¿Qué se sabe sobre el homicidio de Carabineros en Cañete?: Investigan participación de crimen organizado detrás del ataque 

Tras el impactante homicidio de tres funcionarios de Carabineros en Cañete, las investigaciones apuntan hacia la posible participación de perpetuadores ligados al crimen organizado. Según informes preliminares, los oficiales fueron emboscados mientras verificaban las medidas cautelares de un individuo, a unos 5 kilómetros de la ruta P72S. Además, se especula que hubo un enfrentamiento antes de que los atacantes los despojaran de sus chalecos antibalas y cascos para luego ejecutarlos.


Por Fast Check CL 

A poco más de 48 horas desde que se descubrió el homicidio de tres funcionarios de Carabineros, en Cañete, las principales hipótesis apuntan a que el crimen estaría vinculado al crimen organizado. El hecho, ocurrido durante la madrugada del sábado, ha conmocionado a la comunidad y ha puesto en alerta a las autoridades.

Las principales líneas investigativas que apuntan al crimen organizado se centran en el modus operandi y las características del ataque, que se diferencian notablemente de los incidentes relacionados con la denominada violencia rural. Según los antecedentes que se han ido revelando, en base a lo consignado por Radio Bío Bío, los funcionarios de Carabineros habrían estado verificando las medidas cautelares de un sujeto a unos 5 kilómetros de la ruta P72S, momento en el que habrían sido atacados por un grupo de personas.

Aunque aún no se sabe cómo fueron reducidos los funcionarios policiales, se especula que se produjo un enfrentamiento, en el que les quitaron sus chalecos antibalas y cascos, para luego ejecutarlos. Posteriormente, los responsables habrían trasladado los cuerpos hasta el kilómetro 25 de la ruta P72S, donde fueron encontrados quemados.

Tras este crimen, el gobierno presentó una querella por homicidio, infracción a la ley de armas y organización criminal. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicó por qué esta acción judicial no contempla la Ley Antiterrorista. “A nosotros nos gustaría presentar una querella por Ley Antiterrorista, pero no permitiría ser lo suficientemente eficaces en la investigación ni aplicar las penas más altas”, señaló.

Por su parte, el único fiscal de la Región de Bío Bío especializado en violencia rural, Juan Yáñez Martinich, no fue elegido dentro del grupo de los cuatro persecutores que realizarán las diligencias del caso. Esta decisión ha generado cierta controversia y ha sido objeto de debate en la opinión pública.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.