Se rechazó el 97% del informe presentado por la comisión de Sistema Político de la Convención: #Real

El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.

El viernes pasado, la comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional presentó su primer informe al pleno, para deliberar y votar los 96 artículos presentados. Sin embargo, se rechazaron 93, lo que vendría siendo el 96,88%, que aproximado es el 97%.


Por si tienes poco tiempo:

  • El viernes 18 de marzo, el pleno de la Convención Constitucional rechazó en su mayoría el primer informe presentado por la comisión de Sistema Político. De un total de 96 artículos presentados, fueron rechazados 93, lo que equivale el 97% del informe.
  • Lectores de Fast Check CL nos solicitaron verificar dicho porcentaje, lo cual es real, dado que 93 de 96 equivale al 96,88%, lo que aproximado es 97%.
  • Desde que volvió a comisión de origen, los convencionales que integran Sistema Político tienen 15 días para elaborar un nuevo informe con propuestas que logren el consenso de los 154 constituyentes.

Por Maximiliano Echegoyen

El viernes 18 de marzo, el pleno de la Convención Constitucional deliberó y votó las normas que presentó la comisión de Sistema Político en un informe en el que contenía las 96 propuestas de artículos para forjar el nuevo sistema político en la próxima Constitución. Sin embargo, se rechazó casi la totalidad, pues 93 normas deberán volver a la comisión para ser reformuladas y concitar apoyos transversales por el resto de los convencionales.

A raíz de aquello, se ha establecido en los medios de comunicación que se ha rechazado el 97% del informe de Sistema Político, un porcentaje que ha hecho que muchos de nuestros lectores nos pidan verificar. De hecho, así lo han titulado publicaciones como Emol, Agricultura, Pauta o T13.

  • Recuerda que si quieres que verifiquemos algo, puedes contactarnos a través de nuestras redes sociales oficiales (Twitter, Instagram, Facebook).

Lo cierto es que el porcentaje está en lo correcto, pues el informe contempla 96 articulados, de los cuales se rechazaron 93, por lo que el 96,88% del contenido tendrá que ser reformulado en la comisión de Sistema Político.

Pleno de la Convención Constitucional. Fuente: Google.

La comisión de Sistema Político

La comisión de Sistema Político es la comisión n°1 de la Convención Constitucional, considerada el «corazón» del contenido de la nueva Constitución, puesto que este grupo de convencionales es el encargado de deliberar y votar por la forma en que se compondrá la futura organización de poderes de Chile. La integran 25 convencionales y sus coordinadores son Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche) y Ricardo Montero (PS).

Ha sido en esta comisión donde se han llevado a cabo debates como unicameralismo vs bicameralismo o la propuesta de que el Presidente de la República esté acompañado por un Vicepresidente y/o un Jefe de Gobierno. De hecho, estos debates dejan entrever lo difícil que ha sido para sus integrantes llegar a un acuerdo que sea satisfactorio por el pleno, lo que se vio plasmado en el rechazo casi completo del informe presentado el viernes.

Los coordinadores de la comisión de Sistema Político, Ricardo Montero y Rosa Catrileo. Fuente: chileconvencion.cl.

El informe rechazado

El 14 de marzo, la comisión en cuestión ya había terminado la elaboración del informe que fijaría el régimen político y la organización del Estado. Ese mismo día el coordinador Ricardo Montero dijo que «como estamos presentando un sistema integral, es muy importante el debate que se va a dar el viernes. Vamos a tomar nota de cada uno de los comentarios».

De esta manera, el 18 de marzo se realizó la primera deliberación del informe, en donde cada articulado debía ser votado en general por el pleno. Si superaba los 2/3 (103 votos a favor), pasaba a segunda instancia que es la votación en particular. Si no se superaban o los artículos son rechazados, deben volver a ser revisados en la comisión de origen.

El informe, que puedes ver pinchando aquí, está compuesto por 96 artículos en total -si bien el último artículo es el 95, el artículo 15 se divide en el 15 y 15A-, de los cuales solo tres fueron aprobados. Estos son:

  • Con 105 votos a favor, el artículo 3 que establece que al Estado le corresponde garantizar la participación democrática de grupos sociales que históricamente han sido excluidos y que son de especial protección.
  • Con 108 votos a favor, el artículo 4 que establece que Chile es un Estado Plurinacional e Intercultural que reconoce la coexistencia de las distintas naciones del país.
  • Con 107 votos a favor, el artículo 5 que expresa que es deber del Estado respetar, garantizar y promover la participación de las naciones indígenas, incorporando su representación en las estructuras estatales.

En el resto que fue rechazado, que comprende un 97% de los articulados del informe, destacan articulados que garantizaban la paridad y enfoque de género en las instituciones del Estado, el reconocimiento del genocidio indígena, de la conformación y composición del Congreso Plurinacional o sobre si la cámara que reemplazará el Senado se nombrará Cámara Territorial o Consejo Territorial.

¿Qué sucederá ahora?

Con la mayoría del primer informe devuelto a la comisión, los 25 convencionales que integran Sistema Político deberán buscar amplios acuerdos para que se presente el texto de reemplazo. Por lo mismo, tienen 15 días para presentar un nuevo informe.

Se estima que varios grupos deberán ceder algunas normativas que defienden -como la existencia de un Vicepresidente o un Jefe de Gobierno que acompañe al Presidente- para obtener un mayor consenso entre los 154 convencionales.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es real que el 97% del informe de la comisión de Sistema Político fue rechazado. En total, 93 de las 96 normas que contenía el informe no obtuvieron más de los 2/3 en el pleno, lo que equivale al 96,88% de los artículos que presentaba el informe.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Últimos chequeos:

Elon Musk: “La libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes”: #Falso

Publicaciones afirman que Elon Musk envió un mensaje a la población venezolana afirmando que «la libertad de Venezuela será un regalo mío y de sus líderes. Lo único que pido a cambio es que no vuelvan a poner un gobierno comunista en el poder». Esto es #Falso, tras una revisión se confirmó que las supuestas declaraciones fueron sacadas de un video alterado. En el registro original Musk habla sobre los avances de la inteligencia artificial y no menciona la situación política en Venezuela.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Nayib Bukele: “A Maduro no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas”: #Falso

Circula en redes sociales que Nayib Bukele, presidente de El Salvador, habría asegurado que a Nicolás Maduro «no lo condenan por perseguir a su pueblo, pero a mí sí por meter a la cárcel a los criminales. Los Derechos Humanos son hipócritas». Sin embargo, no existen registros oficiales que comprueben que el mandatario haya dicho esto.

Facturas falsas y proveedores fantasmas: SII se querella contra ejecutivos de Ciudad Limpia S.A, empresa de residuos que atiende a Recoleta, Lampa y Concepción

La acción judicial presentada por el SII, identifica a cuatro personas: el representante legal (actual gerente general), un socio, el exgerente general y la exencargada contable. El Servicio de Impuestos Internos solicitó al Ministerio Público la formalización del caso que, presuntamente, habría provocado un perjuicio fiscal que asciende los $177 millones.