Madre inicia travesía desde Ancud a La Moneda para concientizar sobre enfermedad de su hijo: necesita medicamento de $3.500 millones 

Camila Gómez, madre de Tomás, ha iniciado una travesía de 1.300 kilómetros desde Ancud hasta La Moneda para concientizar sobre la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), enfermedad que afecta a su hijo. Su objetivo es obtener apoyo para adquirir un medicamento vital cuyo costo asciende a $3.500 millones.

Camila Gómez, madre de Tomás, ha iniciado una travesía de 1.300 kilómetros desde Ancud hasta La Moneda para concientizar sobre la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), enfermedad que afecta a su hijo. Su objetivo es obtener apoyo para adquirir un medicamento vital cuyo costo asciende a $3.500 millones.


Por Fast Check CL 

Camila Gómez, madre de Tomás, ha emprendido una travesía de 1.300 kilómetros desde Ancud hasta Santiago, con el objetivo de concientizar sobre la Distrofia Muscular de Duchenne (DMD), enfermedad que afecta a su hijo, y de lograr la adquisición de un medicamento vital para su tratamiento.

El caso de Tomás

Tomás, el hijo de Camila, tiene cinco años y padece esta enfermedad. Sin embargo, existe una esperanza: en Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó la primera terapia génica para tratar la DMD. El medicamento, llamado Elevidys, tiene un costo de 3.500 millones de pesos y se administra una sola vez en la vida entre los 4 y 5 años. Tomás cumplirá seis años en octubre de este año, por lo que el tiempo para acceder al tratamiento es crucial.

Ante esta situación, y según consigna La Tercera, Camila decidió emprender una travesía de 1.300 kilómetros, con el objetivo de llegar hasta el Palacio de La Moneda y entregar una carta al Presidente Gabriel Boric, exponiéndole la situación de los niños con Duchenne en Chile. Hasta el momento, Camila ha logrado reunir 341 millones de pesos en rifas y donaciones, sin embargo, esto no alcanza ni al 10% del costo del medicamento.

¿Qué es la Distrofia Muscular de Duchenne?

La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad genética que afecta a 1 niño de cada 3.300 habitantes, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta enfermedad se caracteriza por la debilidad muscular progresiva y afecta principalmente a los hombres, manifestándose a una temprana edad. La OMS detalla que la DMD es una de las distrofinopatías más graves, ya que afecta a todos los músculos del cuerpo, incluyendo las piernas, los brazos, el corazón y los músculos respiratorios.

A pesar de su gravedad, la DMD no ha sido incorporada a la Ley Ricarte Soto en Chile, lo que dificulta el acceso al tratamiento necesario para los pacientes. El tratamiento de la DMD es indispensable desde temprana edad para permitir alargar la vida de los pacientes, sin embargo, tiene un costo altísimo para las familias.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.