La Ley Omnibus propuesta por Javier Milei “penaliza con prisión la reunión o protesta de más de tres personas en espacios públicos”: #Real

En las plataformas se asevera que un proyecto de ley enviado por el gobierno de Milei al Congreso de la Nación Argentina, conocido como «Ley Omnibus», penaliza las manifestaciones o reuniones de tres a más personas en espacios públicos. Fast Check CL califica esto como #Real, ya que se encuentra en el Artículo 331 del proyecto.

En las plataformas se asevera que un proyecto de ley enviado por el gobierno de Milei al Congreso de la Nación Argentina, conocido como «Ley Omnibus», penaliza las manifestaciones o reuniones de tres a más personas en espacios públicos. Fast Check CL califica esto como #Real, ya que se encuentra en el Artículo 331 del proyecto.


Por si tienes poco tiempo:

  • Usuarios de Facebook y ‘X’ aseguran que con el proyecto «Ley Omnibus», enviado por el gobierno de Javier Milei al órgano legislativo argentino, serán penalizadas las reuniones o manifestaciones en espacio púbico de tres o más personas.
  • Fast Check CL calificó esto como #Real. En el Capítulo de Seguridad Interior del proyecto, se otorgan los requisitos para llevar a cabo las reuniones o manifestaciones en espacio público, como pedir autorización al Ministerio de Seguridad con 48 horas de antelación.
  • Para el proyecto de ley, se entiende como reunión o manifestación la congregación intencional y temporal de tres o más personas en un espacio público.

Por Maximiliano Echegoyen

El 27 de diciembre, el gobierno de Javier Milei envió al Congreso de la Nación Argentina el proyecto «Ley Omnibus», un texto con más de 660 artículos y 351 páginas, que busca una reforma profunda en la institucionalidad argentina. El anuncio se suma al que realizó Milei días anteriores, cuando presentó el megadecreto DNU, el primer paso para desmantelar al Estado.

Bajo este contexto, distintos usuarios en ‘X’ (1,2,3,4) y Facebook (1,2,3,4) denuncian que, con la Ley Omnibus, serán prohibidas las manifestaciones o reuniones de tres o más personas. La Ley Omnibus «penaliza con prisión la reunión o protesta de más de tres personas en espacios públicos, plazas y calles», dice un tuit con más de 500 retuits y 800 me gusta.

Luego de revisar el mencionado proyecto de ley, Fast Check CL califica la información como #Real. Efectivamente, en el Capítulo de Seguridad Interior del proyecto, este busca que los organizadores de manifestaciones o reuniones pidan autorización al Ministerio de Seguridad con 48 horas de antelación. Para los efectos de la ley, por reunión o manifestación se entenderá como «la congregación intencional y temporal de tres (3) o más personas en un espacio público».

La Ley Omnibus y lo que entiende por reunión o manifestación

En primer lugar, Fast Check CL aplicó una búsqueda avanzada del proyecto «Ley Omnibus» en los distintos motores de búsqueda, encontrándolo completamente en una nota de La Nación.

Según el periódico trasandino, la entrega del megaproyecto de ley se realizó en forma física, en formato de papel y en un paquete, razón por la que no se encuentra en ningún sitio web de ambas cámaras del Congreso de la Nación Argentina (aquí y aquí).

Entonces, Fast Check CL buscó con el comando «control + F» la palabra «reunión», la cual es mencionada en el proyecto 21 veces. Dos de las veces están en el Artículo 331 del proyecto, que define qué es una reunión o manifestación. De acuerdo a la norma, estos conceptos se entenderán como:

  • «la congregación intencional y temporal de tres (3) o más personas en un espacio público con el propósito del ejercicio de los derechos aludidos en la presente».

El Artículo 331 está situado en el Capítulo de Seguridad Interior, que comprende desde los artículos 326 al 344. En ellos, se propone una reforma al Código Penal argentino, aumentando las penas a quienes «sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas».

Según el Artículo 333, «toda reunión o manifestación deberá ser notificada fehacientemente ante el Ministerio de Seguridad de la Nación» con 48 horas de antelación. En aquella notificación, los organizadores deberán detallar sus datos personales, los motivos y características de la manifestación, su objetivo, la ubicación en donde se desarrollará, su duración y cantidad estimada de convocados.

Si la manifestación es espontánea, la notificación se deberá realizar lo más pronto posible, señalando los mismos requisitos.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad podrá autorizar u oponerse «a la realización de la reunión o manifestación fundamentándose en cuestiones que hagan a la seguridad de las personas o seguridad nacional».

Cabe destacar que actualmente el Código Penal argentino no hace ninguna mención respecto a las reuniones o manifestaciones.

Conclusión

Fast Check CL califica el contenido viral como #Real. Efectivamente, el proyecto «Ley Omnibus» busca regular las manifestaciones o reuniones de tres o más personas en Argentina. La reunión o manifestación podrá ser autorizada o no por el Ministerio de Seguridad argentino, como lo estipula el Capítulo de Seguridad Interior del proyecto Ley Omnibus.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.