Proceso Constitucional en su recta final: ¿Qué fases quedan para conocer la propuesta de nueva Constitución?

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.

Esta semana el Consejo Constitucional finalizó la incorporación de contenidos en la propuesta de nueva Carta Fundamental, y ahora nuevamente los expertos protagonizarán el debate. ¿Qué fases quedan para que finalice el proceso? ¿Cómo funcionarán los distintos organismos en este último mes de debate? Las respuestas a estas dudas están aquí, en este explicativo de Fast Check CL.


Por Maximiliano Echegoyen

Este miércoles 4 de octubre, el pleno del Consejo Constitucional realizó su última votación respecto al contenido que tendrá la nueva propuesta de Constitución. Varias han sido las temáticas que se agregaron al anteproyecto de la Comisión Experta, como la aprobación de la enmienda que mandata a la ley a proteger «la vida de quien está por nacer» o la eliminación del pago de las contribuciones de la primera vivienda.

Pero el proceso aún no termina. Ahora es el turno de la Comisión Experta realizar sus observaciones para que, posteriormente, todo sea resuelto nuevamente en el pleno. ¿Cuánto queda de plazo para conocer la propuesta definitiva? ¿Qué instancias aún faltan? En este explicativo de Fast Check, la respuesta a estas preguntas.

Pleno del Consejo Constitucional. | Fuente: Agencia Uno.

El cronograma constitucional

En cierto modo, el proceso constituyente actual se inició apenas fue rechazada la anterior propuesta de Carta Fundamental, emanada de la Convención Constitucional. A raíz de la experiencia pasada, los partidos políticos y parlamentarios corrigieron ciertos errores para que el cause de este nuevo proceso sea más ágil y expedito.

A diferencia de la extinta Convención —que tardó varios meses en crear su propio reglamento— en el nuevo proceso este documento ya estaba elaborado y, junto con ello, los plazos en los que se tenían que cumplir ciertas fases de la discusión constituyente.

De este modo, en el reglamento del nuevo proceso constitucional quedaron establecidas tres instancias distintas, cuya funcionalidad es proponer una nueva y buena Constitución: la Comisión de Expertos, el Consejo Constitucional y el Comité Técnico de Admisibilidad.

El artículo 19 de dicho documento estableció que la Comisión Experta se instalara el 6 de marzo en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Los miembros de esta comisión fueron designados por los parlamentarios y tuvieron un plazo de tres meses para elaborar un anteproyecto.

Dicho anteproyecto debió ser entregado al Consejo Constitucional el 7 de junio pasado, cuyos miembros fueron elegidos por elección popular el 7 de mayo. Esta instancia está conformada en su mayoría por la extrema y centro derecha, quienes por sí solos han podido modificar, agregar o eliminar artículos del anteproyecto.

Ejemplo de ello es cuando, con la abstención de la bancada de republicanos, se eliminó del anteproyecto el requisito de paridad en las elecciones para parlamentarios, o cuando se agregó un nuevo artículo que elimina el pago de contribuciones en la primera vivienda.

Bancada de consejeros republicanos. | Fuente: Agencia Uno.

La última fase: las observaciones de los expertos

De acuerdo al reglamento, una vez que el Consejo Constitucional haya realizado sus modificaciones al anteproyecto, el nuevo documento será evacuado nuevamente a la Comisión de Expertos. De este modo, los comisionados podrán formular observaciones a la propuesta con tal de mejorar el texto. Para ello, solo disponen de cinco días.

Según La Tercera, este sábado se realizará la primera sesión de la Comisión Experta para dar una primera revisión al borrador y formular sus correcciones. Dichas correcciones serán entregadas en un informe al Consejo Constitucional.

Por su parte, los consejeros deberán realizar una nueva sesión plenaria para debatir la incorporación de las correcciones, las cuales van desde agregar, modificar o eliminar artículos, hasta correcciones gramaticales, de sintaxis y de ortografía. Para que una observación quede consagrada en el documento final, se necesitará la aprobación de tres quintos de los consejeros (30).

Por otra parte, aquellas observaciones que alcancen la negativa de dos tercios de los consejeros (33), serán rechazadas del documento final. Pero, en el caso de que las votaciones no alcancen tres quintos de aprobación, ni dos tercios para ser rechazadas, se llevarán estas observaciones a una Comisión Mixta.

Expertos vs Consejeros

Si es que sucede este escenario, se constituiría una Comisión Mixta entre los expertos y consejeros, con tal de proponer soluciones a aquellas observaciones que quedaron al pendiente. Dicha comisión estará integrada por seis miembros de la Comisión Experta y seis miembros del Consejo Constitucional.

Las propuestas de la Comisión Mixta se presentarán cinco días después de su instalación. Si dentro de estos días aún no se ponen de acuerdo, la comisión podrá pedir una prórroga por tres días más. En el caso de que extiendan el plazo, las propuestas deberán ser ratificadas por tres quintos de la Comisión Experta y luego tres quintos del Consejo Constitucional.

En el caso de que la Comisión Mixta no haya pedido la prórroga, el reglamento indica que el Consejo Constitucional deberá ratificarlos en una única votación. En cualquier escenario, los miembros del Consejo Constitucional tienen la última palabra.

Por último, el Consejo Constitucional deberá realizar una última sesión en el pleno para ratificar el texto final, con las enmiendas y correcciones elaboradas. Si la totalidad del nuevo texto es aprobado, se le notificará al Presidente de la República para que convoque a un plebiscito. El Consejo Constitucional se disolverá el 7 de noviembre.

De este modo, una vez que se le notifique al presidente Gabriel Boric la propuesta de nueva Constitución, él deberá convocar a un referéndum que está fechado para el 17 de diciembre. Recién en esa fecha, Chile podrá conocer si efectivamente contará con una nueva Carta Fundamental, luego de haber atravesado un proceso que inició el 18 de octubre de 2019 y que, después de una propuesta rechazada, se prolongó un año más.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

Últimos chequeos:

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.