¿Qué es la reconducción de migrantes?: El jaque diplomático de Bolivia y Venezuela a Chile

El subsecretario Monsalve aseveró que el 93% de los ingresos irregulares se producen en Colchane, en el límite con Bolivia. Pero en este país no se permiten las reconducciones para los ciudadanos de otras nacionalidades que no sea la boliviana. ¿Cuál es el motivo de esto? ¿Hay avances para solucionar la crisis migratoria? ¿Qué sucede con los migrantes que quedan varados? Las respuestas a esas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check.

El subsecretario Monsalve aseveró que el 93% de los ingresos irregulares se producen en Colchane, en el límite con Bolivia. Pero en este país no se permiten las reconducciones para los ciudadanos de otras nacionalidades que no sea la boliviana. ¿Cuál es el motivo de esto? ¿Hay avances para solucionar la crisis migratoria? ¿Qué sucede con los migrantes que quedan varados? Las respuestas a esas preguntas y más, en este explicativo de Fast Check.


Por Maximiliano Echegoyen

A principios de marzo, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, afirmó en la Comisión Especial Investigadora sobre la Macrozona Norte que el Estado puede llegar a desembolsar 2,7 millones de pesos en la expulsión de un migrante. De hecho, según la autoridad, en enero y febrero se expulsaron a 140 extranjeros, lo que tuvo un costo de 300 millones de pesos.

Una semana más tarde, la ministra Carolina Tohá entregó otra cifra alarmante en la misma comisión: «En Chile hay más de 20 mil expulsiones decretadas que no se han ejecutado».

Pasaron solo dos días para que el presidente Gabriel Boric, directo desde Colchane, apuntara a dos países que han entorpecido las expulsiones: Venezuela y Bolivia. Según el Mandatario, con el país caribeño «no se abre el espacio aéreo», mientras que la nación limítrofe «no está llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera».

¿Por qué es tan difícil ejecutar las expulsiones? ¿Por qué Bolivia no coopera con la reconducción? Fast Check CL, realizó un explicativo para aclarar las dudas más comunes sobre este problema diplomático migratorio que afecta al país.

Militares desplegados en el Punto de Observación Fronterizo y Vigilancia de Colchane, región de Tarapacá | Fotografía: Sebastián Rodriguez, Presidencia de la República.

¿Es lo mismo la expulsión que la reconducción?

La primera duda a despejar son los significados de expulsión y de reconducción, pues reglamentariamente no son lo mismo. De hecho, existen dos tipos de expulsión.

Contactados por Fast Check CL, desde la Subsecretaría del Interior indican que hay que diferenciar lo que es una expulsión administrativa y una judicial, aunque ambas tienen el mismo fin.

Expulsión administrativa

La expulsión administrativa es una sanción de carácter migratorio que es motivada por infracciones a la ley migratoria o por incurrir en ciertas causales previstas en la normativa vigente. Esta sanción es dispuesta por el Poder Ejecutivo, a través del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG).

De hecho, además de ser el encargado de dictar las expulsiones administrativas, el SERMIG también debe coordinar su materialización con la Policía de Investigaciones (PDI) y comprar los pasajes de las personas expulsadas.

Expulsión judicial

Por su parte, la expulsión judicial es una medida dictada por los tribunales de justicia, es decir, del Poder Judicial, en cumplimiento de la Ley 1.983, que sustituye una condena de presidio o libertad restringida por la expulsión de la persona extranjera condenada.

En este caso, el SERMIG también debe coordinar la materialización de la expulsión con la PDI, además de comprar los pasajes de la persona condenada.

¿Y qué es la reconducción?

La reconducción es una medida que aplica la PDI para poner a disposición de la autoridad del país vecino a aquellas personas extranjeras que son sorprendidas intentando ingresar de manera irregular o con documentación falsa a Chile. También se aplica esta medida a aquellos extranjeros con prohibición de ingreso al país.

¿Por qué Bolivia no coopera con las reconducciones y qué implica ello?

En su gira por la región de Tarapacá, el presidente Gabriel Boric emplazó Bolivia por no llevar a cabo «la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y que no son recibidos por el lugar donde entran».

La respuesta de su par boliviano tardó una semana. El 23 de marzo, el presidente Luis Arce anunció que es momento para una nueva relación bilateral con Chile, abriéndose a tratar la crisis migratoria en una agenda con siete puntos, entre ellos la demanda de «mar para Bolivia».

Portada diario La Segunda, jueves 23 de marzo de 2023.

Y es que con el país vecino las relaciones desde hace tiempo que son tensas. De hecho, Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, luego de que fracasaran las conversaciones por la demanda marítima boliviana.

Contactado por Fast Check, el ex canciller Heraldo Muñoz cuenta que le llama la atención que «migrantes irregulares de terceros países entren sin problema a Bolivia para cruzar hacia Chile, pero si los mismos migrantes son reconducidos desde Chile, después de ingresar irregularmente desde territorio boliviano, ellos no son admitidos».

Heraldo Muñoz, ex Canciller de Chile | Fotografía: Miguel Candia

De hecho, según Muñoz, lo que sucede actualmente en la frontera con Bolivia, no tiene precedentes «pues son decenas de miles los ingresos de migrantes irregulares en los años recientes».

La apreciación de Muñoz está secundada por datos oficiales. El 19 de marzo, en el programa Tolerancia Cero, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve aseveró que «el 93% de los ingresos irregulares se producen a través de Colchane, el 1% de Ollagüe y el 6% a través de Chacalluta».

Esto podría cambiar con la agenda de siete puntos propuestas por el mandatario boliviano, aunque uno de ellos, la demanda marítima, ya fue negado por el Presidente Boric: «Chile no negocia su soberanía», aseveró.

Colchane y Pisiga, localidades ubicadas en la frontera de Chile y Bolivia respectivamente.

En búsqueda de soluciones

Entre el 24 y 25 de marzo se desarrolló la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo (República Dominicana), en donde se congregaron altas autoridades y jefes de Estado de América Latina, España, Portugal y Andorra.

El gobierno chileno afirmó que la temática central a tocar en la instancia sería la crisis migratoria y soluciones para ello. De hecho, al término de la cumbre, el Presidente Boric entregó un balance positivo del trabajo realizado «a través del Canciller Alberto van Klaveren, que ha sostenido diversas reuniones entre las que cuentan los cancilleres de Venezuela y de Bolivia, para dar o comenzar a dar solución al tránsito irregular que cruza nuestras fronteras».

Presidente Gabriel Boric y canciller Alberto van Klaveren en Santo Domingo, con motivo de la XXVIII Cumbre Iberoamericana

Inclusive, Boric afirmó que tuvo la oportunidad de conversar con su par boliviano Luis Arce, pudiendo establecer «puntos de inicio para trabajar sobre la migración irregular en la frontera norte que ellos también padecen».

En concreto, se conversó sobre la disposición para tener un trabajo en conjunto entre los países de origen de la migración, de tránsito y de destino. Además, se habló sobre la posibilidad de realizar patrullajes en conjunto en la frontera Norte, según el Jefe de Estado.

Por su parte, el canciller van Klaveren afirmó que con su par venezolano «encontramos un espacio abierto a la cooperación», aunque nada en concreto aún.

¿Qué pasa con los inmigrantes que no pueden pasar?

Mientras se avanza en el diálogo entre las autoridades, la realidad es cruda en la frontera Norte. Fue a principios de mes que más de 600 militares arribaron en la Macrozona Norte para resguardar la frontera, con tal de ejercer un efecto disuasivo a aquellos inmigrantes que quieran ingresar de manera irregular.

Las facultades de los uniformados van desde poder hacer control de identidad a cualquier persona a registrar vestimentas o vehículos que ingresen.

Este nuevo nivel de vigilancia ha hecho que los extranjeros que no cumplan las condiciones para ingresar queden varados. Según la Subsecretaría del Interior, estas personas quedan a disposición de las autoridades contraloras de la frontera a la espera que se dicten o materialicen las medidas migratorias pertinentes.

En todo caso, la ministra del Interior Carolina Tohá afirmó —cuando se desplegaron los militares— que en el caso que uniformados se encuentren con familias con niños y en situación de extrema vulnerabilidad, serán llevados a un refugio «donde sean atendidos y acogidos».

«Los niños no se pueden nunca reconducir, entonces se les va a dar un documento de identidad y se les va a dirigir a un lugar donde puedan tomar contacto, las primeras informaciones, para que entren al país regularmente y sean acogidos humanitariamente», afirmó la secretaria de Estado, proyectando que seguramente, los refugios también se tendrán que instalar al otro lado de la frontera.

Hasta el momento, solamente queda esperar el avance en las conversaciones con los países involucrados en esta crisis migratoria que no solamente afecta a Chile, sino que a todo un continente, pues se ha contabilizado que 7,1 millones de venezolanos han salido de su país natal.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“2 caribeños detenidos por asaltar en Isla de Pascua”: #Falso

En redes sociales circula una publicación que asegura que dos extranjeros fueron detenidos por cometer un asalto en Isla de Pascua. Sin embargo, no hay ningún registro oficial ni cobertura de prensa que respalde esta afirmación, y tanto Carabineros como la PDI desmintieron que se haya registrado un hecho de este tipo en la isla.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

(Imagen) “2 camiones con más de 400 rifles fueron descubiertos entrando por Colchane”: #Engañoso

En redes sociales se afirmó que en Colchane fueron incautados dos camiones con más de 400 rifles, acompañando la publicación con una captura de una nota de Chilevisión. Sin embargo, esto es #Engañoso. Si bien la nota del noticiero es real, corresponde a una incautación ocurrida en 2023, en la que se decomisaron 136 rifles de aire comprimido, no armas de fuego. Además, fuentes oficiales descartaron la existencia de una incautación reciente de 400 rifles en la zona.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.