“Más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos y nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores”: #Chequeado

En una publicación de redes sociales se aseguró que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas afirmaciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.

Política de corrección (10/06/2022): Fast Check CL en un inicio calificó como real la afirmación que dice que el 60% de los hogares son monomarentales. Sin embargo, nos escribieron para hacernos notar que los estudios no mostraban lo planteado en la publicación, por lo que se recalificó como incompleto, pues un estudio demostraría que más del 60% de los hogares encabezados por mujeres son monoparentales, lo que no implica que esto se repita en el total de los hogares de Chile.

En una publicación de redes sociales se aseguró que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%». Fast Check CL pudo comprobar que dos de estas afirmaciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.


Si tienes poco tiempo:

  • La cuenta de Instagram @hastacuandolacosa publicó que «más del 60% de los hogares son monomarentales, el 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos, nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores y la brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%».
  • «Más del 60% de los hogares son monomarentales»: #Real
  • «El 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos»: #Inchequeable
  • «Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores»: #Real
  • «La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%»: #Incompleto

Por Nicolás Villarroel

Lectores de Fast Check CL nos solicitaron verificar una publicación de Instagram de la cuenta @hastacuandolacosa, donde se señala las siguiente afirmación sobre la realidad de las madres en Chile: «Más del 60% de los hogares son monomarentales. El 84% de los padres separados no paga la pensión de alimentos. Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores. La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%. Las mujeres empleadas de manera formal son menos del 34%».

Por lo mismo, las cifras presentadas por el espacio generaron algunas dudas de los usuarios, quienes se preguntaron cuáles eran las fuentes para asegurar lo publicado. Ante ello, Fast Check revisó los antecedentes y pudo comprobar que dos de las aseveraciones son reales, una inchequeable y otra incompleta.

Publicación verificada.

“Más del 60% de los hogares son monomarentales”: #Incompleto

Respecto a esta afirmación, en los comentarios del post de Instagram, la cuenta indicó que se había basado «en un estudio de la Upla (Universidad de Playa Ancha)».

Fast Check CL comprobó que esa investigación data del año 2019, es llamada Radiografía de la mujer y fue realizada efectivamente por las facultades de Ingeniería y de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. En esta se afirma que «un 73% de las mujeres encuestadas son el sostén económico del hogar». Pero en ningún momento se menciona que estos casos sean monomarentales.

Pero, se encontró una investigación llamada Desigualdades de género y territoriales frente al Covid-19 del Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, el cual aseguró que el 69% de los hogares encabezados por mujeres en Chile eran monoparentales.

«En cuanto a la composición de los hogares de los territorios rural-urbanos de Chile, las cifras del Observatorio muestran que aquellos encabezados por mujeres son mayoritariamente monoparentales (69,3%), muy por sobre aquellos encabezados por hombres (10,5%). Esta amplia brecha se replica en todos los territorios –grandes, medianos y pequeños– con una magnitud similar», se especifica en la síntesis de la investigación. 

Por ende, Fast Check CL concluye que la información es incompleta, ya que el estudio se refiere solo a los hogares encabezados por mujeres y no a la totalidad del país. Es decir, que los hogares encabezados por mujeres sean en un 69% monoparental, no se traduce en que todos los hogares de Chile sean en su mayoría monomarental.

El término monomarental no es una palabra aprobada por la RAE, pero es utilizada de manera informal para referirse a aquellas familias que son encabezadas por una madre soltera junto con sus respectivos hijos/as. 

“El 84% de los padres separados no pagan la pensión de alimentos”: #Inchequeable

El Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, el pasado 1 de junio, mencionó la misma cifra, pero al revés, es decir, que solo 16% de los padres paga la pensión alimenticia. En este caso Fast Check CL calificó como inchequeable la frase, pues según las fuentes oficiales, hasta la fecha no existen un catastro de los deudores de alimentos.

Al contactar al Poder Judicial este aseguró que la institución «hasta ahora, no tiene un registro de deudas de pensión de alimentos». De igual manera, desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género mencionaron que no contaban con datos que pudieran respaldar la información.

Lo mismo sucedió con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quienes aseguraron que no contaban con esos datos.

Pero, en un proyecto de ley ingresado el 23 de marzo de 2020 por el ex Presidente Sebastián Piñera, se menciona que «la realidad de nuestro país muestra que el 84% de los demandados en causas de alimentos no paga la pensión de alimentos fijada por el Tribunal, suma de dinero que resulta crucial para efectos de la subsistencia de los alimentarios. Esta deuda, según datos del Poder Judicial, asciende a un total de 180.000 millones de pesos». Por lo tanto, Fast Check CL vuelve a calificar esta información como inchequeable.

“Nacen 20.000 bebés al año sin ser reconocidos por sus progenitores”: #Real

En relación a este punto, Fast Check CL encontró que los últimos datos sobre el reconocimiento de progenitores a sus hijos datan del año 2016, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), realizó una síntesis de las Estadísticas Vitales de aquel año.

«De los 231.749 nacimientos registrados en 2016, hubo 20.138 casos (8,7% del total) con padres no comparecientes, es decir, nacimientos en los que no existieron antecedentes del padre al momento de la inscripción. La mayoría de ellos (27,9%) fueron hijos o hijas de madres entre 20 y 24 años», declaran en el resumen.

Nuestro medio verificó si había más recientes en la plataforma del INE, pero según lo revisado la síntesis del año 2016 fue la última vez que se mostraron los datos de los padres no comparecientes en Chile.

Esa vez, la muestra fue analizada entre el periodo del 2007 y el 2016, demostrando que los casos disminuyeron 26% entre esa época. En 2007 se registraron 240.569 nacimientos y 11,3% de ellos fueron de padres no comparecientes, vale decir, 27.180 casos. 

Fast Check determina que esta información es verdadera, ya que, según los últimos datos oficiales, es real que nazcan 20 mil (20.138) bebés que no son reconocidos por sus padres en Chile. 

“La brecha salarial entre mujeres y hombres es del 24%”: #Incompleto

En la última afirmación de la publicación, se aseguró que los datos provenían del Banco de Desarrollo Mundial, pero nuestro medio no encontró en ninguna parte esta cifra dentro de la información que entrega dicho organismo.

Frente a esto, Fast Check CL buscó en el INE la Encuesta Suplementaria de Ingresos más reciente, correspondiente a 2020, donde se señala que la brecha salarial en Chile llegó a un 20,4%. El ingreso promedio mensual de las mujeres fue de $551.327 y $692.289 en los hombres.

De acuerdo con lo detallado por una nota de prensa del INE, dicha encuesta señaló que «3 de cada 10 mujeres ocupadas recibieron ingresos menores o iguales a un salario mínimo y que un 47,1% de las mujeres no tuvo ingresos propios, en contraste con el 21,5% de los hombres».

Por lo tanto, Fast Check CL calificó esta afirmación como incompleta, pues según los últimos datos del INE la brecha salarial entre hombres y mujeres no es de un 24%, sino de un 20,4%.

Conclusión

Fast Check CL pudo comprobar que es real que más del 60% de los hogares en Chile sean monomarentales y nazcan 20 mil bebés al año sin ser reconocidos por sus padres. Además, se constató que es inchequeable que el 84% de los padres separados no paguen la pensión e incompleto que la brecha salarial entre mujeres y hombres sea un 24%, en realidad es de un 20,4%.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Últimos chequeos:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.