Chile depositará $96 mil millones a banco venezolano: #Falso

Desde la semana pasada, ha circulado en redes sociales que la Cámara Baja aprobó para depositar una suma de $96 mil millones a un banco venezolano. Luego de revisar los informes e intervenciones en el Congreso y hablar con Hacienda, Fast Check CL califica esta afirmación como #Falsa, pues no se deposita dinero a un banco venezolano.

Desde la semana pasada, ha circulado en redes sociales que la Cámara Baja aprobó para depositar una suma de $96 mil millones a un banco venezolano. Luego de revisar los informes e intervenciones en el Congreso y hablar con Hacienda, Fast Check CL califica esta afirmación como #Falsa, pues no se deposita dinero a un banco venezolano.


Por si tienes poco tiempo:

  • Se ha afirmado en varias redes sociales que Chile depositará $96 mil millones a un banco venezolano.
  • Sin embargo, esta información es falsa. En realidad, el Congreso aprobó la reincorporación de Chile a una institución financiera regional, el Banco de Desarrollo de América Latina o Corporación Andina de Fomento (CAF), como miembro pleno. En este banco participan 18 países de América Latina, 13 bancos privados de la región y dos países europeos: España y Portugal.
  • Para reintegrar la CAF, se deberá pagar una membresía de US$97,2 millones de pesos. No obstante, estimaciones de Hacienda advierten que esto no irroga gasto fiscal.

Por Maximiliano Echegoyen

Desde la semana pasada y a través de las redes sociales de Fast Check CL (aquí, aquí y aquí), varios de nuestros lectores consultaron sobre la veracidad de un rumor: si es que es cierto que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó depositar $96 mil millones a un banco venezolano.

Al realizar una pesquisa en Facebook, se encontraron varias publicaciones que comparten esta misma afirmación (1,2,3,4). «En la Cámara de Diputados (…) en estos días y de forma unánime —los únicos que votaron en contra fueron algunos de Republicanos— votaron de depositar a un banco venezolano 96 mil millones de pesos de forma anual, por 15 años», es lo que dice una persona a través de un video que ha sido reproducido en más de 75 mil ocasiones.

Rumores similares circulan en Twitter (1,2,3). «El Gobierno le entregara por 15 años 96 mil millones al Banco Interamericano de Venezuela!!», «CHILE PRESTANDO PLATA A VENEZUELA 96 MIL MILLONES AL BANCO DE VENEZUELA» o «Grave gravísimo aprueban 96 mil millones para banco de Venezuela..», es lo que dicen algunas de las tantas publicaciones que abordan este tema.

Sin embargo, esta información es falsa. La Cámara no aprobó depositar $96 mil millones a un banco venezolano, ya que dicho banco venezolano ni siquiera existe. En realidad, se pagará una membresía para la incorporación de Chile al Banco de Desarrollo de América Latina o Corporación Andina de Fomento (CAF), el cual funciona en varios países del continente e, inclusive, algunos países europeos.

La reincorporación de Chile a la CAF

Al rastrear de dónde proviene el rumor, Fast Check encontró un tuit del diputado de la bancada de Republicanos, Johannes Kaiser, quien publicó: «se resolvió entregar el equivalente a 960 mil millones de pesos anuales por 15 años a la corporación de fomento andino, un banco internacional lleno de pitutos políticos». En un segundo tuit, Kaiser corrige el monto a $96 mil millones.

Con este antecedente, realizamos una búsqueda en Google con las palabras clave «Chile», «Cámara» y «Corporación Andina de Fomento», con lo que se pudo encontrar una nota de prensa del Senado asegurando que «Chile será miembro en la Corporación Andina de Fomento».

Dentro de la misma nota, se advierte el boletín 15433-10 que da cuenta del mensaje presidencial ingresado el 18 de octubre, cuyo objetivo es aprobar los convenios para incorporar a Chile en la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Estos convenios no tienen otro objetivo más que suscribir a la membresía y condiciones para la reincorporación de Chile a la CAF.

¿Chile ya pertenecía a la CAF?

Sí. Según lo que se desprende del Convenio Constitutivo de la CAF, los gobiernos de Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Venezuela constituyeron la Corporación Andina de Fomento. La CAF, según el mensaje presidencial enviado al Senado, inició sus operaciones en 1970.

Sin embargo, como da cuenta el proyecto de ley, «Chile fue uno de los países fundadores de esta institución financiera, manteniéndose como accionista hasta octubre de 1978», cuando Chile se retiró de la Comunidad Andina.

Pero, una vez que retornó la democracia en la década de los ’90, Chile volvió a ser nuevamente accionista de la CAF, a través de suscripción de acciones serie “C” por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Ahora, lo que se busca con la aprobación de la reincorporación es que Chile sea miembro pleno de la CAF. De este modo, nuestro país contará con una sede local del Banco de Desarrollo de América Latina y fortalecerá la presencia de Chile en la región.

La CAF no es un banco venezolano

La afirmación de que la CAF es un banco venezolano es incorrecta, pero aún así fue una de las tantas preocupaciones que hubo en la Cámara de Diputados para aprobar la reincorporación de Chile. La historia es la siguiente:

En el mismo mensaje presidencial ingresado al Senado, se establece que la CAF «es un organismo financiero multilateral con sede en Caracas, República Bolivariana de Venezuela». Este dato no fue un problema para los senadores, quienes aprobaron el proyecto. Fue en la Cámara de Diputados, en su papel de cámara revisora, donde se rechazó en una primera instancia dicho proyecto, el 26 de octubre pasado.

Las razones del rechazo en la Cámara Baja quedaron registradas en la constitución de la Comisión Mixta que resolvió esta discrepancia. En aquella ocasión, el senador Jaime Quintana consignó que «en la Cámara de Diputadas y Diputados surgió un planteamiento razonable en relación a la preocupación de que Venezuela fuera uno de los integrantes de la CAF».

En dicha comisión se explicó que la Corporación Andina de Fomento o Banco de Desarrollo de América Latina no es un banco venezolano, sino que, tal como lo explica la institución financiera en su sitio web, consiste en:

  • «Estamos conformados por 18 países de América Latina y el Caribe, así como por España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos. Contamos con 13 oficinas para atender los proyectos desarrollados en la región».

En el sitio web de la CAF, además, se explica que el colombiano Sergio Díaz-Granados ejerce como director general del Banco de Desarrollo de América Latina. Siendo elegido en 2021, perdurará en su cargo por un periodo de 5 años con la posibilidad de una reelección. Diaz-Granados fue director ejecutivo para Colombia en el Grupo BID y fue ministro de Comercio, Industria y Turismo en Colombia.

Por otra parte, Fast Check también consultó con el Ministerio de Hacienda sobre este tema, quienes indican que la CAF es «una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros y de cooperación técnica».

Fachada de la CAF. Imagen extraída del sitio web de la Corporación Andina de Fomento.

Los requisitos para la reincorporación a la CAF

Entonces, dejando claro que la CAF no es un banco venezolano sino una entidad financiera regional —como lo es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Asiático de Inversión e Infraestructura (BAII)— y que Chile busca una reincorporación plena a los directorios de la CAF, hay que explicar otra arista más compleja: la membresía.

Para que se realice una efectiva reintegración de Chile a la CAF, se deberá pagar en total un aproximado de US$1.458 millones. Contactados por Fast Check, desde el Ministerio de Hacienda se indica que, para que Chile sea miembro pleno, se deben adherir las acciones series “A” y “B”.

Esto último se traduce en 108.200 acciones, que tendrán «un valor equivalente aproximado a pagar de US$1.458 millones». Este dinero será pagado en un plazo de 15 años, lo que contempla «aproximadamente US$97,2 millones» por año.

Además, el convenio también contempla pagar por los capitales de garantía en la serie “C” por un monto de US$122 millones. Entonces, en total, se destinarían US$1.580 millones o el símil a 1,4 billones de pesos chilenos.

  • Considerando el pago por 15 años, en total se debiesen desembolsar un poco más de 95 mil millones de pesos.

Por último, según la cartera de Hacienda, estos aportes «corresponden a compras de activos financieros y no afectan al patrimonio neto del Estado», por lo que el proyecto que ha sido aprobado «no irroga gasto fiscal».

Dicho de otro modo, los activos financieros —o también conocidos como acciones— poseen un valor, por lo que, explicado de una manera simple, lo que se está haciendo es comprar acciones de la CAF.

Los resquemores de Republicanos

Especialmente, han sido los parlamentarios republicanos quienes han desconfiado sobre la reincorporación de Chile a la Corporación Andina de Fomento. Además del tuit del diputado Kaiser mencionado con anterioridad, el senador Rojo Edwards hizo ver sus reparos por la aprobación del proyecto, cuando la Cámara Alta debía aprobar el informe elaborado por la Comisión Mixta.

En aquella ocasión (ver aquí), donde se encontraba el ministro de Hacienda Mario Marcel en persona, el senador Iván Moreira (UDI) indicó que, con respecto al informe emanado de la Comisión Mixta, «aquí lo que se hizo fue tratar de resolver una situación originada por la falta de información y la especulación, pues se insinuó que este banco prácticamente financiaba al Gobierno venezolano del Presidente Maduro, con lo que se desencadenó una serie de rumores y opiniones».

Luego de dar cuenta el informe, el senador Edwards procedió a realizar sus cuestionamientos, entre ellos, el siguiente: «¿Qué hace a este banco de desarrollo, con sede en Caracas, tanto mejor que el Banco Asiático para efectos de financiar obras que pueden ser socialmente beneficiosas para Chile?»

Ante dicha consulta, el ministro Marcel señala que «lo que implica la membresía plena de Chile en la CAF es un aporte de capital de 1.600 millones de dólares, distribuidos en un plazo de hasta quince años. Por lo tanto, esto involucra aportes anuales que son significativamente menores a las cifras de las que estamos hablando. Y donde lo que está haciendo Chile por esta vía es una inversión: este no es un gasto, no es comparable al gasto público».

Posteriormente, el ministro añade:

«En el caso de la CAF, dado que sus países miembros son de América Latina, requiere un capital pagado mayor. En eso también se diferencia, por ejemplo, del Banco Asiático de Infraestructura, del BID o del Banco Mundial. Ahora, esto le da a la CAF un grado de agilidad en sus operaciones, tanto de crédito como de cooperación técnica, mayor que la de otros bancos multilaterales»

Ministro Mario Marcel en la sesión 74 del Senado, 9 de noviembre 2022.

Por último, el secretario de Estado indaga sobre los resquemores de los Diputados en torno a la relación de la CAF con Venezuela. Ante ello, Marcel explica que «si bien formalmente la sede de la CAF se encuentra en Caracas, en la práctica su Director Ejecutivo está basado en Panamá. Solo un tercio de los funcionarios de la CAF está en Caracas; el resto está distribuido en los países de América Latina, particularmente en Colombia y en Panamá. Y ahora se agregarían oficinas en Chile».

El ministro agrega, por lo demás, que «la CAF no ha aprobado ningún crédito en los últimos años para Venezuela. Desde 2018 que no se aprueba ningún crédito nuevo».

Conclusión

Fast Check CL califica como falso el contenido. No hay registro de que Chile deposite dinero a un banco venezolano. En realidad, el Congreso aprobó un proyecto que busca reincorporar a Chile en la Corporación Andina de Fomento (CAF) o Banco de Desarrollo de América Latina, una institución multilateral conformada por 18 países de América Latina y el Caribe, España, Portugal y 13 bancos privados latinoamericanos.

Para la reincorporación, se pagará una membresía de US$97,2 millones por 15 años que, según estimaciones de Hacienda, no afectará al patrimonio neto del Estado, es decir, no irroga gasto fiscal.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Últimos chequeos:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.