La Moneda en 81 días: la labor legislativa que ha impulsado el gobierno de Boric en sus primeros meses

Este próximo 1 de junio es la primera Cuenta Pública de Gabriel Boric como Presidente de la República, por lo que Fast Check CL repasó la labor legislativa que se ha impulsado desde La Moneda en estos tres meses. ¿Cuántas nuevas leyes ha propuesto el gobierno? ¿Cuántas de estas están en sintonía con el programa de Apruebo Dignidad? Las respuesta a esas interrogantes las encontrarás aquí, en este artículo.

Este próximo 1 de junio es la primera Cuenta Pública de Gabriel Boric como Presidente de la República, por lo que Fast Check CL repasó la labor legislativa que se ha impulsado desde La Moneda en estos tres meses. ¿Cuántas nuevas leyes ha propuesto el gobierno? ¿Cuántas de estas están en sintonía con el programa de Apruebo Dignidad? Las respuesta a esas interrogantes las encontrarás aquí, en este artículo.


Por Maximiliano Echegoyen

El 11 de marzo pasado asumió como Presidente de la República Gabriel Boric Font, y para el momento en que se publica esta nota, el otrora exdiputado habrá cumplido 81 días en La Moneda. Han sido tres meses alborotados mediáticamente, en donde declaraciones contradictorias, errores no forzados de sus ministros y la seguridad pública se ha tomado la agenda del Gobierno.

En sintonía, además, está lo que sucede en la Convención Constitucional, que de una u otra forma afecta al Ejecutivo. De hecho, en más de algún pasaje del programa de Apruebo Dignidad, explicitan que ciertas políticas que planean impulsar depende de lo que diga la nueva Constitución, en caso de aprobarse.

Y si bien hemos sido testigos de tan solo los primeros meses de un periodo de 4 años, en Fast Check CL nos hicimos las siguientes preguntas: ¿Cómo llega Gabriel Boric a su primera Cuenta Pública en materia legislativa? ¿Cuánto ha avanzado en su programa de gobierno? ¿Cuántas nuevas leyes debiese impulsar el Ejecutivo? La respuesta a esas interrogantes las indagamos y las podrás encontrar acá, en este artículo de Fast Check CL.

Gabriel Boric Font, Presidente de la República. Fuente: Getty Images.

Tres logros, uno planificado

En concreto, desde que Gabriel Boric asumió el 11 de marzo como Presidente hasta la fecha de publicación de este artículo, en total hay 19 leyes publicadas en el Diario Oficial con su firma. No obstante, muchas de ellas son leyes que venían gestándose en el Congreso desde hace años, excepto tres publicaciones que corresponden a proyectos de ley enviados directamente desde el Ejecutivo (conocidos como mensajes presidenciales).

Los tres mensajes del Ejecutivo que lograron materializarse en la legislación chilena son: la ley que extiende la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (ver aquí); la ley que modifica la normativa que crea el Fondo de Estabilización del Petróleo (FEPP) (ver aquí); y el reajuste al sueldo mínimo (ver aquí).

Las tres leyes corresponden a la medida Plan Chile Apoya del gobierno. De hecho, gracias a la inyección de US$40 millones al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo, desde el jueves 26 de mayo se vio reducido el precio de la parafina. Sin embargo, estos planes de emergencia no estaban contemplados como tal en el programa de Apruebo Dignidad, a excepción del aumento del salario mínimo.

El reajuste a las remuneraciones fue una promesa de campaña y, además, una de las 53 medidas concretas que propuso Apruebo Dignidad en su plan de gobierno. Específicamente, corresponde a la medida N°6 y esta tiene como objetivo aumentar el salario mínimo «de manera escalonada para superar los $500.000 al final del Gobierno». Para realizar este aumento, en un periodo de transición se les brindaría un apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Medida Concreta N°6 de Apruebo Dignidad, página 25 del programa.

¿Y qué dice la ley?

La ley 21.456 contempla un reajuste del ingreso mínimo mensual, elevándose a los $380.000 desde el 1 de mayo, para los trabajadores mayores de 18 hasta 65 años. Para las personas menores de 18 y mayores de 65, el monto se eleva a $283.471.

Para este año se tiene contemplado otro reajuste, pues a partir del 1 de agosto el sueldo mínimo aumentará a los $400.000. En caso de que la inflación acumulada supere el 7% a diciembre, el ingreso mínimo aumentaría a los $410.000 para enero de 2023.

Esta medida viene acompañada de un subsidio para las Mypimes, que será de $22.000 de mayo a julio y de $26.000 a partir de agosto. En caso de que el IPC aumente en un 7%, el subsidio será de $32.000 de enero a abril del próximo año.

Además, en la misma ley se concede un aporte «destinado a compensar el alza de precios de la Canasta Básica de Alimentos». Este aporte se iría ajustado mensualmente y comenzará en mayo con $7.342.

Los mensajes de Boric

De este modo, ya está claro que tres mensajes presidenciales han logrado superar sus trámites constitucionales y que, actualmente, son leyes. Pero, en total, desde La Moneda se han enviado 11 proyectos de ley a las distintas cámaras del Congreso Nacional.

En específico, seis mensajes presidenciales fueron enviados hacia la Cámara de Diputadas y Diputados, donde dos son leyes actualmente: la extensión de la cobertura del mecanismo de estabilización de precios del combustible y el reajuste al salario mínimo. Pero, estos no fueron los primeros mensajes de Gabriel Boric.

El primero de todos fue la aprobación del Acuerdo de Escazú, un compromiso de campaña del Presidente Boric y la medida concreta N°21 del programa -aunque este acuerdo data desde Bachelet 2-. Actualmente, la aprobación del Acuerdo de Escazú se encuentra en el segundo trámite constitucional, siendo revisado por el Senado (ver aquí).

Medida Concreta N°6 de Apruebo Dignidad, página 25 del programa.

Hay otros dos mensajes que se encuentran ‘descansando’ en la Cámara Baja, y ambos conciernen a uno de los momentos complejos que ha tenido que sortear el Ejecutivo: el Quinto Retiro del 10% de las AFP. Se trata de los boletines 14901-13 y 14921-07, que proponía un Retiro Acotado y una reforma constitucional para garantizar la propiedad de los fondos de pensiones, respectivamente.

Luego del rechazo de los dos retiros -el Acotado y el del 10% sin restricciones-, el proyecto que garantiza la propiedad de los fondos quedó pausado en la Cámara de Diputados. De hecho, se le retiró el sentido de urgencia simple en la discusión parlamentaria.

El último mensaje ingresado en la Cámara Baja corresponde al boletín 14991-08, que tiene por objetivo crear un fondo de estabilización y emergencia energética.

En cuanto a los 5 mensajes presidenciales restantes, estos fueron ingresados al Senado. El único que ha logrado convertirse en ley es el que inyectó US$40 millones al FEPP para el plan Chile Apoya. En cuanto a los otros cuatro, hay tres que están en el primer trámite constitucional.

El 3 de mayo ingresaron dos proyectos de ley desde la presidencia: una modificación al DFL N°16/1986 para facultar temporalmente al Director General del Crédito Prendario para condonar intereses moratorios que se generaron durante la pandemia (boletín 14947-05); y un proyecto de ley que establece mejoras a los mecanismos de persecución a los deudores de pensiones alimenticias (boletín 14946-07). Este último tiene sintonía con la medida concreta N°53 del programa, que expresa que sea el Estado «el que persiga al deudor».

Luego se presentó el mensaje que modifica los cuerpos legales en materia de la Transformación Digital del Estado (boletín 14969-06). Este proyecto de ley pasó a segundo trámite constitucional, esperando su revisión en la Cámara Baja. Además, esta medida también está en sintonía con el programa, en cuanto a la modernización del Estado.

Por último, el mensaje enviado más reciente es el boletín 14997-04, cuyo objetivo es postergar para el 2024 los aranceles regulados, derecho básico de matrícula y costos de titulación, dado que en realidad esto debía entrar en vigencia en 2023.

Solo una ley de 47

La publicación de la ley del reajuste al salario mínimo ha sido el único logro materializado del programa de Apruebo Dignidad. Fast Check CL contabilizó las medidas legislativas que aparecen en las propuestas del programa, concluyendo que hay, a lo menos, 47 nuevos proyectos de ley en total, del cual solo se ha materializado el ingreso mínimo (en parte).

  • En nuestro criterio no incluimos las indicaciones a proyectos de ley actuales que están en el Congreso o derogaciones de normativas. De igual manera -como dato- si incluyésemos estas propuestas, el número aumenta a 75 medidas en materia de ley.

Tampoco contabilizamos el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, dado que -al igual que con el Acuerdo de Escazú- es un proyecto de ley que data de antes de que Gabriel Boric llegase a La Moneda.

Entonces, y sin contar el reajuste al salario mínimo, los 46 proyectos legislativos que quedan son:

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.

“Norovirus ya es pandemia en Chile y no lo informan”: #Falso

Se comparte en redes sociales la llegada de un virus llamado «Norovirus», el cual estaría produciendo una nueva pandemia. Sin embargo, la información es #Falsa, pues no hay registro de una pandemia producida por dicho virus. Además, el Ministerio de Salud lo desmintió.

Los niños recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y estas contienen metales pesados: #Falso

En el programa Estado Nacional, el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que los recién nacidos reciben 72 dosis de vacunas y que estas contienen metales pesados. Sin embargo, ambas afirmaciones son #Falsas. Según el calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones, los recién nacidos reciben tres inoculaciones al nacer, mientras que los menores de edad reciben aproximadamente 33 dosis a lo largo de su desarrollo. En cuanto a los metales pesados, especialistas consultados explicaron que algunas vacunas pueden contener etilmercurio en forma de timerosal, un conservante presente en muy bajas concentraciones, el cual no se considera un metal pesado tóxico ya que se elimina rápidamente del cuerpo y no se acumula.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

Últimos chequeos:

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

“California ya no pertenece a EE.UU”: #Falso

Se comparte un video que asevera que California le pertenece nuevamente a México. Fast Check califica esto como #Falso. No existe información de que el estado de California pase a pertenecer a México. Además, el Análisis Legislativo del Estado de California establece que este es una parte inseparable de Estados Unidos.

Donald Trump le dice a Gabriel Boric: “Prepárate porque pronto te llevo al Cecot junto con tus amigos del Tren de Aragua”: #Falso

En TikTok circula una supuesta declaración de Donald Trump en la que amenaza a Gabriel Boric con enviarlo al Cecot junto con miembros del Tren de Aragua. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar las redes sociales de Trump y artículos de prensa, no se encontró ningún registro que respalde esta afirmación. Además, desde la embajada de Estados Unidos desmintieron la afirmación.

“Diputados oficialistas han presentado una modificación constitucional para expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que diputados oficialistas presentaron un proyecto de ley que permitirá expropiar los fondos de pensiones. Esto es #Falso, el texto presentado a la Cámara de Diputados y Diputadas por Ana María Gazmuri y Tomás Hirsch tiene como objetivo la nacionalización de las AFP y no menciona la posibilidad de expropiar los fondos de sus afiliados.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

Rodolfo Carter: “Mi mamá renunció cuando asumí como alcalde, pero siguió ayudando ad honorem por 13 años”: #Real

Fast Check CL califica el contenido como #Real. Tras revisar registros oficiales y documentos municipales, se confirmó que Gloria Fernández trabajó en la Corporación Municipal de La Florida entre 2007 y 2011. Luego de su renuncia, presentada el mismo día en que Rodolfo Carter asumió como alcalde, no existen registros de un vínculo contractual hasta su reciente contratación en diciembre de 2024, bajo la administración de Daniel Reyes.

(Imagen) “Por un servicio de catering 426 palos”: #Engañoso

En X se difunde que la Municipalidad de Iquique adjudicó $426 millones para un servicio de catering. Sin embargo, esto es #Engañoso: aunque el documento compartido es real, el monto adjudicado para el evento es de $148 millones, y no de 426 millones, como se afirma.

“Hemos destruido más de 67 mil armas”: #Real

En cadena nacional, el presidente Gabriel Boric afirmó que durante su gobierno se han destruido más de 67 mil armas. Se determinó que la afirmación es #Real. Tras revisar diversas fuentes oficiales, incluyendo la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), se confirmó que entre 2022 y 2024 se han destruido 67.007 armas.

“Nasa significa ‘falso’ en hebreo”: #Falso

Fast Check califica el contenido como #Falso. La palabra ‘nasa’ no significa ‘mentira’, ‘falso’ o ‘engaño’ en hebreo. Esto lo confirmó una lingüista del Museo Judío de Chile, sumado a distintos traductores de hebreo disponibles online.

(Video) “Birmania (Myanmar) postapocalíptico”: #Falso

En redes sociales circula un supuesto video que muestra una grieta de gran tamaño en Myanmar, presuntamente provocada por el terremoto de magnitud 7,7. Sin embargo, el registro es #Falso: identificamos que el video original proviene de una cuenta dedicada a generar contenido con inteligencia artificial. Además, tras analizar el material, confirmamos que fue creado con herramientas de IA. La Red Geocientífica de Chile también desmintió la veracidad del registro.