¿Qué dice el primer informe de la Comisión asesora contra la desinformación?

El pasado 28 de agosto se publicó el primer informe de la Comisión Asesora contra la Desinformación. Fast Check tuvo la oportunidad de participar en la redacción. Aquí te contamos los puntos más importantes.

El pasado 28 de agosto se publicó el primer informe de la Comisión Asesora contra la Desinformación. Fast Check tuvo la oportunidad de participar en la redacción, en la que analizan las experiencias internacionales y nacionales sobre el fenómeno de la desinformación. ¿Qué se entiende por este término? ¿Cuáles son los contenidos que más se propagan? ¿Cuál ha sido la respuesta sobre esta creciente exposición y creación de noticias falsas? En este blog te lo contamos.


Por Fast Check

El informe I “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile” fue elaborado durante julio y agosto de 2023 por la Comisión asesora contra la Desinformación, convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, e integrada por: Fabián Padilla (director y editor general de Fast Check), Pedro Anguita (Universidad de los Andes), Ingrid Bachmann (Pontificia Universidad Católica de Chile), Lionel Brossi (Universidad de Chile), Claudio Elórtegui (Pontifica Universidad Católica de Valparaíso), María José Escobar (Universidad Técnica Federico Santa María), Paulina Ibarra (Fundación Multitudes), J. Carlos Lara (Derechos Digitales) y Patricia Peña (Fundación Datos Protegidos).

El objetivo de esta comisión, según el decreto N° 12 del Ministerio de Ciencia es «asesorar al ministro o ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al ministro o ministra secretario(a) general de Gobierno, en los aspectos que permitan analizar el fenómeno global de la desinformación y su manifestación a nivel local en Chile», específicamente respecto del estudio y análisis del fenómeno de la desinformación en plataformas digitales, excluyendo del análisis los medios de prensa.

Fenómeno de la desinformación y definición

La desinformación es una de las principales amenazas que el mundo enfrenta en la actualidad, tanto por las redes sociales, como por la digitalización del contenido y lo rápido de su divulgación. Uno de sus mayores problemas ha sido definir qué es desinformación, ya que no hay un consenso claro al respecto.

El informe entrega algunas de las definiciones que la literatura recoge, pero a su vez aborda la definición de “Desorden Informativo” (Wardle y Derakhshan, 2017), fenómeno que busca explicar lo complejo de este problema para las comunicaciones:

  • Desinformación: “Información falsa, inexacta o engañosa, creada, presentada y difundida deliberadamente”.
  • Misinformación: “Acción humana o artificial de compartir desinformación, sin conciencia de la falsedad del contenido que se difunde, motivada por razones psicosociales”.
  • Malinformación: “Acción humana o artificial de compartir información auténtica con el propósito de hacer daño a personas e instituciones, sin explicar el contexto en el que se crea o difunde originalmente el contenido”.

Ahora bien, las consecuencias efectivas y posibles de la desinformación abarcan múltiples áreas de interés público. Tal como señala el documento, el principal riesgo de la desinformación es que podría afectar la toma de decisiones de las personas e instituciones en materias como la salud, desastres naturales, medio ambiente, relaciones internacionales, economía, política, entre otras.

Uno de los claros ejemplos que se estudia, es la pandemia del covid-19. Cuando se promocionaban soluciones milagrosas para curar el virus o la negación de tomar medidas sanitarias como el uso de mascarillas o vacunas.

Pero este no es el único momento en que la desinformación se hizo presente, pues en el estallido social y proceso constituyente también se dio este fenómeno en Chile.

Situación desinformación en Chile

Según el informe «casi el 90% de la población (en Chile) tiene acceso a internet y de ellos, más del 80% reporta usar sus celulares para acceder a las noticias».

De hecho, el Digital News Report 2023 del Instituto Reuters, a partir de una encuesta realizada periódicamente en una cuarentena de países, plantea que «el 65% de los usuarios de internet en Chile accede a noticias a través de una o más plataformas sociales, como Whatsapp, Facebook o Instagram» (Nuñez-Mussa y Fernández Medina, 2023). En este punto, se hace una comparación, ya que la cifra promedio de los 46 países incluidos en el reporte es de 62%.

El ambiente descrito en el informe se considera como un espacio favorable para el desarrollo de la desinformación. No tan solo por el contexto, sino también por el aumento de las noticias falsas en épocas de crisis.

El informe, analiza tres grupos de variables que explican el creer y compartir desinformación en Chile:

  1. Factores personales y psicológicos: Creencia en teorías conspirativas y la confianza en los propios contactos. Antecedentes sociodemográficos, como nivel de educación y el género.
  2. Ciertos usos específicos de redes sociales: Efecto negativo en la credibilidad y nula incidencia en el compartir desinformación.
  3. Determinadas opiniones y actitudes políticas: Con personas más activas políticamente en espacios digitales y aquellos más inclinados a la derecha, creyendo y compartiendo más desinformación, al menos, en el contexto particular de este estudio.

Por último, un estudio comparado de datos de Chile, Argentina y España a partir del Digital News Report de 2018 y 2019, que se cita en el informe, muestra que en general los usuarios de internet en Chile están conscientes del fenómeno de la desinformación y la gran mayoría preocupados por la amenaza que supone la difusión de contenidos tergiversados para impulsar una determinada agenda (69%), además de la invención de hechos con fines políticos y comerciales (68%) y aquellas informaciones relacionadas con un periodismo deficiente , como errores fácticos o titulares engañosos (68%).

Distribución de la desinformación

Los contenidos falsos que se distribuyen en Chile son más sensacionalistas y verbosos, y léxicamente más simples que la información verdadera. Por lo tanto, presentan menos barreras de comprensión lectora.

Sin embargo, lo anterior no es menor, ya que según estudios hay bajas tasas de alfabetismo funcional en Chile, lo que supone una mayor dificultad para acceder y entender información verdadera, con su lenguaje más preciso y vocabulario a veces más científico, que la desinformación, muchas veces planteada en términos sencillos y que no requieren conocimiento especializado.

El rol del fact-checking

Desde el mundo del periodismo, una de las principales respuestas al fenómeno de la desinformación ha sido el fact-checking o periodismo de investigación.

En Chile, varias iniciativas de verificación han crecido en los últimos años, sobre todo en el estallido social. Sin embargo, siguen habiendo pocos medios y estos son precarios.

Existe un desconocimiento general de este tipo de medios de verificación de información. De hecho, en encuestas, menos de un tercio de los usuarios de internet dice haber visto o escuchado de fact-checking.

Con todo esto, investigaciones en el ámbito nacional confirman que el periodismo de verificación sí funciona y logra reducir la desinformación.

Descarga el Informe

Si quieres leer el Primer Informe “El fenómeno de la desinformación: Revisión de experiencias internacionales y en Chile”, puedes descargar aquí.


Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Últimos chequeos:

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.