Se publicó una ley que prohíbe la discriminación frente a mutaciones genéticas por la vacunación contra el covid-19: #Engañoso

En distintas publicaciones de redes sociales se insinúa que en Chile se publicó una ley que prohíbe la discriminación de mutaciones o alteraciones genéticas por la vacunación contra el covid-19. Fast Check CL pudo comprobar que el contenido es engañoso, ya que efectivamente se publicó una ley que prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones genéticas. Sin embargo, esta no tiene ninguna relación con la vacuna contra el covid-19.

En distintas publicaciones de redes sociales se insinúa que en Chile se publicó una ley que prohíbe la discriminación de mutaciones o alteraciones genéticas por la vacunación contra el covid-19. Fast Check CL pudo comprobar que el contenido es engañoso, ya que efectivamente se publicó una ley que prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones genéticas. Sin embargo, esta no tiene ninguna relación con la vacuna contra el covid-19.


Si tienes poco tiempo:

  • En distintas publicaciones de redes sociales se insinúa que en Chile se publicó una ley que prohíbe la discriminación de mutaciones o alteraciones genéticas por la vacunación contra el covid-19.
  • Fast Check CL pudo comprobar que efectivamente se publicó el pasado 16 de febrero la Ley 21.422 que plantea que «se prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones de material genético o exámenes genéticos».
  • Sin embargo, en ninguna parte de plantea que esta ley tenga una relación con la vacunación contra el covid-19, de hecho el proyecto de ley fue ingresado el año 2011, casi 10 años antes que llegaran las inyecciones covid-19 a Chile.

Por Isidora Osorio

En distintas publicaciones de redes sociales (1,2,3,4,5,6,7,8) se insinúa que en Chile se publicó una ley que prohíbe la discriminación a mutantes genéticos por la vacunación contra el covid-19.

«Para aquellos que se burlaban si decíamos que las vacunas cambian el ADN. Miren lo que dice la Ley 21.422 publicada el 16-02-2022. Ley de la República de Chile», declaran en una de las publicaciones.

En otra se especifica: «LEY SOBRE MUTACIONES O ALTERACIONES DE MATERIAL GENÉTICO. Alguien me puede explicar qué significa esta Ley recién aprobada y publicada. La leo y solo veo que es la antesala que reconoce las mutaciones o alteraciones de material genético producto, por ejemplo, de la vacuna experimental, “mutantes habemus”. No sigan vacunando, sobre todo a los niños y jóvenes».

Sin embargo, Fast Check CL pudo comprobar que el contenido es engaños, pues la ley que prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones genéticas no tiene ninguna relación con la vacunación contra el covid-19.

Publicación verificada.
Publicación verificada.

La Ley publicada no tiene relación con la vacunación

En la gran mayoría de las publicaciones se comparte una imagen que muestra que en el Diario Oficial se publicó la Ley 21.422, que prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones genéticas, el 16 de febrero y se asegura que esta nueva norma la habrían sacado por las vacunas covid-19.

Frente a esta información, Fast Check CL revisó en el Diario Oficial y en la Biblioteca Nacional del Congreso (BCN) dicha ley, con lo que pudo comprobar que sí existe. Sin embargo, en ninguna parte de su escrito se refiere a las vacunas contra el covid-19.

Al buscar el proyecto de esta ley en la Cámara de Diputados se constató que, efectivamente, se publicó el 16 de febrero, pero fue ingresada el 8 de junio de 2011 por Alejandro Navarro, es decir, casi diez años antes que llegaran las inyecciones covid-19 a Chile. De hecho, en la moción ni siquiera se menciona la palabra vacuna.

De igual manera, el Diario Constitucional explica que «la iniciativa, aprobada en 2014 en el Senado (…) surgió porque en algunos lugares se están exigiendo muestras genéticas compatibles con el tipo de empleo. Sin embargo, esta información, que queda en la hoja de vida del trabajador, no está regulada en cuanto a su protección. Ello contrasta con la tendencia internacional, donde sí ocurre».

Además, distintos diputados aclararon a este medio que la Ley 21.422 no tiene ninguna relación con la vacunación contra el covid-19. Por ejemplo Jorge Sabag, diputado por el Distrito N°19, aclaró que «esta ley prohíbe el uso del material genético por parte del empleador para discriminar a los trabajadores y no contratarlos. Por ejemplo, un empleador que tiene acceso a que una persona es propensa al cáncer y por eso decide no contratarlo. Pero, no dice nada en relación con las vacunas».

El diputado por el Distrito N°7 y miembro de la Comisión de Salud, Víctor Torres, por su parte, aseguró que esta ley «ingresó en 2011 y es respecto a la no discriminación laboral de personas que tengan alteraciones genéticas que deriven en potenciales patologías o que ya las presenten. Pero las vacunas acá no tienen nada que ver con genopatías».

Las vacunas covid-19 no modifican el material genético

También es importante mencionar que medios de fact-checking de distintas partes del mundo (1,2,3,4), entre ellos Fast Check CL, ya han calificado como falso que las vacunas covid-19 modifiquen el material genético, a través de distintos expertos que lo han desmentido.

Por ejemplo, en una verificación realizada por este medio Nicolás Muena Castillo, virólogo de la Fundación Ciencia & Vida y PhD en Biotecnología explicó que se desconfía de las vacunas de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) «por desconocimiento, porque que sea una tecnología “genética” no significa que se meta con tu material genético».

En este mismo caso, el médico infectólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Ignacio Silva, aseguró que las vacunas «no modifican el ADN humano ni tiene efectos a nivel neurológico».

De igual manera, Mark Lynas, académico del grupo de la Alianza para la Ciencia de la Universidad de Cornell explicó a Reuters que «la modificación genética implicaría la inserción deliberada de ADN ajeno en el núcleo de una célula humana, y las vacunas sencillamente no hacen eso. Las vacunas funcionan entrenando al sistema inmunológico para que reconozcan a un patógeno cuando intenta infectar el cuerpo».

«El ADN (en las vacunas de ADN) no se integra en el núcleo de la célula, por lo que no se trata de una modificación genética», agrega.

Conclusión

Fast Check CL calificó como engañoso el contenido compartido en redes sociales, ya que efectivamente se publicó en el Diario Oficial una ley que prohíbe la discriminación laboral frente a mutaciones o alteraciones genéticas. Pero, esta no tiene ninguna relación con la vacunación contra el covid-19. De hecho, esta propuesta de ley fue ingresada el 8 de junio de 2011, casi diez años antes que llegaran las inyecciones contra el coronavirus a Chile.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Servicio de Impuestos Internos se querella contra empresario Enzo Vecchiola: se acusa un perjuicio fiscal por más de $15 mil millones

Una acción judicial afecta a un integrante de la familia Vecchiola. La querella en contra de Enzo Vecchiola Morales, representante legal de Transportes y Grúas Vecchiola S.A., fue interpuesta por el Servicio de Impuestos Internos (SII), acusando “declaraciones maliciosamente falsas de Impuesto a las Ventas y Servicios”, lo que supuestamente significó un menor pago de impuesto al que correspondía.