Una relación ambigua: lo que develó el impasse de los paneles solares entre Chile y Argentina

«Con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad», es lo que señaló el presidente Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, justo después del impasse con los paneles solares argentinos en territorio chileno. Esta polémica develó una frágil y ambigua relación que tienen ambas naciones, y que Fast Check CL indaga en este explicativo.

«Con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad», es lo que señaló el presidente Boric en su reciente visita a la Región de Magallanes, justo después del impasse con los paneles solares argentinos en territorio chileno. Esta polémica develó una frágil y ambigua relación que tienen ambas naciones, y que Fast Check CL indaga en este explicativo.


Por Maximiliano Echegoyen

Las relaciones de Chile con la nación vecina, Argentina, están en un momento ambiguo. No solo por la derrota de la selección ante el equipo liderado por Lionel Messi en la Copa América, sino que por otros conflictos diplomáticos que se han ido sumando en este último tiempo.

El último de estos, de hecho, fue la polémica instalación de paneles solares destinados a una base militar argentina que se encontraba dentro de territorio chileno. Esto significó, inclusive, que el presidente Gabriel Boric elevara el tono: «deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros».

La nación trasandina, finalmente, sí retiró los paneles que se encontraban en territorio chileno, pero dejó entrever una política exterior que ha llevado a cabo Argentina desde el último tiempo y que puede repercutir en los intereses de Chile. En este explicativo, Fast Check CL hace una breve recopilación de cómo han sido las relaciones entre Santiago y Buenos Aires.

Presidente Gabriel Boric felicitando a Javier Milei en su investidura presidencial, el 10 de diciembre de 2023.

La polémica reciente: los paneles solares en territorio chileno

Era el 12 de junio cuando Biobiochile publicó un artículo titulado: «Hito 1 Magallanes: Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio nacional». Según lo reportado, nuestro país reclamó formalmente a los trasandinos por una instalación argentina en territorio chileno.

El 29 de abril pasado, la Armada Argentina inauguró la renovación del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, en el Cabo del Espíritu Santo, Tierra del Fuego. La instalación está pegada al límite con Chile y parte de esta, unas pantallas fotovoltaicas que proporcionan electricidad, sobrepasaron 3 metros la frontera. Es decir, Argentina utilizó 3 metros de territorio chileno para sus fines.

Había pasado más de un mes cuando los medios de comunicación empezaron a cubrir el tema. Tal fue el punto, que el presidente Gabriel Boric en su gira en Europa señaló que si bien recibieron disculpas de la Cancillería argentina, también habló con su par, Javier Milei, para quitar los paneles solares en territorio chileno.

«Con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros», indicó el mandatario en aquella ocasión.

Finalmente, estos paneles solares fueron desmontados y retirados. El embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, señaló que no está en duda que el Estrecho de Magallanes «es algo valioso y está claro que es chileno».

Fuente: Armada Argentina.

Los puntos de fricción con Argentina

Para comprender el tipo de relación que Chile ha cultivado con Argentina, Fast Check se contactó con John Griffiths, doctor en Estudios Americanos y jefe de Estudios de Seguridad y Defensa Athenalab. Según el experto, hay que «resolver puntos de fricción que pueden estar afectando la posibilidad de eliminar puntos contenciosos que se van repitiendo cada cierto tiempo».

El experto rememora la declaración de Argentina en su política de defensa del año 2021, que se refiere a una soberanía compartida en el Estrecho de Magallanes con Chile. «A nosotros nos respaldan los tratados. El Estrecho de Magallanes no es compartido, es completamente del Estado de Chile en virtud del tratado de 1881, por lo cual nosotros entregamos la mitad de la Isla de Tierra del Fuego». Por lo mismo, a Griffiths le parece a lo menos «curioso» la instalación de un punto de monitoreo en el Hito 1.

Límite de Chile y Argentina en el Estrecho de Magallanes | Fuente: Google Maps.

Entre otros puntos de fricción que tiene Chile con Argentina, está la plataforma continental austral y las pretensiones de los trasandinos de querer el control binacional del Estrecho de Magallanes, según lo señalado por Francisco Abarzúa, geógrafo UPLA y diplomado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

¿Estrecho de Magallanes binacional?

En julio de 2021, mientras en Chile estaba el presidente Sebastián Piñera en el poder y al otro lado de la cordillera Alberto Fernández, se publicó el decreto 457/2021 en Argentina, el cual establecía que es «fundamental continuar fortaleciendo la exploración, estudio y control conjunto sobre el Estrecho de Magallanes y el Mar de Hoces (Mar de Drake)».

El decreto indica que el Estrecho es un espacio estratégico, debido a «su rol como vías navegables naturales entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico» y «por constituir puntos privilegiados de acceso al continente antártico».

Tras la publicación del documento, el Canciller de aquel entonces, Andrés Allamand, le recordó a Buenos Aires que el Estrecho de Magallanes es territorio chileno, por lo que no se acepta la política binacional que la Casa Rosada pretendía. Tras la queja chilena, al otro lado de la cordillera indicaron que corregirían el decreto.

Es por esta razón que en Chile ha hecho tanto ruido la acción trasandina de instalar los paneles solares tres metros dentro de nuestro territorio. Y si bien estos ya fueron retirados y los argentinos asumieron que se trató de un «error», lo cierto es que las relaciones entre ambas naciones están en un momento ambiguo.

Por ejemplo, el pasado 20 de junio, El Mostrador dio a conocer que autoridades argentinas impidieron que camioneros chilenos ingresaran a su territorio por el paso Cardenal Samoré (a la altura de Osorno).

Según lo reportado, la aduana trasandina aplicó una normativa sobre la dimensión de los camiones de carga, la cual si bien fue anunciada a inicios de junio, su puesta en marcha sucedió después de que el presidente Boric emplazara a la Casa Rosada a quitar los paneles solares en territorio chileno.

A 40 años del Tratado de Paz por el conflicto del Beagle

Los recientes impasses se han dado en un contexto que tiene más ingredientes. No solo por el hecho de que ambos países están siendo gobernados por presidentes con ideologías completamente opuestas, sino porque este año se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Paz que terminó con el conflicto del Beagle.

En 1984, Chile y Argentina firman el Tratado de Paz que resuelve la disputa territorial por las islas que se encuentran en el Canal Beagle. Sin la mediación del Vaticano, la guerra entre ambas naciones, lideradas por dictaduras militares en ese entonces, era inminente.

Jorge Videla y Augusto Pinochet, dictadores de Argentina y Chile en ese entonces.

Sin embargo, el último impasse diplomático puede que repercuta en una conmemoración sobria entre ambos países, sin la presencia de Boric ni de Milei.

Este hito habría sido una buena excusa para ambos presidentes de sostener reuniones bilaterales. Si bien ideológicamente son opuestos, lo cierto es que Milei no ha tenido mayores conflictos con el mandatario chileno, ya que, es importante recordar, que el presidente argentino tiene acumuladas varias confrontaciones con distintos presidentes, como Gustavo Petro (Colombia), Lula da Silva (Brasil) y Pedro Sánchez (España).

A lo más, en una entrevista realizada en enero pasado, Milei mencionó, respecto a Gabriel Boric, que le parece que es «alguien que tiene las ideas incorrectas desde mi punto de vista».

Según John Griffiths, es necesario mantener una buena relación con Argentina, ya que «una relación sana a futuro pasa por resolver los problemas que existen». Aunque esto no significa que Chile no deba «tener una postura firme, concreta y resuelta respecto a lo que es nuestro interés nacional y nuestra soberanía».

Lo cierto es que, tras la polémica de los paneles, el presidente Boric realizó una gira por la Región de Magallanes, en donde volvió a reiterar la importancia de respetar la soberanía del país, tras señalar que «con las fronteras no hay que tener ningún tipo de ambigüedad». ¿Podrá la Argentina de Milei y el Chile de Boric sobreponerse a sus intereses personales?

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.