Las 78 iniciativas populares de norma que serán debatidas en la Convención Constitucional

Hasta el 1 de febrero a las 23:59 podían los ciudadanos auspiciar siete de las más de 2.496 iniciativas de normas populares que lograron publicarse. Finalmente, solo 78 lograron pasar el umbral de las 15 mil firmas para ser discutidas en las respectivas comisiones. ¿Cuántas hay en cada comisión? ¿Cuáles son las más votadas? En este explicativo, Fast Check CL responde a esas interrogantes, para tener un panorama más completo respecto al proceso que viene en este debate constitucional.

Hasta el 1 de febrero a las 23:59 podían los ciudadanos auspiciar siete de las más de 2.496 iniciativas de normas populares que lograron publicarse. Finalmente, solo 78 lograron pasar el umbral de las 15 mil firmas para ser discutidas en las respectivas comisiones. ¿Cuántas hay en cada comisión? ¿Cuáles son las más votadas? En este explicativo, Fast Check CL responde a esas interrogantes, para tener un panorama más completo respecto al proceso que viene en este debate constitucional.


Por Maximiliano Echegoyen

Fue el 22 de noviembre del 2021 cuando, gracias a un convenio entre la Convención Constitucional (CC) con la Universidad de Chile, se levantó la plataforma de participación popular, un portal en donde la ciudadanía podría participar del proceso constituyente y presentar sus propuestas o, como se les conoció mediáticamente, sus iniciativas populares de norma (IPN).

Sin embargo, el camino fue arduo. La idea original era recolectar las iniciativas hasta el 6 de enero, pero hasta el 23 de diciembre, solamente habían sido publicadas 236 iniciativas populares de norma. Por esta razón se decidió extender el plazo para la presentación de las IPN.

¿La nueva fecha tope? El 20 de enero del 2022, lo que significó que finalmente se hayan presentado 2.496 iniciativas populares en total. Y fue este martes 1 de febrero -como era el acuerdo originalmente- la fecha de tope para que las iniciativas alcancen más de 15 mil firmas ciudadanas y así ser consideradas en la discusión constitucional.

En este sentido, en total 77 iniciativas populares de norma superaron los 15 mil patrocinios, y además se ingresó una propuesta del pueblo tribal afrodescendiente, por lo que son 78 las IPN las que serán discutidas en sus comisiones respectivas.

¿De qué tratan estas iniciativas? ¿En cuál comisión serán discutidas? En este explicativo, Fast Check CL te entregará todo lo que debes saber respecto a la cantidad de IPN que tendrá cada comisión, cuáles son las iniciativas con más firmas y de qué tratan las más relevantes.

1. Comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral

Esta es la Comisión N°1, cuya finalidad es definir la organización del Estado, el régimen político, el sistema de elecciones, organización política y seguridad y orden. Está compuesto por 25 constitucionales y sus coordinadores son Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche) y Ricardo Montero (Partido Socialista).

En total, 452 iniciativas populares le correspondían a esta comisión, de las cuales solo 3 superaron las 15 mil firmas para ser consideradas en la discusión.

La iniciativa que más apoyo tuvo es «Un poder legislativo en Chile de carácter bicameral» (1). Con un total de 27.441 firmantes, esta iniciativa defiende el bicameralismo en el Poder Legislativo y argumenta que la eficacia y eficiencia del Congreso no depende de la cantidad de cámaras, sino que en «la cantidad de legisladores y su representatividad, junto con su propio funcionamiento orgánico, organización interna y el desempeño mismo de los legisladores».

  • En este sentido, se propone un Senado que represente a las regiones, y a una Cámara Baja con más representantes a nivel distrital. A nivel técnico, la Cámara de Diputados comprende la representación popular y la discusión política; en cambio la Cámara Alta tendrá un rol «más consultivo, moderado, técnico, de reflexión y de argumentación».

La segunda iniciativa con más apoyo fue la «Inhabilidad de ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción» (1). Con 22.844 firmas, esta iniciativa propone un mejoramiento a los sistemas de probidad del Estado, junto con un mecanismo concreto para combatir la corrupción. Este sería inhabilitar «en forma perpetua para ejercer la función pública» a cualquier autoridad -elegida por sufragio o no-, en caso de ser condenada por corrupción.

La última iniciativa alcanzó 22.561 apoyos, y «Vela por unas Fuerzas Armadas y de Orden que sean el orgullo de todos los chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria» (1). En la iniciativa se reconoce que los artículos competentes a las FF.AA. y de Orden presentan «elementos valiosos que debieran ser rescatados en la nueva Constitución», los cuales debiesen mantenerse. Lo que sí, se sugiere perfeccionar el sistema de seguridad social

Captura de pantalla a las tres iniciativas que superaron las 15 mil firmas en la Comisión N°1. Fuente: plataforma.chileconvención.cl

Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente

En el caso de las iniciativas populares de norma del pueblo tribal afrodescendiente chileno, este requería un mínimo de 1.500 firmas provenientes de, al menos, dos regiones del país. Esto está estipulado en el reglamento de Participación Popular de la Convención.

Entonces, con 2.383 apoyos en total, ingresó la IPN a la Comisión N°1 que vela «Por el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente chileno basado en el antirracismo como principio de convivencia en la plurinacionalidad» (1). La propuesta sugiere en primer lugar el reconocimiento constitucional del pueblo tribal afrodescendiente; un Estado de carácter plurinacional y que el antirracismo esté garantizado en la Constitución.

2. Comisión de Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad, y Ciudadanía

Esta es la Comisión N°2, cuya finalidad es definir quiénes son los ciudadanos y quiénes tendrán o no la nacionalidad chilena. Otro de sus roles es proponer un sistema de democracia adecuado según la realidad nacional. Sus coordinadores son Beatriz Sánchez (ind. RD) y Ericka Portilla (PC), y lo integran 18 convencionales.

En esta comisión ingresaron 191 iniciativas populares de norma, pero solamente 5 son las que superaron las 15 mil firmas:

  • Una Constitución Ecológica para enfrentar la crisis climática (1).
  • Reconocimiento de comunidades y diversas familias (1).
  • Iniciativa popular de norma por la libertad de los presos políticos de la rebelión (1).
  • Estado laico no laicista (1).
  • Rescate y protección de las tradiciones de Chile (1).

La más votada de las estas y que logró superar las 20 mil firmas es la iniciativa por «Una Constitución Ecológica para enfrentar la crisis climática». Con un total de 20.131 apoyos, esta INP propone que la Constitución debe reconocer el deber participativo de la ciudadanía respecto a la protección del medio ambiente, los derechos humanos ambientales, el derecho de la naturaleza y de los seres vivos.

3. Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal

La Comisión N°3, compuesta por 25 convencionales y coordinada por Jeniffer Mella (Ind. CS) y Adolfo Millabur (Pueblo Mapuche), tiene como objetivo buscar la descentralización y las autonomías territoriales.

Respecto a las INP, en total ingresaron 272 iniciativas populares para esta comisión, aunque finalmente solo se discutirán dos: con 17.444 firmas ingresó una propuesta por «Universidades estatales al servicio del desarrollo local, regional y del país» (1); y con 16.442 patrocinios ingresó una iniciativa por las «Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua» (1).

Las explicaciones de ambas son simples: la primera, sugiere que en cada región debe existir una universidad estatal descentralizada y con autonomía académica, económica y administrativa, que contribuyan al desarrollo local; en cambio la segunda iniciativa, propone dos nuevas regiones a las ya existentes en el país: Aconcagua y Chiloé.

Marcha por la creación de la Región de Aconcagua en 2019. Fuente: ElAconcagua.cl

4. Comisión de Derechos Fundamentales

La Comisión N°4, cuya finalidad es velar por los derechos fundamentales -verdad, justicia, educación, sociales, de género, educación, salud, de propiedad, alimenticio y deporte- es la más grande de todas: la integran 33 convencionales, y sus coordinadores son Janis Meneses (MSC) y César Valenzuela (PS).

También es, sin duda, la que más tiene interesada a la ciudadanía. Esto, porque es la comisión que recibió más iniciativas populares de norma: un total de 998 iniciativas, de las cuales ingresaron 46 propuestas ciudadanas.

Dentro de estas iniciativas está, además, la más votadas de todas: con un total de 60.852 apoyos, la INP «Con mi plata no – Defiende tus ahorros previsionales» (1), propone que se garantice la propiedad de los fondos previsionales actuales y futuros, con la condición de que estos sean heredables. El Estado, por su parte, debe consagrar la libertad de elección entre un sistema de pensiones estatal o privado, y además debe proporcionar una pensión básica universal.

Respecto a las otras iniciativas, las puedes conocer a continuación:

5. Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico

Esta es la Comisión N°5, encargada de equilibrar los derechos naturales y el cuidado del medio ambiente con el modelo económico del país. Entre los temas prioritarios está todo lo relacionado con el derecho de las aguas. Esta comisión está integrada por 19 convencionales y sus coordinadores son Juan José Martín (Independientes No Neutrales) y Camila Zárate (Pueblo Constituyente).

De las 299 iniciativas que ingresaron en total, solamente 15 consiguieron las firmas necesarias para que estén integradas en el debate constitucional. Las más apoyadas son «Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares» (1), con 28.379 firmas; y la iniciativa «#Nosonmuebles – Incorporación de los animales en la Constitución», con 25.855 patrocinios.

La primera define al agua como «un bien común natural inapropiable, que pertenece a los pueblos y a la Naturaleza», y propone que es el Estado el que debe garantizar los derechos de las aguas y su protección.

Por su parte, la segunda iniciativa más votada propone que el Estado debe garantizar el respeto y el cuidado de todas las especies de animales, reconociéndolos como «individuos dotados de sensibilidad» o «seres sintientes».

Respecto a las demás iniciativas que ingresaron en esta comisión, puedes verlas en el siguiente recuadro:

6. Comisión de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional

La Comisión N°6, encargada de definir el Poder Judicial y el Ministerio Público, está integrada por 19 convencionales y sus coordinadores son Christian Viera (ind. DC) y Vanessa Hope (ind. PC).

De un total de 146 iniciativas que recibió la comisión, solo tres superaron los 15 mil patrocinios. En primer lugar está «Banco Central Autónomo» (1), una IPN que fue respaldada por 37.604 personas y que vela por la autonomía de este organismo respecto a los demás poderes del Estado.

En segundo lugar se ubica «Cárcel para Piñera» (1), que si bien el título puede ser sugerente, en realidad la iniciativa propone que la Constitución garantice la justicia y no repetición de que «nunca más un presidente abuse de su poder y le declare la guerra a su propio pueblo». Esta iniciativa consiguió 20.444 apoyos.

Por último está la iniciativa «Género y Justicia» (1), con 16.827 apoyos, en el que plantea paridad de género en los sistemas de justicia y en el Poder Judicial en general. En este sentido, busca que el Estado garantice un sistema de justicia sin discriminación y con perspectiva de género, «bajo un enfoque intersectorial y de derechos humanos».

Captura de pantalla a las tres iniciativas que superaron las 15 mil firmas en la Comisión N°6. Fuente: plataforma.chileconvención.cl

7. Comisión de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios

La Comisión N°7, cuyos coordinadores son Ignacio Achurra (CS) y Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes) y está compuesta por 15 convencionales, tiene por objetivo consagrar a nivel Constitucional el gasto fiscal, presupuestario y promover las políticas públicas en torno a las culturas, artes y ciencias.

En esta comisión se presentaron 138 iniciativas de norma populares en total, pero solo 3 lograron ingresar: con 20.454 apoyos, la iniciativa «Mapa de las tradiciones de Chile» (1); le sigue «Chile su cultura, costumbres y tradiciones» (1), con 18.767 firmas; y la iniciativa que busca «Garantizar el derecho a la educación musical y artística en la nueva Constitución» (1), que alcanzó los 16.468 patrocinios.

Las dos primeras iniciativas mencionadas tienen como fin el mismo propósito: que el Estado garantice la protección y promoción de las artes y deportes del país, además de las actividades tradicionales y costumbres.

Respecto a la iniciativa que busca garantizar el derecho a la educación musical y artística, esta es más detallada respecto al rol del Estado en torno al fomento y resguardo de la cultura. En primer lugar, sugiere que es deber del Estado proteger los derechos vinculados a la cultura, identidad plurinacional, libertad de expresión, educación y el desarrollo laboral, como a su vez debe permitir el acceso a bienes culturales.

Captura de pantalla a las tres iniciativas que superaron las 15 mil firmas en la Comisión N°7. Fuente: plataforma.chileconvención.cl

¿Qué viene ahora?

Ahora es tarea de cada comisión en deliberar -según su cronograma- definir cuándo se abordarán las IPN y votar por ellas. Para esta discusión también se invitará a los autores de las iniciativas populares, para que poder explicar a los convencionales el contenido de la propuesta.

Si estas iniciativas son aprobadas en general por una comisión, y recibir indicaciones en votaciones particulares, la INP será debatida por el pleno. En este último escenario, y al igual que las iniciativas de los constituyentes, requerirá el apoyo de los 2/3 de convencionales para que se impregne en la Carta Magna.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“He cometido el peor error de mi vida”: Gran Logia Mixta se querella en contra de su tesorero y lo acusa de apropiarse $20 millones

Lo que iba a ser el arriendo de un inmueble en Temuco, terminó transformándose en una acción judicial en contra del tesorero de la Gran Logia Mixta de Chile, Jorge Castillo Muñoz, a quien se le imputa los delitos de apropiación indebida y falsificación de instrumento privado. La denuncia fue interpuesta por la otrora representante legal de la logia francomasona, Margarita Carvajal.

Últimos chequeos:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.