creo que no porque, como pasa en todos los países, los que gobiernan son los mismos que siempre lo hacen. Y la población que es la más desfavorecida sigue sufriendo las mismas cosas de siempre. 

O sea, al final, el discurso sobre los pueblos indígenas ¿Es un recurso político?

Yo creo que sí es un recurso político, porque lo que pasa es que cuando tú tienes una mayor población indígena, y éstas están en situaciones desmejoradas, si a ti te interesara realmente, tratarías de hacer una cosa que fuera más permanente. 

El tema indígena en Bolivia es muy fuerte, pero también muy abusado políticamente. Hay mucha gente en Bolivia que no ha tenido acceso a la educación, la población indígena no ha tenido un acceso a la educación. Eso también te pone en una situación diferente, porque cuando tú no tienes educación, las posibilidades que tienes en la vida se te reducen mucho. 

“Siempre ha existido un cierto resquemor con Chile, por el tema de la salida al mar”

¿Cuál ha sido tu relación con Bolivia? Según entiendo fuiste cónsul.

Bueno, yo he vivido en dos oportunidades en Bolivia. Una, justo antes de la ruptura de relaciones diplomáticas, el año setenta y ocho, ahí tenía diez años. Y cuando yo fui cónsul, entre el 1999 y el 2000,  fue un periodo bastante tranquilo. Lo que sí, te puedo comentar que siempre ha existido un cierto resquemor con Chile, sobre todo por el tema de la salida al mar. 

El asunto marítimo es un tema que sirve para todo en Bolivia. O sea, es un escudo político en el país. 

En algún momento, ¿pensaste que Bolivia iba a estar en esta situación de crisis política y económica?

 La verdad  es que yo tengo bastante experiencia en el tema de América Latina y nunca me sorprende nada. Siempre pasan estas cosas. Yo creo que, pese a que nosotros nos quejamos mucho, la estabilidad que tiene Chile es bastante importante. Porque piensa Perú, ¿cuántos presidentes han terminado su cargo en los últimos 15- 20 años? Ecuador,  también ha tenido golpes de Estado.

Argentina, que aunque no ha habido golpes de Estado, hay un tema político importante. Hay una crisis constante en la región, y son cosas basadas en cuestiones de carácter económico y de poder.

¿Por qué crees que se dan estos escenarios tan polarizados en la región, que finalmente desembocan en hechos como estos? 

Bueno, yo creo que en nuestros países el gran problema es la desigualdad. Entonces, cuando hay desigualdad, en algunos más, en algunos menos, ¿qué genera en la población? genera el discurso de por qué él y no yo, si somos los dos iguales. En los países donde hay población indígena, los temas de desigualdad, a mi juicio, son mucho más grandes. 

Este clima de incertidumbre, ¿puede producir un fenómeno migratorio desde Bolivia hacia otros países o no? 

Lo que pasa es que siempre cuando ocurren estos intentos de golpe de Estado, o un golpe de Estado, se provocan varias cosas. Lo primero es el impacto político, económico y de seguridad, y precisamente esos factores influyen mucho en los movimientos migratorios.

La gente empieza a ver a los países vecinos, y dicen “acá yo puedo tener más oportunidades”. Piensa que aquí en Chile, en la cuarta región de los temporeros, en las épocas de cosecha, te diría que la mitad son bolivianos. 

Se puede dar un fenómeno migratorio, dado que más que un factor político, lo que motiva estos procesos es cuando mi bolsillo se empieza a ver afectado. La mayores migraciones son por razones de carácter económico, de buscar una mejor vida, un mejor estatus, que tus hijos estudien, que vayan, que aprendan otros idiomas, etcétera. 

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

Últimos chequeos:

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.