“Antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo”: #Falso

Entrevistado por CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseguró que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico en los resultados. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó las encuestas previas al primer Plebiscito, corroborando que la opción Apruebo siempre estuvo en ventaja.

Entrevistado por CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseguró que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico en los resultados. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check CL revisó las encuestas previas al primer Plebiscito, corroborando que la opción Apruebo siempre estuvo en ventaja.


Por si tienes poco tiempo:

  • El lunes 4 de abril, en una entrevista con CNN Chile, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, dijo que «no podemos comparar el 80% de un Plebiscito con el 30% de una encuesta (…) y quiero recordar que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraba un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo».
  • Sin embargo, esta afirmación es falsa. Fast Check CL revisó las principales encuestas previas al Plebiscito de Octubre del 2020, corroborando que la opción Apruebo siempre tuvo un amplio apoyo en comparación con el Rechazo.
  • Contactado por Fast Check CL, Gaspar Domínguez admite su error el cual fue una confusión, debido a que, en realidad, Cadem estableció un empate técnico entre la opción de elegir una Convención Mixta o una Convención Constitucional.

Por Maximiliano Echegoyen

Fue un fin de semana de encuestas. El sábado 2 de abril FeedBack mostró que un 44% de los encuestados rechazaría para el Plebiscito de Salida, mientras que un 41% lo aprobaría. Para el domingo en la mañana, Pulso Ciudadano reveló que un 35,8% de la ciudadanía optaría por la opción Rechazo y 32% por la opción Apruebo. Durante la tarde, Cadem arrojó que el 46% opta por el Rechazo mientras que un 40% por el Apruebo.

Las proyecciones de los resultados para el Plebiscito de Salida es un tema ineludible para los convencionales, y bajo este contexto el vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez, aseveró ayer en un despacho de CNN Chile que «no podemos comparar el 80% de un Plebiscito con el 30% de una encuesta (…) y quiero recordar que antes del Plebiscito de Entrada, las encuestas mostraban un empate técnico entre el Apruebo y el Rechazo».

Sim embargo, esto es falso. Fast Check CL monitoreó las encuestas previas a la realización del Plebiscito de Octubre del 2020, en donde la ciudadanía daba por una amplia preferencia a la opción del Apruebo.

Pero ¿Qué es un empate técnico?

Antes de comenzar con la verificación, es necesario entender lo que significa un empate técnico en las encuestas de opinión pública. Por lo mismo, Fast Check CL se contactó con la estadística Paulina Valenzuela, magíster en Estadística y socia de Datavoz, quien explicó que, en primer lugar, todas las encuestas poseen un margen de error, lo que define el nivel de confianza de la encuesta.

«Cuando tenemos un empate técnico, a nivel estadístico, hay dos porcentajes o valores, que están dentro de dos intervalos que se interceptan entre sí. Se asume que dos valores no son estadísticamente distintos, pero eso no significa que sean iguales», explica Valenzuela.

En otras palabras, un empate técnico es cuando dos valores de una encuesta están dentro del margen de error de la metodología misma. Un ejemplo claro fue cuando Cadem estableció un empate estadístico entre el ex candidato José Antonio Kast y el Presidente Gabriel Boric, en una de sus primeras encuestas post Primera Vuelta.

Las encuestas previas al Plebiscito de Entrada

Fue el 25 de octubre del 2020 cuando el 78,31% de la ciudadanía optó por aprobar la opción de crear una nueva Constitución, versus un 21,69%. El margen del resultado fue previsto por las primeras encuestas que, si bien mientras más se acercaban a la fecha el margen se iba reduciendo, nunca mostraron un empate técnico. Vamos encuesta por encuesta.

Plaza Pública de Cadem

La última vez que Cadem publicó una encuesta en la que abarcó las preferencias entre al Apruebo y Rechazo fue en julio del 2020. En ella, los encuestados aseguraron que el 71% tiene la intención de aprobar, mientras que un 20% optaba por rechazo. En la siguiente imagen, puedes ver la evolución de las preferencias desde enero a julio 2020, en donde siempre hubo amplias inclinaciones al Apruebo.

Captura de pantalla a la encuesta Cadem julio 2020.

Pulso Ciudadano de Activa

El 9 de octubre del 2020, Activa publicó su encuesta en la que vaticinaba los resultados del plebiscito: la opción Apruebo se anteponía con un 65,4% versus un Rechazo con 14,3%. En su evolutivo, también es posible ver que el Apruebo siempre obtuvo ampliamente las preferencias.

Captura de pantalla a la encuesta Activa octubre 2020.

Agenda Criteria

En septiembre del 2020, Criteria publicó su última encuesta en donde arrojaba sus proyecciones a los resultados del Plebiscito. En ella, un 72% de los encuestados afirmó que aprobaría para realizar una nueva Constitución, mientras que el 19% optaba por el Rechazo. Al igual que las encuestas anteriores, el Apruebo siempre estuvo en amplia ventaja.

Captura de pantalla a la encuesta Criteria septiembre 2020.

Otras encuestas

Por último, Fast Check CL revisó el resultado de otras encuestas en las que proyectaban los resultados del Apruebo y Rechazo previo a la realización del Plebiscito del 2020.

En la encuesta Tú Influyes de Data Influye, publicada dos semanas antes del Plebiscito, el 69% votaría Apruebo y el 18% por el Rechazo. Según el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, un 56% votaría Apruebo, mientras que un 38% se inclinó al Rechazo. Por último, la encuesta Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, arrojó que el 81,4% votaría Apruebo versus un 18,6% por el Rechazo, según consigna Ex-Ante.

Gaspar Domínguez: “Me equivoqué”

Fast Check CL se contactó con el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, para indagar en su fuente para afirmar el empate técnico entre las opciones Apruebo y Rechazo. El vicepresidente dijo: «No, no, me equivoqué. Me refería a un empate técnico entre la opción de elegir una Convención Mixta o una Constituyente».

El 26 de enero del 2020, el medio La Tercera titulaba «Cadem: Baja respaldo al “Apruebo” en el plebiscito y hay “empate técnico” entre convención totalmente electa y fórmula mixta». En el artículo se explicita que «un 47% apoya la opción de que sea 100% con ciudadanos electos, versus un 45% que apoya la idea de que sea una Convención mixta (…). En rigor, un empate técnico».

  • Puedes ver la encuesta pinchando aquí.

En esa misma encuesta, la tendencia del Apruebo seguía siendo similar a las anteriores mencionadas: un 66% optaba por aprobar, mientras que un 25% se inclinaba por la opción Rechazo.

Captura de pantalla a la encuesta Cadem enero 2020.

Sin embargo, en la última encuesta Cadem de julio 2020, en la que abordan temas relativos al Plebiscito y el órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna, el 55% estaba a favor de una Convención Constituyente, mientras que un 35% por una de carácter Mixta.

Captura de pantalla a la encuesta Cadem julio 2020.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es falsa la afirmación de Gaspar Domínguez, respecto a que previo al Plebiscito de Octubre del 2020, había un empate técnico entre la opción Apruebo y Rechazo. En todas las encuestas, la opción Apruebo tuvo un contundente apoyo en largos periodos, incluso cuando nos acercábamos al Plebiscito.

Por otro lado, Domínguez afirmó que se debió a una confusión, que se refería a un empate técnico en las opciones por elegir una Convención Mixta o Constitucional. Esto último es cierto, puesto que en la cuarta semana de enero 2020 sí hubo un empate técnico entre los encuestados, en relación a qué tipo de órgano será el encargado de redactar una nueva Constitución.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

Últimos chequeos:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.