¿Qué pasa con los SLEP?: Todo lo que debes saber sobre la crisis educacional en Atacama

Hace más de dos meses que 30 mil estudiantes de 45 establecimientos educaciones de Atacama no han podido asistir a las aulas, debido a un paro de profesores que no encuentra su fin. Todos los diagnósticos apuntan al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, y en este explicativo, Fast Check repasa la labor de esta institución y qué ha desatado esta crisis educacional en el Norte.

Hace más de dos meses que 30 mil estudiantes de 45 establecimientos educacionales de Atacama no han podido asistir a las aulas, debido a un paro de profesores que no encuentra su fin. Todos los diagnósticos apuntan al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama, y en este explicativo, Fast Check repasa la labor de esta institución y cuenta qué desató esta crisis educacional en el Norte.


Por Maximiliano Echegoyen

Hace alrededor de dos meses que en la Región de Atacama, más de 30 mil estudiantes de 45 liceos no han podido asistir a clases. Específicamente, las comunas que se han visto afectadas son Copiapó, Caldera, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla.

En un principio, el Colegio de Profesores denunció deficiencias en las infraestructuras de los colegios, faltas de insumos y una mala administración, lo que ha puesto en el ojo de la polémica a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

¿Qué son los SLEP? ¿Por qué entró en crisis el Servicio de Atacama? ¿Qué soluciones se han propuesto para que los alumnos vuelvan a clases? En este explicativo, Fast Check resume todo lo que ha ocurrido con esta nueva crisis en la educación pública.

¿Qué es un SLEP?

De acuerdo con la plataforma de ayuda del Ministerio de Educación (Mineduc), los Servicios Locales de Educación Pública son una «nueva institución que deja atrás a las municipalidades» como entidades a cargo de la educación pública. Dicho de otro modo, los SLEP vienen a reemplazar a los municipios, en un proceso que se ha nombrado desmunicipalización.

Los SLEP son creados gracias a la Ley 21.040, la que crea el Sistema de Educación Pública. Esta legislación surge de la reforma educacional impulsada en el segundo mandato de Michelle Bachelet.

Según la Biblioteca del Congreso Nacional, los SLEP son encabezados por un Director Ejecutivo, quien debe ser «nombrado por el Presidente de la República por concurso de acuerdo con el Sistema de Alta Dirección Pública». El Director durará 6 años en su cargo y puede ser renovado solo una vez.

El Director Ejecutivo tiene como objetivo dirigir, administrar, organizar y gestionar el SLEP. También debe elaborar e implementar el «Plan Estratégico Local de Educación Pública». El Director también puede contratar y designar al personal del SLEP, profesores y asistentes de la educación a los establecimientos educacionales de su dependencia.

Asimismo, en cada Servicio Local hay un Comité Directivo Local (CDL) y un Consejo Local de Educación (CLE). El primero tiene capacidad resolutiva, mientras que el segundo solamente consultivo.

El CDL está compuesto por dos representantes de los apoderados, de los alcaldes y del gobierno regional, y su función es velar por el desarrollo estratégico del SLEP. Por su parte, el CLE lo componen dos representantes de los centros de estudiantes, de apoderados, de los profesores, de los asistentes de la educación, de la directiva y un representante de las universidades y otro de los institutos técnicos.

El exministro de Educación Nicolás Eyzaguirre firma los proyectos de ley que impulsaron la reforma educacional, junto a la presidenta Michelle Bachelet y el exministro de Hacienda Alberto Arenas | Fuente: Agencia Uno.

¿Cómo es su relación con el Mineduc?

Los SLEP se relacionan con el Mineduc por medio de la Dirección de Educación Pública. En esta institución reside la articulación de la educación pública en el país. Actualmente, su director es Jaime Veas (PS).

Según lo informado por el Mineduc, los Servicios Locales de Educación Pública se financian anual y principalmente a través de la Ley de Presupuestos. Los SLEP pueden recibir transferencia de programas municipales y de gobiernos regionales, además de «los recursos y los bienes que reciban por concepto de la celebración de convenios con la Dirección de Educación Pública».

¿Cuántos Servicios Locales hay?

Los SLEP aún están en implementación, pero se espera que se distribuyan por todo el país. Actualmente existen 11 Servicios Locales distribuidos por todo Chile, y se proyecta que serán 70 cuando finalice el proyecto.

Actualmente, los Servicios Locales que están en régimen son:

  1. Chinchorro (Región de Arica y Parinacota).
  2. Atacama (Región de Atacama).
  3. Huasco (Región de Atacama).
  4. Puerto Cordillera (Región de Coquimbo).
  5. Valparaíso (Región de Valparaíso).
  6. Gabriela Mistral (Región Metropolitana).
  7. Barrancas (Región Metropolitana).
  8. Colchagua (Región de O’Higgins).
  9. Andalién Sur (Región del Biobío).
  10. Costa Araucanía (Región de La Araucanía).
  11. Llanquihue (Región de Los Lagos).

¿Qué sucede en Atacama?

El SLEP de Atacama, que tiene a cargo los establecimientos educacionales de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, ha estado en el ojo del huracán en estos días. Esto, ya que un paro de más de dos meses de los profesores tiene a más de 35 mil estudiantes de 45 establecimientos sin clases en la zona a cargo de este Servicio Local.

De acuerdo a lo denunciado por Carlos Rodríguez, presidente del Colegio de Profesores de la Región de Atacama, la crisis viene acarreada desde hace dos años. «De abril de 2021 que venimos conversando con distintas autoridades (…) por las distintas crisis que hay en el SLEP Atacama y en todos los que están funcionando en el país», declaró Rodríguez en Radio BíoBío.

El presidente del gremio en Atacama señaló que «el piso mínimo para salir rápido de la movilización» es que, en infraestructura, se habiliten los servicios básicos, «el agua potable, la luz, los interruptores, las iluminarias de las salas, los enchufes. Que funcionen los servicios higiénicos (…) y los servicios básicos para funcionar: hojas, tintas, multicopiadoras y, sobre todo, materiales para los colegios técnico-profesionales».

Todo lo anterior apunta a una mala gestión del SLEP de Atacama. Ante esta crisis, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, no ha descartado que haya corrupción en este Servicio Local después de conocer los resultados de las auditorías internas.

Nicolás Cataldo, ministro de Educación | Fuente: Agencia Uno.

Los ajustes al sistema

En el 15 aniversario de la fundación Educación 2020 —al que Fast Check asistió— el exministro de Educación de Sebastián Piñera II, Raúl Figueroa, admite que fue «tremendamente crítico de esa reforma», haciendo alusión a la Ley 21.040 que creó a los SLEP.

De acuerdo a Figueroa, la implementación de la reforma tuvo dificultades «en el diseño del traspaso, porque los municipios no tienen ningún incentivo concreto para mantener a tope su gestión» antes de entregarlos a los SLEP. Aún así, el exministro cree que no es una solución volver a la municipalización de los colegios.

«Yo creo que hoy día hay que poner el máximo de gestión posible a los Servicios que existen, para corregir los defectos y adecuarlos, aprovechar la oportunidad para modernizar el aparato estatal», destaca el otrora ministro de Educación.

Por su parte, en la misma instancia, la exministra de Educación de Michelle Bachelet II, Adriana Delpiano, coincide con Figueroa en que hay que hacerles «ajustes» al sistema, en cuanto a «flexibilizar» la estructura institucional.

Eso sí, Delpiano recalca que en Atacama «hay dos Servicios Locales: uno funciona y en otro no. Entonces, tampoco es problema de diseño, es problema de capacidades, de gestión y de quiénes se hacen cargo de esta tarea».

Junto a estos diagnósticos, se suma un informe de la Contraloría General de la República, emitido el 18 de octubre pasado, en el que se auditó el proceso de implementación e instalación de seis SLEP, detectando varias irregularidades, como la falta de control y vigilancia, ineficiencia administrativa y errores de contabilidad.

Los exministros de Educación Raúl Figueroa y Adriana Delpiano | Fuente: Agencia Uno.

Las soluciones no convencen

A pesar de los informes y los diagnósticos, en los hechos, los más de 40 establecimientos que dependen del SLEP de Atacama siguen sin abrir sus puertas. Inclusive, a finales de octubre, los profesores indicaron que seguirán en paro luego de rechazar la última propuesta del Mineduc de retorno a clases.

El objetivo original era que se retomaran las actividades escolares el jueves 2 de noviembre y extender el año escolar hasta el 12 de enero de 2023. La decisión de ratificar las movilizaciones proviene, según Yariela Ardiles, presidenta del Colegio de Profesores de Copiapó, de que «el Ministerio (de Educación) está mintiendo al decir que catorce colegios están intervenidos». Según un catastro de los mismos profesores, en realidad solo comenzaron las reparaciones de infraestructura en cuatro establecimientos.

Uno de los últimos movimientos del Mineduc fue pedir la renuncia del director del SLEP de Atacama, Luis Adasme (DC), asignando en su lugar a Ximena Sanhueza a inicios de esta semana. Sin embargo, un artículo de CIPER reveló que las hijas de Sanhueza trabajan en el mismo SLEP y que aparecen con sueldos objetados pagados con dinero de la subvención escolar, que no se pueden destinar a las remuneraciones de administrativos. Este hecho solamente ha caldeado más los ánimos en Atacama.

Las negociaciones para destrabar el paro prosiguen. Varios han sido los diagnósticos respecto a la crisis educacional que se desató en Atacama, en donde todos los caminos parecieran dirigirse hacia el SLEP. Pero, mientras surgen nuevos análisis y siguen las negociaciones, lo cierto es que más de 30 mil estudiantes no han podido cumplir con su derecho a recibir educación hace más de dos meses.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

Últimos chequeos:

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.